La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.

Es un trabajo basado en la elaboración de una cartografía conceptual, desde la perspectiva de la recontextualización del conocimiento, que busca presentar aquellos temas que estuvieron en la base de la construcción del concepto de onda electromagnética, para lo cual se realiza una revisión de fuente...

Full description

Autores:
Martínez Castiblanco, Julieth Khaterinee
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16387
Palabra clave:
Cartografía
Recontextualización
Reflexión
Onda electromagnética
Concepto
Cartography
Concept
Recontextualitation
Refletion
Electromagnetic waves
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0604cbaf2cb8532e8b72c0bc4f5553ab
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16387
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Conceptual Cartografhy : a strategy for teaching electromagnetic waves.
title La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
spellingShingle La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
Cartografía
Recontextualización
Reflexión
Onda electromagnética
Concepto
Cartography
Concept
Recontextualitation
Refletion
Electromagnetic waves
title_short La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
title_full La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
title_fullStr La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
title_full_unstemmed La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
title_sort La cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Castiblanco, Julieth Khaterinee
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo Ayala, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Castiblanco, Julieth Khaterinee
dc.subject.spa.fl_str_mv Cartografía
Recontextualización
Reflexión
Onda electromagnética
Concepto
topic Cartografía
Recontextualización
Reflexión
Onda electromagnética
Concepto
Cartography
Concept
Recontextualitation
Refletion
Electromagnetic waves
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Cartography
Concept
Recontextualitation
Refletion
Electromagnetic waves
description Es un trabajo basado en la elaboración de una cartografía conceptual, desde la perspectiva de la recontextualización del conocimiento, que busca presentar aquellos temas que estuvieron en la base de la construcción del concepto de onda electromagnética, para lo cual se realiza una revisión de fuentes, que deben ser de corte investigativo o académico, El propósito fue construir aspectos y criterios para su enseñanza, pero también hacer un análisis y reflexión sobre la información que se estaba recopilando, pues si bien las fuentes hablaban de las ondas electromagnéticas, no todas hablaban de ellas desde el mismo punto de vista, o bajo el mismo aspecto, ya sea histórico, teórico, conceptual, entre otros. Por otro lado, la cartografía se desarrolló bajo tres ejes, los cuales fueron propuestos por Sergio Tobón, quien propone 8, pero debido a la naturaleza del trabajo, se adoptan tres: categorización, vinculación y ejemplificación; los cuales se explican y desarrollan a lo largo del trabajo; finalmente, se presenta una cartografía conceptual en 3D, con el fin de ilustrar el análisis y las reflexiones obtenidas del desarrollo de la investigación, esta producción es sólo una ilustración pero no es la cartografía en sí, ésta requirió de otros procesos de reflexión, vinculación y otros que se explicitan dentro del mismo trabajo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-01T17:30:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-01T17:30:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16387
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16387
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfonso Romero, a. (2012). Propuesta fenomenológica para la enseñanza de las ondas electromagnéticas basado en los trabajos de Heinrich Hertz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ayala Manrique, M. (1992). La enseñanza de la física para la formación de profesores de física. porto gramado, Brasil: Universidad Pedagógica Nacional.
Ayala Manrique, M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. construyendo un nuevo espacio de posibilidades. 16.
Ayala Manrique, M., Malagón Sánchez, J., Romero Chacón, A., Rodríguez, & Garzón Barrios, M. (2008). Los procesos de formalización y el papel de la experiencia en la construcción del conocimiento sobre los fenómenos físicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Berkson, w. (1985). Las teorías de los campos de fuerza desde Faraday hasta Einstein. Madrid: Alianza editorial.
Beléndez, A. (2008). La unificación de luz, electricidad y magnetismo: la "síntesis electromagnética" de Maxwell. Revista Brasilera de Ensino de Física, 30.
Buchwald, J. (1994). The creation of scientific effects: Heinrich Hertz and Electric Waves. Chicago: Universidad de Chicago.
Barragán Giraldo D.F (segundo semestre 2016) Cartografía social y pedagógica entre teoría y matemática) Bogotá, distrito capital, Colombia: revista colombiana de educación, nº 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia.
Barragán Giraldo D.F (segundo semestre 2016) Cartografía social y pedagógica entre teoría y matemática) Bogotá, distrito capital, Colombia: revista colombiana de educación, nº 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia. Berkson, w. (1985). Las teorías de los campos de fuerza desde Faraday hasta Einstein. Madrid: Alianza editorial.
