La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.

La presente investigación se originó con el objetivo de determinar la incidencia de las letras de las canciones como herramienta para el desarrollo de la argumentación escrita. La música es una de las manifestaciones artísticas más poderosas debido a su gran alcance, puesto que es apreciada por todo...

Full description

Autores:
Silva Baquero, Deyby Julián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9989
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9989
Palabra clave:
Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá
Argumentación
Escritura
Competencia argumentativa - Desarrollo
Pensamiento crítico
Enseñanza de la escritura
Pensamiento crítico - Fortalecimiento
Estrategia pedagógica - Letras de canciones
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_05f2f2c559c502eb2ff7477ece47cb2a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9989
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
title La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
spellingShingle La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá
Argumentación
Escritura
Competencia argumentativa - Desarrollo
Pensamiento crítico
Enseñanza de la escritura
Pensamiento crítico - Fortalecimiento
Estrategia pedagógica - Letras de canciones
title_short La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
title_full La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
title_fullStr La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
title_full_unstemmed La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
title_sort La música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.
dc.creator.fl_str_mv Silva Baquero, Deyby Julián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Salgado Acevedo, Sonia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Silva Baquero, Deyby Julián
dc.subject.spa.fl_str_mv Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá
Argumentación
Escritura
Competencia argumentativa - Desarrollo
Pensamiento crítico
Enseñanza de la escritura
Pensamiento crítico - Fortalecimiento
Estrategia pedagógica - Letras de canciones
topic Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá
Argumentación
Escritura
Competencia argumentativa - Desarrollo
Pensamiento crítico
Enseñanza de la escritura
Pensamiento crítico - Fortalecimiento
Estrategia pedagógica - Letras de canciones
description La presente investigación se originó con el objetivo de determinar la incidencia de las letras de las canciones como herramienta para el desarrollo de la argumentación escrita. La música es una de las manifestaciones artísticas más poderosas debido a su gran alcance, puesto que es apreciada por todo ser humano sin importar raza, género, posición social o edad. Además, plasma en sus contenidos las realidades y sentires de diferentes personas pertenecientes a las diversas culturas existentes alrededor del mundo, por lo que en sus letras se pueden ver plasmadas las problemáticas de la sociedad. Debido a estas ventajas, se convierte en un recurso valioso para fortalecer el pensamiento crítico en las aulas de clase, ya que en muchas canciones se abordan temas susceptibles de ser analizados críticamente y así construir interpretaciones sobre ellos. Ahora bien, siendo la escritura uno de los canales más importantes para la comunicación humana, se decide vincular este proceso con la argumentación para así motivar a las estudiantes a compartir sus ideas y apreciaciones con respecto a los tópicos tocados en ciertas piezas musicales dentro de un ambiente flexible y familiar.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-31T12:48:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-31T12:48:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9989
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21479
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9989
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALVARADO, Lusmidia. Garcia, Margarita. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2 Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdf
BASTIDAS CAICEDO, David Steven (2012). La argumentación mediante ejemplos como herramienta para la construcción de ciudadanía y convivencia social. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
BAUTISTA MOGOLLÓN, Javier enrrique. (2015). Producción de textos argumentativos en estudiantes de décimo grado en la corporación educativa amigos instituto Jean Piaget en Florencia, Caquetá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
BUSTOS PRIAS, Diana Ximena. (2012). Los Medios Audiovisuales Virtuales Como Cualificadores De Los Procesos Argumentativos Criticos De Los Estudiantes De Grado 11 Del Ipn A Través De El Blog Literario. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
CALSAMIGLIA, Helena. TUSÓN, Amparo. (2002). Las cosas del decir. España: Editorial Ariel. Recuperado el 22 de octubre de 2016 de: https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf
CASSANY, Daniel. LUNA, Marta & SANZ, Gloria. (1997). Enseñar lengua. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._ sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
CHAVES, Ana Cristina. DIAZ, Zilia. ESPINOSA, Claudia. LOVERA, Luz Marina. 2017. Plan de estudios – diseño curricular grado octavo. Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D.
HERRERA SAAVEDRA, Nohora Gisel. (2012). La Argumentación Oral Y Crítica En Los Estudiantes De 802 Del Ipn, Desde Una Pedagogía Por Proyectos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
KELLOGG, Ronald. (1994). The psychology of writing. New York: Oxford University Press.
LARRAZ, Maria J. (2010) La canción: un excelente texto y pretexto para su explotación didáctica. Barcelona, España: International House Barcelona y Difusión.
MARTÍNEZ, Miguel. (2000). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Iipsi. Caracas, Venezuela. Recuperado el 25 de octubre de 2016 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1. pdf
PÁRAMO, Pablo. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
PEREZ, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo dl lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna, Estado de la discusión en Colombia. (p. 47 – p. 65). Cali, Colombia: Icfes - Univalle
PIAGET, Jean. (1994). Seis estudios de psicología. Barcelona. Colección labor. (Obra original publicada en 1964). Recuperado el 26 de mayo de 2017 de: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_- _Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
SERRANO DE MORENO, Stella (2004). La competencia textual argumentativa en estudiantes de formación docente. Universidad de los Andes. Merida, Venezuela.
