El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá.
Este trabajo de grado presenta una reflexión sobre el conflicto social y armado colombiano y su relación con niños, niñas y adolescentes. Esto último, a través de sus voces, enfatizando en la necesidad de generar un diálogo entre el conflicto interno del país y el aula, integrándolas no solo desde u...
- Autores:
-
Osorio Buitrago, Laura Valentina
Sánchez Tique, Leidy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20609
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20609
- Palabra clave:
- Conflicto social y armado
Infancias
Narrativas
Sujeto político
Social and armed conflict
Childhoods
Narratives
Political subject
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_058aac7c5384b67b8bd7f49c85ee047b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20609 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The contemporary social and armed conflict in Colombia, a process of linking and unlearning: narrating with the children and adolescents of the I.E.D Tibabuyes Universal in Bogotá. |
title |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
spellingShingle |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. Conflicto social y armado Infancias Narrativas Sujeto político Social and armed conflict Childhoods Narratives Political subject |
title_short |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
title_full |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
title_fullStr |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
title_full_unstemmed |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
title_sort |
El conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Buitrago, Laura Valentina Sánchez Tique, Leidy Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caruso López, Luisa Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Osorio Buitrago, Laura Valentina Sánchez Tique, Leidy Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto social y armado Infancias Narrativas Sujeto político |
topic |
Conflicto social y armado Infancias Narrativas Sujeto político Social and armed conflict Childhoods Narratives Political subject |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social and armed conflict Childhoods Narratives Political subject |
description |
Este trabajo de grado presenta una reflexión sobre el conflicto social y armado colombiano y su relación con niños, niñas y adolescentes. Esto último, a través de sus voces, enfatizando en la necesidad de generar un diálogo entre el conflicto interno del país y el aula, integrándolas no solo desde una narrativa temporal sino también reconociendo las reflexiones personales de cada uno de los participantes. Con frecuencia en el sistema educativo formal en Colombia, se nos presenta formas de enseñanza que fluctúan en la dimensión geográfica- temporal, en esta oportunidad por medio de las sesiones en el Colegio Tibabuyes Universal de Suba, se busca no solo conocer la historia sino dar luz a las voces de niños, niñas y adolescentes sobre sus resistencias, opiniones y reflexiones. Lo anterior haciendo uso de herramientas como la literatura y el diario de lectura que se convierten en puentes para cuestionar, intrigar y reflexionar. Asimismo, este trabajo resalta el enfoque propuesto por la pedagogía crítica que invita a un diálogo continuo entre la praxis y la teoría y que también nos orienta a la reflexión continua. Oponiéndose a los sistemas formales- tradicionales que actualmente limitan el desempeño del rol docente encasillándolo en cumplir metas como el suministro de información o la calificación de aprendizajes. Con el abordaje de las pedagogías críticas se pretende no solo el cuestionamiento y la reflexión sino la reivindicación de la escuela como fenómeno ético y político y de total relevancia para nuestra sociedad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:33:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T19:33:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20609 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20609 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alboan. (2004). Aportes para la educación en valores. Retomado de https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf Altamirano, F. (2013) El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía, 7, 227-244. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/755/655 Alvarez Maestre, A. J., & Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación Y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6 Amaya, A. F. & Torres, I. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 142-162 Aróstegui Sánchez, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia presente. Alianza editorial Institut d'Histoire du Temps Présent Écrire l'histoire du temps présent, en Hommage à François Bedarida, París, 1993 CAEHC. (2022) LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Ministerio de Educación Nacional Castellanos J, Torres, W. (s.f) Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñes y juventud. 6 (2), 523-563 Calveiro, P. (2006) Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poetica 27 (2), 65-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v27n2/v27n2a4.pdf Castro, N. & Rodríguez, A. E. (2016). Propuesta para la enseñanza del conflicto armado: aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139. Cendales, L., & Torres, A. (n.d.