Barragán Giraldo, D. F., & Amador Báquiro, J. C. (25 de 10 de 2014). La cartografía social-pedagógica una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. La cartografía social-pedagógica una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá, distrito capital, Colombia: Itenario educativo.
Castillo Ayala, J. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Nodos y nudos, 73-80.
Cohen, B. (1983). La revolución científica de Newton y a revolución científica y la revolución newtoniana comoconceptos históricos. En B. Cohen, La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas (págs. 21-70). Madrid España : Alianza Editorial S.A.
Castillo Ayala, J. (2004). De los fenómenos Mecánicos al Mecanicismo. Universidad Pedagogica Nacional, 1- 68.
Catillo, A. J. (2013). Ideas de tiempo con estudiantes de ciencias de comunidades culturalmente diferenciados. Revisión de Antecedentes. Revista internacional Magisterio de Educación y pedagogía. (La pedagogía en la comunicación transmediatica), 82-84.
Dipak l. Sengupta, T. K. (2003). Maxwell, Hertz, the Maxwellians, and the early history of electromagnetic waves. Antennas and propagation magazine, 13-19
Doncel, M., & Roque, X. (1990). Las ondas electromagneticas de Heinrich Hertz. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Diaz Angel , S. (2009). Aportes de Brian Harley a la nueva historia de la cartografia y escenario actual del campo en Colombia America Latina y el mundo . Historia critica Nº 39 Septiembre , 180-200.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México
Faccio, D., Tambuchi, D., & Clerici, M. (2004). A revisation of the 1888 Hertz experiment. University of insubria, 1-3.
Feedman, R., & Leighton, R. (1998). Feedman física vol 2 Electromagnetismo y Materia. Feedman física vol. 2 Electromagnetismo y materia (pág. cap. 18 al cap. 21). México: Pearson Educación.
Habegger, s., & Mancila, L. (2018). Una propuesta alternativa de investigación socio pedagógica. Universidad de Málaga, 106-113.
Bryant , J., Giora , H., & Doncel , M. (1998). Experimentos y experimentos de Heinrich Hertz Aparato: su descubrimiento de las ondas de radio y su delineación de sus propiedades. En D. Baird, R. Hughes, & A. Normann, 53 Heinrich Hertz classical physsical, modern philosopher (págs. 39-73). Columbia: Springer. Science + Business Media BV.
Gamez, J. S. (2007). Hertz (1857 -1894) y las ondas Hertzianas. 100Cias@Uned, 91-100.
Garzón Barragán , I., & Múnera , H. (2004). Metodo de Hertz para solucionar las ecuaciones de Maxwell: El caso del dipolo oscilante. Momento , 30-42.
Guattari, F., & Rolnik, s. (2005). Micro política Cartografías del Deseo. España: Traficante de sueños.
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Guattari, F., & Deleuze, G. (1980). Rizoma. En F. Guattari, & G. Deleuze, Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia (pág. 522).
Habegger, s., & Mancila, L. (2018). Una propuesta alternativa de investigación socio pedagógica. Universidad de Málaga, 106 -113.
Habegger, s., Mancila, L., & Serrano, E. (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contra hegemónicas. Universidad de Málaga España, 1-10.
Faccio, D., Tambuchi, D., & Clerici, M. (2004). A revisation of the 1888 Hertz experiment. University of insubria, 1-3.
Feedman, R., & Leighton, R. (1998). Feedman física vol 2 Electromagnetismo y Materia. Feedman física vol. 2 Electromagnetismo y materia (pág. cap. 18 al cap. 21). México: Pearson Educación.
Gamabau J, C. (14 de 08 de 2019). Foro histórico de las telecomunicaciones. obtenido de foro histórico de las telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/sendas/tecnologica -mundial/item/losexperi-mentos-de-hertz.
Gamez, J. S. (Madrid). Hertz (1857 -1894) y las ondas hertzianas. 100cias@uned, 91-100.
Garavito, M. D. (2019). Evaluación de las competencias con apoyo en estrategias para la gestión del conocimiento. Centro Universitario CIFE.
García Arteaga, E. (2009). Capítulo 1 Historia y enseñanza de las ciencias;(perspectivas socioculturales) y Capítul o 2 enseñanza de las ciencias y recontextualización del conocimiento científico. en E. G. García Arteaga, (págs. 19-52). Cauca: Universidad Valle del Cauca.
