Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.

El trabajo de grado que se propone se origina a partir del desarrollo de la práctica pedagógica por parte del licenciado en formación en el marco del proyecto de movilidad académica Paulo Freire de la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Domini...

Full description

Autores:
Pérez Méndez, Edgar Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10129
Palabra clave:
Colombia
Comparación
Experiencia
Formación docente
Práctica pedagógica
Programas académicos
República Dominicana
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_05b68906be0eb76cdf146542f18e259e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10129
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
title Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
spellingShingle Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
Colombia
Comparación
Experiencia
Formación docente
Práctica pedagógica
Programas académicos
República Dominicana
title_short Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
title_full Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
title_fullStr Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
title_full_unstemmed Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
title_sort Condiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Pérez Méndez, Edgar Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roa García, Paola Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Méndez, Edgar Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Colombia
Comparación
Experiencia
Formación docente
Práctica pedagógica
Programas académicos
República Dominicana
topic Colombia
Comparación
Experiencia
Formación docente
Práctica pedagógica
Programas académicos
República Dominicana
description El trabajo de grado que se propone se origina a partir del desarrollo de la práctica pedagógica por parte del licenciado en formación en el marco del proyecto de movilidad académica Paulo Freire de la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana) y la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), posibilitando el desarrollo de la práctica pedagógica bajo los programas Licenciatura en Educación Media mención Biología y Química y la Licenciatura en Biología, lo que permitió cuestionar y problematizar la formación de docente de biología a partir de la práctica pedagógica, desde una perspectiva comparada de los dos países a través del trabajo de grado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-02T16:21:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-02T16:21:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23182
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10129
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23182
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10129
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F. (2011). La Educación Comparada en América Latina: Estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 73 - 83.
Batalla Rosado, J. J. (2010). Historia de América en la edad moderna. Unión de los historiadores Progresistas.
Colino, C. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Obtenido de Método Comparativo: http://www.theoria.eu/dictionary/M/metodocomparativo_a.htm.
Comité de autoevaluación licenciatura en biología. (2017). Informe de autoevaluación para la renovación de acreditación de alta calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Congreso Nacional de República Dominicana. (1997). LEY 66-97 Ley General de Educación. República Dominicana.
Cruz Domínguez, I. (25 de junio de 2009). Breve evolución de los sistemas educativos latinoamericanos: necesidad de la educación para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
De la Rosa, J. (31 de Octubre de 2009). UASD: ¡Primera de América! Obtenido de El Nacional: https://elnacional.com.do/uasd-primera-de-america/.
Departamento de Biología. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Durán, R. (2019). Programación Docente UASD. Obtenido de https://www.reyduran.com/2019/05/programacion-docente-uasd-verano-2019.html.
Escuela de Educación Media. (2013). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Media Mención Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Facultad de Ciencias de la Educación. (2013). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Media Mención Biología y Química. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Facultad de Ciencias de la Educación (FCE). (2017). Plan Estratégico 2014-2018. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Garcés Herrera, C., Flórez Agudelo, E. M., Sucerquia Holguín, L. M., & Rojas Ríos, V. M. (2012). Modelos Pedagógicos: Una diferencia necesaria. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.
Gonçalvez, L. (s.f). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social.
Grinberg, S. M. (2008). Capítulo II, Gubernamentalidad en la era del gerenciamiento. En S. M. Grinberg, Educación y Poder en el siglo XXI, Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. (págs. 103-137). Argentina: Miño y Dávila.
Herrera C, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia la república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación.
Jara Vásquez, A. (2008). ¿Modelo educativo o modelo pedagógico?
Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, Núm. 20, 87 -112.
Laval, C. (2004). Del conocimiento como factor de producción. En La escuela no es una empresa (págs. 55-79). Grupo Planeta.
Márquez Rodríguez, A. (2011). Sistemas educativos en América Latina: Estudios comparados. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 24.
Márquez, A. D. (1972). Educación comparada: teoría y metodología. Buenos Aires: El Ateneo.
Martínez Boom, A. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, N.º 70., 305 - 317.
Martínez Boom, A., & Unda, M. (1996). Tesis en torno a la formación de Maestros. Educación y cultura. Cooperativa editorial Magisterio, 27-31.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución N°02041 Reforma de las licenciaturas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución No 09317 Manual de funciones, requisitos y competencias para directivos docentes y docentes. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de política. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo: MINERD.
Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario primer ciclo (1ro., 2do. y 3ero.) Versión preliminar para Revisión y Retroalimentación. Santo Domingo.
Montero Espinoza, V. (1983). La educación comparada: breve estudio documental. EDUCAR Núm.: 3 Pedagogía comparada, 169-181.
Morales Vega, M. (2018). Los secretos a voces de la práctica pedagógica integral. Reflexiones del proyecto de practica integral realizada en Mesetas- Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. Bogotá: Informe de Práctica Pedagógica, Departamento de Biología.
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Porto Alegre, Brasil.: Universidad Federal do Rio Grande Do Sul.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago, Chile: Ediciones del Imbunche.