TOULMIN, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Ediciones Península.
UNAM (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales Volumen I, Español - Literatura. ‐Siglo XXI México. págs. 80‐84. Recuperado de: http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdf
WESTON, Anthony. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/3/TE-21479.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/1/TE-21479.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e1868109d35bad703bd40a05d23403fe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e71a7a33b3250e5f7d2e0f2951b21a6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445006512979968
spelling Salgado Acevedo, SoniaSilva Baquero, Deyby Julián2019-07-31T12:48:16Z2019-07-31T12:48:16Z2017TE-21479http://hdl.handle.net/20.500.12209/9989instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación se originó con el objetivo de determinar la incidencia de las letras de las canciones como herramienta para el desarrollo de la argumentación escrita. La música es una de las manifestaciones artísticas más poderosas debido a su gran alcance, puesto que es apreciada por todo ser humano sin importar raza, género, posición social o edad. Además, plasma en sus contenidos las realidades y sentires de diferentes personas pertenecientes a las diversas culturas existentes alrededor del mundo, por lo que en sus letras se pueden ver plasmadas las problemáticas de la sociedad. Debido a estas ventajas, se convierte en un recurso valioso para fortalecer el pensamiento crítico en las aulas de clase, ya que en muchas canciones se abordan temas susceptibles de ser analizados críticamente y así construir interpretaciones sobre ellos. Ahora bien, siendo la escritura uno de los canales más importantes para la comunicación humana, se decide vincular este proceso con la argumentación para así motivar a las estudiantes a compartir sus ideas y apreciaciones con respecto a los tópicos tocados en ciertas piezas musicales dentro de un ambiente flexible y familiar.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T14:25:29Z No. of bitstreams: 1 TE-21479.pdf: 3409541 bytes, checksum: e71a7a33b3250e5f7d2e0f2951b21a6e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-31T12:48:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21479.pdf: 3409541 bytes, checksum: e71a7a33b3250e5f7d2e0f2951b21a6e (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-31T12:48:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21479.pdf: 3409541 bytes, checksum: e71a7a33b3250e5f7d2e0f2951b21a6e (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalColegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D. - Educación básica secundaria - BogotáArgumentaciónEscrituraCompetencia argumentativa - DesarrolloPensamiento críticoEnseñanza de la escrituraPensamiento crítico - FortalecimientoEstrategia pedagógica - Letras de cancionesLa música herramienta para desarrollar la argumentación escrita.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALVARADO, Lusmidia. Garcia, Margarita. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2 Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Alvarado_L._Garcia_M.pdfBASTIDAS CAICEDO, David Steven (2012). La argumentación mediante ejemplos como herramienta para la construcción de ciudadanía y convivencia social. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.BAUTISTA MOGOLLÓN, Javier enrrique. (2015). Producción de textos argumentativos en estudiantes de décimo grado en la corporación educativa amigos instituto Jean Piaget en Florencia, Caquetá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaBUSTOS PRIAS, Diana Ximena. (2012). Los Medios Audiovisuales Virtuales Como Cualificadores De Los Procesos Argumentativos Criticos De Los Estudiantes De Grado 11 Del Ipn A Través De El Blog Literario. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.CALSAMIGLIA, Helena. TUSÓN, Amparo. (2002). Las cosas del decir. España: Editorial Ariel. Recuperado el 22 de octubre de 2016 de: https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdfCASSANY, Daniel. LUNA, Marta & SANZ, Gloria. (1997). Enseñar lengua. Recuperado el 29 de octubre de 2019 de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._ sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdfCHAVES, Ana Cristina. DIAZ, Zilia. ESPINOSA, Claudia. LOVERA, Luz Marina. 2017. Plan de estudios – diseño curricular grado octavo. Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D.HERRERA SAAVEDRA, Nohora Gisel. (2012). La Argumentación Oral Y Crítica En Los Estudiantes De 802 Del Ipn, Desde Una Pedagogía Por Proyectos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaKELLOGG, Ronald. (1994). The psychology of writing. New York: Oxford University Press.LARRAZ, Maria J. (2010) La canción: un excelente texto y pretexto para su explotación didáctica. Barcelona, España: International House Barcelona y Difusión.MARTÍNEZ, Miguel. (2000). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Iipsi. Caracas, Venezuela. Recuperado el 25 de octubre de 2016 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1. pdfPÁRAMO, Pablo. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.PEREZ, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo dl lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna, Estado de la discusión en Colombia. (p. 47 – p. 65). Cali, Colombia: Icfes - UnivallePIAGET, Jean. (1994). Seis estudios de psicología. Barcelona. Colección labor. (Obra original publicada en 1964). Recuperado el 26 de mayo de 2017 de: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_- _Seis_estudios_de_Psicologia.pdfSERRANO DE MORENO, Stella (2004). La competencia textual argumentativa en estudiantes de formación docente. Universidad de los Andes. Merida, Venezuela.TOULMIN, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Ediciones Península.UNAM (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales Volumen I, Español - Literatura. ‐Siglo XXI México. págs. 80‐84. Recuperado de: http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/argumentacion.pdfWESTON, Anthony. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.THUMBNAILTE-21479.pdf.jpgTE-21479.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3488http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/3/TE-21479.pdf.jpge1868109d35bad703bd40a05d23403feMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21479.pdfTE-21479.pdfapplication/pdf3409541http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9989/1/TE-21479.pdfe71a7a33b3250e5f7d2e0f2951b21a6eMD5120.500.12209/9989oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99892023-06-01 15:21:02.94Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=