Garcia Doncel, M. (1998). On Hertz's conceptual conversion: from wire waves to air waves. Kluwer academic publishers, 73-87.
García Doncel, M., & Roque, X. (1990). Heinrich Hertz, las ondas electromagnéticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
GiancoliI, D. C. (2008). FIisica para las ciencias y ingenieria (4a. ed.). Mexico: Pearson education. Hertz, H. (1983). Electric waves. London-New York: Dover publication.
Jackson, J. (1998). Classical Electrodynamics. Estados Unidos de América: Universidad de California BerkeleyLamberti, P. (1997). Las investigaciones deHeinrich Hertz sobre las ondas electromagnéticas. revista enseñanza de la física, 37-47
Malagón Sánchez, J., Ayala Manrique, M., & Sandoval Osorio, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización un sentido para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Martin, J., Nicotra, M., Leguizamón, C., & Galeasso, A. (2016). Propuesta de recreación de los experimentos de Hertz en el laboratorio de la enseñanza de la física. revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, vol. 3, no. 2, 147-150.
Moreno Vargas, P., & Gonzales Flórez, J. (2017). El experimento de la resonancia electromagnética de Hertz dentro de una propuesta de un curso de electromagnetismo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (6), https://doi.org/10.17227/ted.num6-5674.
Moreno Vargas, P. (2001). El oscilador de Hertz. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mosca, T. (2005). Física para la Ciencia y la Tecnología (Movimiento). Editorial Reverté.
Nordmann, D. B. (1998). Heinrich Hertz: Classical physicist , modern philosopher. Boston: Advisory Board.
Oberli, C. (2006). Ondas de radio antenas y salud: Nociones fundamentales para el legislador. Chile: Subsecretaria de telecomunicaciones, Ministerio de transportes y telecomunicaciones.
Orozco Cruz, J.C (11 de mayo de 2017). Researchgate. obtenido de researchgate: 56 https://www.researchgate.net/publication/323591927_consideraciones_para_un _enfoque_historico-epistemologico_de_la_ensenanza_de_las_ciencias alrededor de la existencia de onda electromagnética . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Perea, M., & Buteler, L. (2016). El uso de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física: una aplicación para el electromagnetismo. Góndola, ens aprend cienc.12-25.
Pereira Okada, A. (2006). Cartografia Investigativa INTERFACES Epistemológicas Comunicacionais para mapear CONHECIMENTO em Projetos de PESQUISA. Cartografía Investigativa INTERFACES Epistemológicas Comunicacionais para mapear CONHECIMENTO em Projetos de PESQUISA . São paulo, Brasil: Universidad Católica de São paulo.
Rutgers. (s.f.). Recurso tecnológico para la enseñanza de la física. Obtenido de Recurso tecnológico para la enseñanza de la física: https://www.islephysics.net/pt3/experiment.php?topicid=2&exptid=14
Rodríguez Ortiz, E. (21 de 02 de 2017). Propuesta de aula desde el experimento de Heinrich Hertz para la construcción de las ideas alrededor de la existencia de onda electromagnética. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
Rodríguez-Peralta, M.L. (2020). La cartografía conceptual socioformativa y la investigación cualitativa. En Análisis y reflexiones en torno a la metodología de la investigación y el desarrollo humano. CIFE-México
Romero Alfonso, A. (2012). Propuesta fenomenológica para la enseñanza de las ondas electromagnéticas basado en los trabajos de Heinrich Hertz. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
Sears, Z. Y. (1999). Ondas electromagnéticas. en Z. y. Sears, Física universitaria (págs. 1092-1115). México: Pearson education México.
Segura López, A. (2015). El concepto de onda electromagnética y su medio de propagación a partir de la teoría de maxwell y los trabajos de Hertz. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional
Serway, R. &. (2009). Ondas electromagnéticas. en R. &. Serway, Física para ciencias y ingeniería con física moderna (págs. 952-966). Mexico: Cengage.
Smirnov-Rueda, R. (2005). On essential incompleteness of Hertz’s experiments on propagation of electromagnetic interaction. fundamentals of physic, 1-31.
Tipler, P. (2010). Ecuaciones de Maxwell y Ondas electromagnéticas. en P. A. Tipler, física para la ciencia y la tecnología vol. 2 (electromagnetismo y electricidad) (págs. 1029-1054). Mexico: editorial Reverte.