Peláez Ballestas, I., & Herrera Tovar, J. (2008). Iberoamérica: procesos de intercambio cultural y biológico. Reumatología Clínica, 3-7.
Peña Sánchez, J. (2018). Huerta escolar: como escenario vivo de enseñanza y aprendizaje de la Biología en los estudiantes de grado séptimo jornada mañana del Colegio Campestre Monteverde. Bogotá, Colombia.: Informe de Práctica Pedagógica, Departamento de Biología.
Pérez Liñán, A. (2008). El método comparativo: Fundamentos y desarrollos recientes. Política comparada, ISSN 1852-1517.
PiovaniI, J. I., & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade Porto Alegre, v. 42, n. 3., 821-840.
Ramírez, N. (2004). Situación de la Educación Rural en la República Dominicana. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación.
Sartori, G. (2008). ¿Cuál método? En La política: lógica y método en las ciencias sociales (págs. 57-87). México: Fondo de la Cultura Económica.
Schriewer, J. (2002). Educación comparada: un gran programa ante nuevos desafíos. En Formación del discurso en la educación comparada (págs. 13- 40). España: Ediciones Pomares-Corredor.
Solís, L. E., Baeza, J. R., Mena, D. A., & Rodríguez, M. D. (2015). Estudio Comparativo de dos Modelos Educativos basado en los Resultados del Rendimiento Académico de los Alumnos de Licenciatura en Ingeniería. Formación Universitaria – Vol 8 Nº 3, 47-56.
Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en la ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. KAIROS. Revista de temas sociales. Año 15. Nº27, 1-12.
Tünnermann Bernheim, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua: Editorial Hipamer.
Universidad Autónoma de Santo Domingo. (s.f.). Obtenido de Reseña Histórica de la Universidad: https://www.uasd.edu.do/index.php/informacion-general/historia.
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Licenciatura en Biología. Obtenido de Grupos de Investigación: http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374&idn=9546.
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Información General. Obtenido de Historia de la UPN: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2.
Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrados: ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Educación.
Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial de la Biología, la Química y Práctica Docente I. Santo Domingo, República Dominicana.: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial, Práctica II Docente Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial, Práctica III Docente Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). En Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/3/TE-23182.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/1/TE-23182.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0bbddb61599814e56eb8cffa9afb3d60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ab92789f18f3ba88b6c5c765b54899c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445021388079104
spelling Roa García, Paola AndreaPérez Méndez, Edgar Sebastián2019-09-02T16:21:36Z2019-09-02T16:21:36Z2019TE-23182http://hdl.handle.net/20.500.12209/10129instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone se origina a partir del desarrollo de la práctica pedagógica por parte del licenciado en formación en el marco del proyecto de movilidad académica Paulo Freire de la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana) y la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), posibilitando el desarrollo de la práctica pedagógica bajo los programas Licenciatura en Educación Media mención Biología y Química y la Licenciatura en Biología, lo que permitió cuestionar y problematizar la formación de docente de biología a partir de la práctica pedagógica, desde una perspectiva comparada de los dos países a través del trabajo de grado.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:19:10Z No. of bitstreams: 1 TE-23182.pdf: 1292355 bytes, checksum: 5ab92789f18f3ba88b6c5c765b54899c (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T16:21:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23182.pdf: 1292355 bytes, checksum: 5ab92789f18f3ba88b6c5c765b54899c (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T16:21:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23182.pdf: 1292355 bytes, checksum: 5ab92789f18f3ba88b6c5c765b54899c (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalColombiaComparaciónExperienciaFormación docentePráctica pedagógicaProgramas académicosRepública DominicanaCondiciones de posibilidad de la formación docente desde la práctica pedagógica. Una mirada comparada a dos programas universitarios de República Dominicana y Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, F. (2011). La Educación Comparada en América Latina: Estado de situación y prospectiva. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 73 - 83.Batalla Rosado, J. J. (2010). Historia de América en la edad moderna. Unión de los historiadores Progresistas.Colino, C. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Obtenido de Método Comparativo: http://www.theoria.eu/dictionary/M/metodocomparativo_a.htm.Comité de autoevaluación licenciatura en biología. (2017). Informe de autoevaluación para la renovación de acreditación de alta calidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Congreso Nacional de República Dominicana. (1997). LEY 66-97 Ley General de Educación. República Dominicana.Cruz Domínguez, I. (25 de junio de 2009). Breve evolución de los sistemas educativos latinoamericanos: necesidad de la educación para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).De la Rosa, J. (31 de Octubre de 2009). UASD: ¡Primera de América! Obtenido de El Nacional: https://elnacional.com.do/uasd-primera-de-america/.Departamento de Biología. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Durán, R. (2019). Programación Docente UASD. Obtenido de https://www.reyduran.com/2019/05/programacion-docente-uasd-verano-2019.html.Escuela de Educación Media. (2013). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Media Mención Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.Facultad de Ciencias de la Educación. (2013). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Media Mención Biología y Química. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.Facultad de Ciencias de la Educación (FCE). (2017). Plan Estratégico 2014-2018. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).Garcés Herrera, C., Flórez Agudelo, E. M., Sucerquia Holguín, L. M., & Rojas Ríos, V. M. (2012). Modelos Pedagógicos: Una diferencia necesaria. Medellín, Colombia: Universidad de San Buenaventura.Gonçalvez, L. (s.f). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social.Grinberg, S. M. (2008). Capítulo II, Gubernamentalidad en la era del gerenciamiento. En S. M. Grinberg, Educación y Poder en el siglo XXI, Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. (págs. 103-137). Argentina: Miño y Dávila.Herrera C, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia la república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación.Jara Vásquez, A. (2008). ¿Modelo educativo o modelo pedagógico?Larrosa Bondía, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, Núm. 20, 87 -112.Laval, C. (2004). Del conocimiento como factor de producción. En La escuela no es una empresa (págs. 55-79). Grupo Planeta.Márquez Rodríguez, A. (2011). Sistemas educativos en América Latina: Estudios comparados. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 24.Márquez, A. D. (1972). Educación comparada: teoría y metodología. Buenos Aires: El Ateneo.Martínez Boom, A. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, N.º 70., 305 - 317.Martínez Boom, A., & Unda, M. (1996). Tesis en torno a la formación de Maestros. Educación y cultura. Cooperativa editorial Magisterio, 27-31.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución N°02041 Reforma de las licenciaturas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución No 09317 Manual de funciones, requisitos y competencias para directivos docentes y docentes. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2008). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de política. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo: MINERD.Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario primer ciclo (1ro., 2do. y 3ero.) Versión preliminar para Revisión y Retroalimentación. Santo Domingo.Montero Espinoza, V. (1983). La educación comparada: breve estudio documental. EDUCAR Núm.: 3 Pedagogía comparada, 169-181.Morales Vega, M. (2018). Los secretos a voces de la práctica pedagógica integral. Reflexiones del proyecto de practica integral realizada en Mesetas- Meta con ex guerrilleros de las FARC-EP. Bogotá: Informe de Práctica Pedagógica, Departamento de Biología.Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Porto Alegre, Brasil.: Universidad Federal do Rio Grande Do Sul.Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago, Chile: Ediciones del Imbunche.Peláez Ballestas, I., & Herrera Tovar, J. (2008). Iberoamérica: procesos de intercambio cultural y biológico. Reumatología Clínica, 3-7.Peña Sánchez, J. (2018). Huerta escolar: como escenario vivo de enseñanza y aprendizaje de la Biología en los estudiantes de grado séptimo jornada mañana del Colegio Campestre Monteverde. Bogotá, Colombia.: Informe de Práctica Pedagógica, Departamento de Biología.Pérez Liñán, A. (2008). El método comparativo: Fundamentos y desarrollos recientes. Política comparada, ISSN 1852-1517.PiovaniI, J. I., & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade Porto Alegre, v. 42, n. 3., 821-840.Ramírez, N. (2004). Situación de la Educación Rural en la República Dominicana. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación.Sartori, G. (2008). ¿Cuál método? En La política: lógica y método en las ciencias sociales (págs. 57-87). México: Fondo de la Cultura Económica.Schriewer, J. (2002). Educación comparada: un gran programa ante nuevos desafíos. En Formación del discurso en la educación comparada (págs. 13- 40). España: Ediciones Pomares-Corredor.Solís, L. E., Baeza, J. R., Mena, D. A., & Rodríguez, M. D. (2015). Estudio Comparativo de dos Modelos Educativos basado en los Resultados del Rendimiento Académico de los Alumnos de Licenciatura en Ingeniería. Formación Universitaria – Vol 8 Nº 3, 47-56.Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en la ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. KAIROS. Revista de temas sociales. Año 15. Nº27, 1-12.Tünnermann Bernheim, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua: Editorial Hipamer.Universidad Autónoma de Santo Domingo. (s.f.). Obtenido de Reseña Histórica de la Universidad: https://www.uasd.edu.do/index.php/informacion-general/historia.Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Universidad Pedagógica Nacional. (2018). Licenciatura en Biología. Obtenido de Grupos de Investigación: http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374&idn=9546.Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Información General. Obtenido de Historia de la UPN: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2.Vargas, T. (2003). Escuelas Multigrados: ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Santo Domingo: Secretaria de Estado de Educación.Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial de la Biología, la Química y Práctica Docente I. Santo Domingo, República Dominicana.: Universidad Autónoma de Santo Domingo.Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial, Práctica II Docente Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.Vidal, C. (2017). Programa de la asignatura Didáctica Especial, Práctica III Docente Biología y Química. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.Zuluaga Garcés, O. L. (1999). En Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.THUMBNAILTE-23182.pdf.jpgTE-23182.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3421http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/3/TE-23182.pdf.jpg0bbddb61599814e56eb8cffa9afb3d60MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23182.pdfTE-23182.pdfapplication/pdf1292355http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10129/1/TE-23182.pdf5ab92789f18f3ba88b6c5c765b54899cMD5120.500.12209/10129oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101292023-08-29 10:39:53.69Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=