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Retrieved from https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendalesalfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales- Colombia (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1390-1396. Centro de Estudios de la Paz. (2009). Exclusión social y conflicto en Colombia. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20091124105805/Exclusion.pdf Centro de Memoria Histórica. (n.d.). Cátedra de memoria histórica: módulo 2. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo-2.pdf Centro de Memoria Histórica. (2020). Balance de género en el proceso de paz en Colombia. Retrieved from https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-genero.pdf Centro de Memoria Histórica. (2013). Basta ya: informe de la verdad sobre el conflicto armado en Colombia (Capítulo 2). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/ pdfs-agosto2013/basta-ya-cap2_110-195.pdf Cendales, L; Torres, A. (2010) LA SISTEMATIZACIÓN COMO EXPERIENCIA INVESTIGATIVA Y FORMATIVA. Publicado en la Revista La Piragua. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torresla_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1996). Mujer y desarrollo en América Latina y el Caribe. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad (p. 23). https://www.comisiondelaverdad.co/mi-cuerpo-es-la-verdad Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Para que no me olvides (p. 29). https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022- 06/11.%20PARA%20QUE%20NO%20ME%20OLVIDES%20%282%29.pdf Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. 2016. Cuesta, O. Cabra, F. (2021) La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios 18 (47), 493-518. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/886/pdf Eraso, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342. Fajardo, D. (2015) Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 361-419). Ediciones Desde Abajo. Fazio Vengoa, H., (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, (17), 47-57. Funes, A. G., (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, 1(5), 0. Giraldo, M. (2023). Fotografía y memoria: Análisis de las narrativas artísticas inmersas en Silencios de Juan Manuel Echavarría (2010-2017) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18905/Fotograf%C3% ADa%20y%20memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. En M. Cubi. (Ed), Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (pp: 171-179). Ediciones PAIDÓS Gómez, D. A. (2018). Violencia y educación: un análisis desde el contexto colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/violencia_y_edu cacion.pdf González, E. (2021). La construcción de la paz en Colombia: Una mirada a los procesos de reconciliación desde la política pública. Análisis Político, 26(77), 35-54. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n77/v26n77a03.pdf Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. Inclán, D. (2021) La brutalidad utilitaria. Ensayos sobre economía política de la violencia. Kalach Torres, Gina María (2016). Las comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII (16), pág 106-124. Koselleck, Reinhart, “Espaço de experiência e horizonte de expectativas” in: Futuro Passado – contribuição à semântica dos tempos históricos, Contraponto, Rio de Janeiro, 2006, p.311-337 [original: 1979]. Latorre, A. (2007). La investigación -acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó https://www.academia.edu/32496687/La_investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_Conocer _y_cambiar_la_pr%C3%A1ctica_educativa Lopera Becerra, A. F., (2014). EL CONFLICTO SOCIAL, UN CONCEPTO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Ra Ximhai, 10(2), 153-180 Martínez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624. Mélich, J. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. DEBATES, 115-124 https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126322/192427 Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica 7 (1), 27-39 https://alad.cele.unam.mx/modulo2/modulo_problemas/investigacion-accion.pdf Ministerio de relaciones exteriores de Colombia (2016). ABC del acuerdo final. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf Molano, A. (2015) Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920- 2010). En Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 565-623). Ediciones Desde Abajo. Ortega Valencia, P., (2010). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y ALTERIDAD. UNA CARTOGRAFÍA PEDAGÓGICA. Praxis & Saber, 1(1), 159-173. Ortega, P. (2014) Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10 (2), 50-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 89322014000200006&script=sci_abstract&tlng=es Ortegón, J. (2017). Enseñar en medio de la guerra y de la transición hacia la paz: reflexiones de docentes que enseñan sobre el conflicto armado en contextos escolares (Repositorio Universidad Nacional de Colombia) https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60905/1032406708%20- %202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ospina, Alvarado y Fajardo. Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17 (2). https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v17n2/0718-6924-psicop-17-02-00115.pdf Ospina M. C., Alvarado S.V., Ospina H.F., Alvarado L. y Carmona P. A (2021) Sentidos y prácticas frente a la política y la construcción de paz de jóvenes colombianos: la escuela como escenario de socialización política. En H.F Ospina, S.V Alvarado, A.K Runge, J.R. Jaime-Salas, M.C Ospina, J.A Loaiza (Ed.), Educación y pedagogías críticas para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales (pp. 153-170). Universidad de Manizales, CINDE. Peña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. Pertuz, C. (2017). De artificios y artilugios… Configuraciones de la memoria intergeneracional en la literatura infantil producida en Colombia (1990-2015). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17018 Ramírez, J. (2015). Memoria y educación en contextos de violencia. https://core.ac.uk/download/pdf/35217158.pdf Rico, N. (1996) Violencia de género: Un problema de derechos humanos. CEPAL, Serie: Mujeres y Desarrollo 16. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf Rodríguez, M. (2020). El enfoque de la justicia restaurativa en el contexto colombiano. Disputatae, 6(1), 55-72. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1960/1732 Rodríguez Ávila, S. P., & Sánchez Moncada, O. M. (2022). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Rodríguez, S (2014). Enseñanza de la historia en Colombia 1990-2011. En S. Castillejos (Ed), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas Editores Reseñas De Enseñanza De La Historia, (7), 13–66. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3883 Rodríguez, A. (2017). La enseñanza de la historia en el contexto del conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60905/1032406708%20- %202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, M. (2020). El impacto de la exclusión en el contexto colombiano. Disputatae, 6(1), 45-54. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1960/1732 Rojas, J. (2015). El diario de lectura como herramienta didáctica. Retrieved from https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22550/1/El%20diario%20de%20lectura.pdf Romero, A. (2013) Conflicto armado, escuela derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, (77), 57-84 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45250 Romero, A. (2011) Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005. https://repository.udistrital.edu.co/items/2a1dc9a9-f759-4d46-b282-2f13cbf83014 Ruiz, C. (2019). El diario de lectura como instrumento didáctico. Revista de Educación, 12(1), 15-30. Retrieved from https://www.sidll.org/sites/default/files/journal/el_diario_de_lectura_como_instrumento_d idactico.ruiz_cecilia_r.pdf Sauvage, P., (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, (17), 59-70 Suárez V. (2021) Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando 14 (1), 58-69. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/16543 STENHOUSE, L (1991): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata Still, G. (s.f.). Guía de atención a estudiantes con TDAH en centros educativos. Adolescencias EMA. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/Guia%20Still%20TDAH%20centr os%20educativos.pdf Universidad Francisco de Paula Santander. (2016.). Jóvenes universitarios en Colombia entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Retrieved from https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/925/J%C3%B3venes%20universitari 173 os%20en%20Colombia%20entre%20la%20desinformaci%C3%B3n%2C%20el%20pesimi smo%20y%20los%20anhelos%20de%20paz.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valencia, A. (2016). En publicación: Documento de Trabajo no. 25. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconomica:. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc25.pdf Valencia, A. (2021). La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora.https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9786287523043_A43488553/prev iew-9786287523043_A43488553.pdf Vargas, M. (2020). Análisis crítico de la violencia en Colombia: implicaciones para la educación. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9786287523043_A43488553/preview9786287523043_A43488553.pdf Torres, A. (2004). Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates. Revista dimensión educativa. Página 55 - 65. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf Zabaleta y Romero (2017) APROXIMACIÓN A LA HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Y EL CINE. [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9181/TE20964.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. PAIDÓS. https://tiemposmodernos.weebly.com/uploads/6/3/1/3/6313332/zizeksobre_la_violencia_seis_reflexiones_marginales.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia, Siglo XX-XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/5/El%20conflicto%20social%20y%20armado%20contempor%c3%a1neo%20en%20Colombia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/4/202403200226023-10%20DIC%2024%20LAURA%20Y%20LEIDY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/2/El%20conflicto%20social%20y%20armado%20contempor%c3%a1neo%20en%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac5c787ba7cb25e2b6fdc3196b6094fb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4 be0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926066233344 |
spelling |