Smirnov - Rueda, R. (2005). On Essential incompleteness of Hertz’s experiments on propagation of electromagnetic interaction. Fundamentals of physis, 1-31.
Tobón, S. (2004). Estrategia didáctica para formar competencias (Modulo V) La cartografía Conceptual. Ciber Educa, 1-30
Tobón, S. (25 de noviembre de 2013). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías (2012). Obtenido de isuu: https://issuu.com/cife/docs/e -book__cartograf__a_coceptual.
Wiederkehr, K. (18-12 de 10 de 2007). Heinrich Hertz (1857-1894) and the Development of Communication. Booklet of Abstracts of the international scientific symposium. Hamburg: Institute for the History of Science. Heinrich Hertz between old electrodynamics and Maxwell’s Theory Pag (31-32). Hamburgo, Hamburgo , Alemania: Instituto de Historia de la Ciencia.
Zambrano Chagüendo, A. (2004). Cuestiones históricas y epistemológicas en torno a la enseñanza de las ciencias. Icfes.
Zamudio, G. B. (s.f.). La formación en algunos apartados de la Didáctica magna. Universidad Pedagogica Nacional- Borrador .
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/5/La%20cartograf%c3%ada%20conceptual.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/4/202103600138603-17%20SEP%2021%20JULIETH%20MARTINEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/1/La%20cartograf%c3%ada%20conceptual.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c35cd1dd245a73be40d57afe6226194
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636f
f8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445192111980544
spelling Castillo Ayala, Juan CarlosMartínez Castiblanco, Julieth KhaterineeBogotá, Colombia2021-10-01T17:30:30Z2021-10-01T17:30:30Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16387instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Es un trabajo basado en la elaboración de una cartografía conceptual, desde la perspectiva de la recontextualización del conocimiento, que busca presentar aquellos temas que estuvieron en la base de la construcción del concepto de onda electromagnética, para lo cual se realiza una revisión de fuentes, que deben ser de corte investigativo o académico, El propósito fue construir aspectos y criterios para su enseñanza, pero también hacer un análisis y reflexión sobre la información que se estaba recopilando, pues si bien las fuentes hablaban de las ondas electromagnéticas, no todas hablaban de ellas desde el mismo punto de vista, o bajo el mismo aspecto, ya sea histórico, teórico, conceptual, entre otros. Por otro lado, la cartografía se desarrolló bajo tres ejes, los cuales fueron propuestos por Sergio Tobón, quien propone 8, pero debido a la naturaleza del trabajo, se adoptan tres: categorización, vinculación y ejemplificación; los cuales se explican y desarrollan a lo largo del trabajo; finalmente, se presenta una cartografía conceptual en 3D, con el fin de ilustrar el análisis y las reflexiones obtenidas del desarrollo de la investigación, esta producción es sólo una ilustración pero no es la cartografía en sí, ésta requirió de otros procesos de reflexión, vinculación y otros que se explicitan dentro del mismo trabajo.Submitted by Julieth Khaterinee Martínez Castiblanco (jkmartinezc@upn.edu.co) on 2021-09-28T20:13:10Z No. of bitstreams: 2 La cartografía conceptual.pdf: 4219772 bytes, checksum: f8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1 (MD5) licencia de uso.pdf: 176887 bytes, checksum: f60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-29T21:51:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La cartografía conceptual.pdf: 4219772 bytes, checksum: f8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1 (MD5) licencia de uso.pdf: 176887 bytes, checksum: f60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-10-01T17:30:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La cartografía conceptual.pdf: 4219772 bytes, checksum: f8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1 (MD5) licencia de uso.pdf: 176887 bytes, checksum: f60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636f (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-01T17:30:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La cartografía conceptual.pdf: 4219772 bytes, checksum: f8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1 (MD5) licencia de uso.pdf: 176887 bytes, checksum: f60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636f (MD5) Previous issue date: 2021Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en FísicaPregradoIt is a work based on the development of a conceptual mapping, from the perspective of recontextualization of knowledge, which seeks to present those issues that were at the base of the construction of the concept of electromagnetic wave, for which a review of sources, which should be of investigative or academic cut, is performed, The purpose was to build aspects and criteria for their teaching, but also to make an analysis and reflection on the information that was being collected, because although the sources talked about electromagnetic waves, they did not all talk about them from the same point of view, or under the same aspect, whether historical, theoretical, conceptual, among others. On the other hand, the cartography was developed under three axes, which were proposed by Sergio Tobón, who proposes 8, but due to the nature of the work, three are adopted: categorization, linking and exemplification; which are explained and developed throughout the work; finally, a conceptual cartography in 3D is presented, in order to illustrate the analysis and reflections obtained from the development of the research, this production is only an illustration but it is not the cartography itself, this required other processes of reflection, linking and others that are explicit within the same work.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCartografíaRecontextualizaciónReflexiónOnda electromagnéticaConceptoCartographyConceptRecontextualitationRefletionElectromagnetic wavesLa cartografía conceptual : una estrategia para la enseñanza del concepto de onda electromagnética.Conceptual Cartografhy : a strategy for teaching electromagnetic waves.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlfonso Romero, a. (2012). Propuesta fenomenológica para la enseñanza de las ondas electromagnéticas basado en los trabajos de Heinrich Hertz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ayala Manrique, M. (1992). La enseñanza de la física para la formación de profesores de física. porto gramado, Brasil: Universidad Pedagógica Nacional.Ayala Manrique, M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. construyendo un nuevo espacio de posibilidades. 16.Ayala Manrique, M., Malagón Sánchez, J., Romero Chacón, A., Rodríguez, & Garzón Barrios, M. (2008). Los procesos de formalización y el papel de la experiencia en la construcción del conocimiento sobre los fenómenos físicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Berkson, w. (1985). Las teorías de los campos de fuerza desde Faraday hasta Einstein. Madrid: Alianza editorial.Beléndez, A. (2008). La unificación de luz, electricidad y magnetismo: la "síntesis electromagnética" de Maxwell. Revista Brasilera de Ensino de Física, 30.Buchwald, J. (1994). The creation of scientific effects: Heinrich Hertz and Electric Waves. Chicago: Universidad de Chicago.Barragán Giraldo D.F (segundo semestre 2016) Cartografía social y pedagógica entre teoría y matemática) Bogotá, distrito capital, Colombia: revista colombiana de educación, nº 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia.Barragán Giraldo D.F (segundo semestre 2016) Cartografía social y pedagógica entre teoría y matemática) Bogotá, distrito capital, Colombia: revista colombiana de educación, nº 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia. Berkson, w. (1985). Las teorías de los campos de fuerza desde Faraday hasta Einstein. Madrid: Alianza editorial.Barragán Giraldo, D. F., & Amador Báquiro, J. C. (25 de 10 de 2014). La cartografía social-pedagógica una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. La cartografía social-pedagógica una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá, distrito capital, Colombia: Itenario educativo.Castillo Ayala, J. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Nodos y nudos, 73-80.Cohen, B. (1983). La revolución científica de Newton y a revolución científica y la revolución newtoniana comoconceptos históricos. En B. Cohen, La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas (págs. 21-70). Madrid España : Alianza Editorial S.A.Castillo Ayala, J. (2004). De los fenómenos Mecánicos al Mecanicismo. Universidad Pedagogica Nacional, 1- 68.Catillo, A. J. (2013). Ideas de tiempo con estudiantes de ciencias de comunidades culturalmente diferenciados. Revisión de Antecedentes. Revista internacional Magisterio de Educación y pedagogía. (La pedagogía en la comunicación transmediatica), 82-84.Dipak l. Sengupta, T. K. (2003). Maxwell, Hertz, the Maxwellians, and the early history of electromagnetic waves. Antennas and propagation magazine, 13-19Doncel, M., & Roque, X. (1990). Las ondas electromagneticas de Heinrich Hertz. Barcelona: Universidad de Barcelona.Diaz Angel , S. (2009). Aportes de Brian Harley a la nueva historia de la cartografia y escenario actual del campo en Colombia America Latina y el mundo . Historia critica Nº 39 Septiembre , 180-200.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. MéxicoFaccio, D., Tambuchi, D., & Clerici, M. (2004). A revisation of the 1888 Hertz experiment. University of insubria, 1-3.Feedman, R., & Leighton, R. (1998). Feedman física vol 2 Electromagnetismo y Materia. Feedman física vol. 2 Electromagnetismo y materia (pág. cap. 18 al cap. 21). México: Pearson Educación.Habegger, s., & Mancila, L. (2018). Una propuesta alternativa de investigación socio pedagógica. Universidad de Málaga, 106-113.Bryant , J., Giora , H., & Doncel , M. (1998). Experimentos y experimentos de Heinrich Hertz Aparato: su descubrimiento de las ondas de radio y su delineación de sus propiedades. En D. Baird, R. Hughes, & A. Normann, 53 Heinrich Hertz classical physsical, modern philosopher (págs. 39-73). Columbia: Springer. Science + Business Media BV.Gamez, J. S. (2007). Hertz (1857 -1894) y las ondas Hertzianas. 100Cias@Uned, 91-100.Garzón Barragán , I., & Múnera , H. (2004). Metodo de Hertz para solucionar las ecuaciones de Maxwell: El caso del dipolo oscilante. Momento , 30-42.Guattari, F., & Rolnik, s. (2005). Micro política Cartografías del Deseo. España: Traficante de sueños.Guattari, F. (2013). Líneas de fuga por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.Guattari, F., & Deleuze, G. (1980). Rizoma. En F. Guattari, & G. Deleuze, Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia (pág. 522).Habegger, s., & Mancila, L. (2018). Una propuesta alternativa de investigación socio pedagógica. Universidad de Málaga, 106 -113.Habegger, s., Mancila, L., & Serrano, E. (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contra hegemónicas. Universidad de Málaga España, 1-10.Faccio, D., Tambuchi, D., & Clerici, M. (2004). A revisation of the 1888 Hertz experiment. University of insubria, 1-3.Feedman, R., & Leighton, R. (1998). Feedman física vol 2 Electromagnetismo y Materia. Feedman física vol. 2 Electromagnetismo y materia (pág. cap. 18 al cap. 21). México: Pearson Educación.Gamabau J, C. (14 de 08 de 2019). Foro histórico de las telecomunicaciones. obtenido de foro histórico de las telecomunicaciones: http://forohistorico.coit.es/index.php/sendas/tecnologica -mundial/item/losexperi-mentos-de-hertz.Gamez, J. S. (Madrid). Hertz (1857 -1894) y las ondas hertzianas. 100cias@uned, 91-100.Garavito, M. D. (2019). Evaluación de las competencias con apoyo en estrategias para la gestión del conocimiento. Centro Universitario CIFE.García Arteaga, E. (2009). Capítulo 1 Historia y enseñanza de las ciencias;(perspectivas socioculturales) y Capítul o 2 enseñanza de las ciencias y recontextualización del conocimiento científico. en E. G. García Arteaga, (págs. 19-52). Cauca: Universidad Valle del Cauca.Garcia Doncel, M. (1998). On Hertz's conceptual conversion: from wire waves to air waves. Kluwer academic publishers, 73-87.García Doncel, M., & Roque, X. (1990). Heinrich Hertz, las ondas electromagnéticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.GiancoliI, D. C. (2008). FIisica para las ciencias y ingenieria (4a. ed.). Mexico: Pearson education. Hertz, H. (1983). Electric waves. London-New York: Dover publication.Jackson, J. (1998). Classical Electrodynamics. Estados Unidos de América: Universidad de California BerkeleyLamberti, P. (1997). Las investigaciones deHeinrich Hertz sobre las ondas electromagnéticas. revista enseñanza de la física, 37-47Malagón Sánchez, J., Ayala Manrique, M., & Sandoval Osorio, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización un sentido para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martin, J., Nicotra, M., Leguizamón, C., & Galeasso, A. (2016). Propuesta de recreación de los experimentos de Hertz en el laboratorio de la enseñanza de la física. revista facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, vol. 3, no. 2, 147-150.Moreno Vargas, P., & Gonzales Flórez, J. (2017). El experimento de la resonancia electromagnética de Hertz dentro de una propuesta de un curso de electromagnetismo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (6), https://doi.org/10.17227/ted.num6-5674.Moreno Vargas, P. (2001). El oscilador de Hertz. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mosca, T. (2005). Física para la Ciencia y la Tecnología (Movimiento). Editorial Reverté.Nordmann, D. B. (1998). Heinrich Hertz: Classical physicist , modern philosopher. Boston: Advisory Board.Oberli, C. (2006). Ondas de radio antenas y salud: Nociones fundamentales para el legislador. Chile: Subsecretaria de telecomunicaciones, Ministerio de transportes y telecomunicaciones.Orozco Cruz, J.C (11 de mayo de 2017). Researchgate. obtenido de researchgate: 56 https://www.researchgate.net/publication/323591927_consideraciones_para_un _enfoque_historico-epistemologico_de_la_ensenanza_de_las_ciencias alrededor de la existencia de onda electromagnética . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Perea, M., & Buteler, L. (2016). El uso de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física: una aplicación para el electromagnetismo. Góndola, ens aprend cienc.12-25.Pereira Okada, A. (2006). Cartografia Investigativa INTERFACES Epistemológicas Comunicacionais para mapear CONHECIMENTO em Projetos de PESQUISA. Cartografía Investigativa INTERFACES Epistemológicas Comunicacionais para mapear CONHECIMENTO em Projetos de PESQUISA . São paulo, Brasil: Universidad Católica de São paulo.Rutgers. (s.f.). Recurso tecnológico para la enseñanza de la física. Obtenido de Recurso tecnológico para la enseñanza de la física: https://www.islephysics.net/pt3/experiment.php?topicid=2&exptid=14Rodríguez Ortiz, E. (21 de 02 de 2017). Propuesta de aula desde el experimento de Heinrich Hertz para la construcción de las ideas alrededor de la existencia de onda electromagnética. Bogotá, Universidad Pedagógica NacionalRodríguez-Peralta, M.L. (2020). La cartografía conceptual socioformativa y la investigación cualitativa. En Análisis y reflexiones en torno a la metodología de la investigación y el desarrollo humano. CIFE-MéxicoRomero Alfonso, A. (2012). Propuesta fenomenológica para la enseñanza de las ondas electromagnéticas basado en los trabajos de Heinrich Hertz. Bogotá, Universidad Pedagógica NacionalSears, Z. Y. (1999). Ondas electromagnéticas. en Z. y. Sears, Física universitaria (págs. 1092-1115). México: Pearson education México.Segura López, A. (2015). El concepto de onda electromagnética y su medio de propagación a partir de la teoría de maxwell y los trabajos de Hertz. Bogotá, Universidad Pedagógica NacionalSerway, R. &. (2009). Ondas electromagnéticas. en R. &. Serway, Física para ciencias y ingeniería con física moderna (págs. 952-966). Mexico: Cengage.Smirnov-Rueda, R. (2005). On essential incompleteness of Hertz’s experiments on propagation of electromagnetic interaction. fundamentals of physic, 1-31.Tipler, P. (2010). Ecuaciones de Maxwell y Ondas electromagnéticas. en P. A. Tipler, física para la ciencia y la tecnología vol. 2 (electromagnetismo y electricidad) (págs. 1029-1054). Mexico: editorial Reverte.Smirnov - Rueda, R. (2005). On Essential incompleteness of Hertz’s experiments on propagation of electromagnetic interaction. Fundamentals of physis, 1-31.Tobón, S. (2004). Estrategia didáctica para formar competencias (Modulo V) La cartografía Conceptual. Ciber Educa, 1-30Tobón, S. (25 de noviembre de 2013). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías (2012). Obtenido de isuu: https://issuu.com/cife/docs/e -book__cartograf__a_coceptual.Wiederkehr, K. (18-12 de 10 de 2007). Heinrich Hertz (1857-1894) and the Development of Communication. Booklet of Abstracts of the international scientific symposium. Hamburg: Institute for the History of Science. Heinrich Hertz between old electrodynamics and Maxwell’s Theory Pag (31-32). Hamburgo, Hamburgo , Alemania: Instituto de Historia de la Ciencia.Zambrano Chagüendo, A. (2004). Cuestiones históricas y epistemológicas en torno a la enseñanza de las ciencias. Icfes.Zamudio, G. B. (s.f.). La formación en algunos apartados de la Didáctica magna. Universidad Pedagogica Nacional- Borrador .THUMBNAILLa cartografía conceptual.pdf.jpgLa cartografía conceptual.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2628http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/5/La%20cartograf%c3%ada%20conceptual.pdf.jpg6c35cd1dd245a73be40d57afe6226194MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103600138603-17 SEP 21 JULIETH MARTINEZ.pdf202103600138603-17 SEP 21 JULIETH MARTINEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf176887http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/4/202103600138603-17%20SEP%2021%20JULIETH%20MARTINEZ.pdff60d03f4f55e8202052c3a9af1aa636fMD54ORIGINALLa cartografía conceptual.pdfLa cartografía conceptual.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4219772http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16387/1/La%20cartograf%c3%ada%20conceptual.pdff8168d74a26d73f5a9eebde161ca94a1MD5120.500.12209/16387oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163872021-10-01 23:01:30.866Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=