Caruso López, Luisa NataliaOsorio Buitrago, Laura ValentinaSánchez Tique, Leidy CarolinaBogotá, ColombiaColombia, Siglo XX-XXI2024-12-18T19:33:22Z2024-12-18T19:33:22Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20609instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado presenta una reflexión sobre el conflicto social y armado colombiano y su relación con niños, niñas y adolescentes. Esto último, a través de sus voces, enfatizando en la necesidad de generar un diálogo entre el conflicto interno del país y el aula, integrándolas no solo desde una narrativa temporal sino también reconociendo las reflexiones personales de cada uno de los participantes. Con frecuencia en el sistema educativo formal en Colombia, se nos presenta formas de enseñanza que fluctúan en la dimensión geográfica- temporal, en esta oportunidad por medio de las sesiones en el Colegio Tibabuyes Universal de Suba, se busca no solo conocer la historia sino dar luz a las voces de niños, niñas y adolescentes sobre sus resistencias, opiniones y reflexiones. Lo anterior haciendo uso de herramientas como la literatura y el diario de lectura que se convierten en puentes para cuestionar, intrigar y reflexionar. Asimismo, este trabajo resalta el enfoque propuesto por la pedagogía crítica que invita a un diálogo continuo entre la praxis y la teoría y que también nos orienta a la reflexión continua. Oponiéndose a los sistemas formales- tradicionales que actualmente limitan el desempeño del rol docente encasillándolo en cumplir metas como el suministro de información o la calificación de aprendizajes. Con el abordaje de las pedagogías críticas se pretende no solo el cuestionamiento y la reflexión sino la reivindicación de la escuela como fenómeno ético y político y de total relevancia para nuestra sociedad.Submitted by Leidy Carolina Sánchez Tique (lcsanchezt@upn.edu.co) on 2024-12-10T20:47:15Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Laura Osorio Carolina Sánchez.docx.pdf: 244051 bytes, checksum: 2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4 (MD5) TRABAJO DE GRADO PARA REPOSITORIO.pdf: 2721966 bytes, checksum: be0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T21:34:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Laura Osorio Carolina Sánchez.docx.pdf: 244051 bytes, checksum: 2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4 (MD5) TRABAJO DE GRADO PARA REPOSITORIO.pdf: 2721966 bytes, checksum: be0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T19:33:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Laura Osorio Carolina Sánchez.docx.pdf: 244051 bytes, checksum: 2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4 (MD5) TRABAJO DE GRADO PARA REPOSITORIO.pdf: 2721966 bytes, checksum: be0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T19:33:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Laura Osorio Carolina Sánchez.docx.pdf: 244051 bytes, checksum: 2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4 (MD5) TRABAJO DE GRADO PARA REPOSITORIO.pdf: 2721966 bytes, checksum: be0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2 (MD5) Previous issue date: 2024-12-10Colegio Tibabuyes Universal I.E.DLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis thesis presents a reflection on the Colombian social and armed conflict and its relationship with children and adolescents. The latter, through their voices, emphasising the need to generate a dialogue between the country's internal conflict and the classroom, integrating them not only from a temporal narrative but also recognising the personal reflections of each of the participants. Frequently in the formal education system in Colombia, we are presented with forms of teaching that fluctuate in the geographical-temporal dimension, in this opportunity through the sessions at the Tibabuyes Universal School in Suba, we seek not only to know the history but also to shed light on the voices of children and adolescents about their resistance, opinions and reflections. This is done using tools such as literature and the reading diary, which become bridges for questioning, intriguing and reflecting. Likewise, this work highlights the approach proposed by critical pedagogy that invites to a continuous dialogue between praxis and theory and that also orients us to continuous reflection. Opposing the formal-traditional systems that currently limit the performance of the teaching role by pigeonholing it in fulfilling goals such as the provision of information or the qualification of learning. With the approach of critical pedagogies, the aim is not only to question and reflect, but also to vindicate the school as an ethical and political phenomenon of total relevance for our society.Línea de interculturalidad, educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConflicto social y armadoInfanciasNarrativasSujeto políticoSocial and armed conflictChildhoodsNarrativesPolitical subjectEl conflicto social y armado contemporáneo en Colombia, un proceso de vincular y desaprender : narrando con los niños, niñas y adolescentes de la I.E.D Tibabuyes Universal en Bogotá.The contemporary social and armed conflict in Colombia, a process of linking and unlearning: narrating with the children and adolescents of the I.E.D Tibabuyes Universal in Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlboan. (2004). Aportes para la educación en valores. Retomado de https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdfAltamirano, F. (2013) El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía, 7, 227-244. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/755/655Alvarez Maestre, A. J., & Pérez Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación Y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6Amaya, A. F. & Torres, I. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 142-162Aróstegui Sánchez, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia presente. Alianza editorial Institut d'Histoire du Temps Présent Écrire l'histoire du temps présent, en Hommage à François Bedarida, París, 1993CAEHC. (2022) LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Ministerio de Educación NacionalCastellanos J, Torres, W. (s.f) Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñes y juventud. 6 (2), 523-563Calveiro, P. (2006) Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poetica 27 (2), 65-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v27n2/v27n2a4.pdfCastro, N. & Rodríguez, A. E. (2016). Propuesta para la enseñanza del conflicto armado: aplicación de la pedagogía conceptual a poblaciones vulnerables. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3139.Cendales, L., & Torres, A. (n.d.). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Retrieved from https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendalesalfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdfCentro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales- Colombia (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1390-1396.Centro de Estudios de la Paz. (2009). Exclusión social y conflicto en Colombia. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20091124105805/Exclusion.pdfCentro de Memoria Histórica. (n.d.). Cátedra de memoria histórica: módulo 2. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo-2.pdfCentro de Memoria Histórica. (2020). Balance de género en el proceso de paz en Colombia. Retrieved from https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-genero.pdfCentro de Memoria Histórica. (2013). Basta ya: informe de la verdad sobre el conflicto armado en Colombia (Capítulo 2). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/ pdfs-agosto2013/basta-ya-cap2_110-195.pdfCendales, L; Torres, A. (2010) LA SISTEMATIZACIÓN COMO EXPERIENCIA INVESTIGATIVA Y FORMATIVA. Publicado en la Revista La Piragua. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torresla_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1996). Mujer y desarrollo en América Latina y el Caribe. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdfComisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad (p. 23). https://www.comisiondelaverdad.co/mi-cuerpo-es-la-verdadComisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Para que no me olvides (p. 29). https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022- 06/11.%20PARA%20QUE%20NO%20ME%20OLVIDES%20%282%29.pdfComisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. 2016.Cuesta, O. Cabra, F. (2021) La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios 18 (47), 493-518. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/886/pdfEraso, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (71), 321-342.Fajardo, D. (2015) Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 361-419). Ediciones Desde Abajo.Fazio Vengoa, H., (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, (17), 47-57.Funes, A. G., (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, 1(5), 0.Giraldo, M. (2023). Fotografía y memoria: Análisis de las narrativas artísticas inmersas en Silencios de Juan Manuel Echavarría (2010-2017) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18905/Fotograf%C3% ADa%20y%20memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales transformativos. En M. Cubi. (Ed), Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (pp: 171-179). Ediciones PAIDÓSGómez, D. A. (2018). Violencia y educación: un análisis desde el contexto colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/violencia_y_edu cacion.pdfGonzález, E. (2021). La construcción de la paz en Colombia: Una mirada a los procesos de reconciliación desde la política pública. Análisis Político, 26(77), 35-54. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v26n77/v26n77a03.pdfGrupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional.Inclán, D. (2021) La brutalidad utilitaria. Ensayos sobre economía política de la violencia.Kalach Torres, Gina María (2016). Las comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII (16), pág 106-124.Koselleck, Reinhart, “Espaço de experiência e horizonte de expectativas” in: Futuro Passado – contribuição à semântica dos tempos históricos, Contraponto, Rio de Janeiro, 2006, p.311-337 [original: 1979].Latorre, A. (2007). La investigación -acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó https://www.academia.edu/32496687/La_investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n_Conocer _y_cambiar_la_pr%C3%A1ctica_educativaLopera Becerra, A. F., (2014). EL CONFLICTO SOCIAL, UN CONCEPTO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Ra Ximhai, 10(2), 153-180Martínez, M. (2020). Memoria histórica en las aulas. ¿Cómo enseñar el conflicto armado en Colombia? Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12624.Mélich, J. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. DEBATES, 115-124 https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126322/192427Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica 7 (1), 27-39 https://alad.cele.unam.mx/modulo2/modulo_problemas/investigacion-accion.pdfMinisterio de relaciones exteriores de Colombia (2016). ABC del acuerdo final. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdfMolano, A. (2015) Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920- 2010). En Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 565-623). Ediciones Desde Abajo.Ortega Valencia, P., (2010). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y ALTERIDAD. UNA CARTOGRAFÍA PEDAGÓGICA. Praxis & Saber, 1(1), 159-173.Ortega, P. (2014) Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10 (2), 50-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 89322014000200006&script=sci_abstract&tlng=esOrtegón, J. (2017). Enseñar en medio de la guerra y de la transición hacia la paz: reflexiones de docentes que enseñan sobre el conflicto armado en contextos escolares (Repositorio Universidad Nacional de Colombia) https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60905/1032406708%20- %202017.pdf?sequence=1&isAllowed=yOspina, Alvarado y Fajardo. Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17 (2). https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v17n2/0718-6924-psicop-17-02-00115.pdfOspina M. C., Alvarado S.V., Ospina H.F., Alvarado L. y Carmona P. A (2021) Sentidos y prácticas frente a la política y la construcción de paz de jóvenes colombianos: la escuela como escenario de socialización política. En H.F Ospina, S.V Alvarado, A.K Runge, J.R. Jaime-Salas, M.C Ospina, J.A Loaiza (Ed.), Educación y pedagogías críticas para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales (pp. 153-170). Universidad de Manizales, CINDE.Peña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.Pertuz, C. (2017). De artificios y artilugios… Configuraciones de la memoria intergeneracional en la literatura infantil producida en Colombia (1990-2015). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17018Ramírez, J. (2015). Memoria y educación en contextos de violencia. https://core.ac.uk/download/pdf/35217158.pdfRico, N. (1996) Violencia de género: Un problema de derechos humanos. CEPAL, Serie: Mujeres y Desarrollo 16. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdfRodríguez, M. (2020). El enfoque de la justicia restaurativa en el contexto colombiano. Disputatae, 6(1), 55-72. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1960/1732Rodríguez Ávila, S. P., & Sánchez Moncada, O. M. (2022). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra.Rodríguez, S (2014). Enseñanza de la historia en Colombia 1990-2011. En S. Castillejos (Ed), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas EditoresReseñas De Enseñanza De La Historia, (7), 13–66. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3883Rodríguez, A. (2017). La enseñanza de la historia en el contexto del conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60905/1032406708%20- %202017.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. (2020). El impacto de la exclusión en el contexto colombiano. Disputatae, 6(1), 45-54. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1960/1732Rojas, J. (2015). El diario de lectura como herramienta didáctica. Retrieved from https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22550/1/El%20diario%20de%20lectura.pdfRomero, A. (2013) Conflicto armado, escuela derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, (77), 57-84 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45250Romero, A. (2011) Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005. https://repository.udistrital.edu.co/items/2a1dc9a9-f759-4d46-b282-2f13cbf83014Ruiz, C. (2019). El diario de lectura como instrumento didáctico. Revista de Educación, 12(1), 15-30. Retrieved from https://www.sidll.org/sites/default/files/journal/el_diario_de_lectura_como_instrumento_d idactico.ruiz_cecilia_r.pdfSauvage, P., (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, (17), 59-70Suárez V. (2021) Subjetividad, literatura y poesía testimonial: las voces de las infancias en contextos de conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando 14 (1), 58-69. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/16543STENHOUSE, L (1991): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. MorataStill, G. (s.f.). Guía de atención a estudiantes con TDAH en centros educativos. Adolescencias EMA. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/Guia%20Still%20TDAH%20centr os%20educativos.pdfUniversidad Francisco de Paula Santander. (2016.). Jóvenes universitarios en Colombia entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Retrieved from https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/925/J%C3%B3venes%20universitari 173 os%20en%20Colombia%20entre%20la%20desinformaci%C3%B3n%2C%20el%20pesimi smo%20y%20los%20anhelos%20de%20paz.pdf?sequence=1&isAllowed=yValencia, A. (2016). En publicación: Documento de Trabajo no. 25. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconomica:. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc25.pdfValencia, A. (2021). La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora.https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9786287523043_A43488553/prev iew-9786287523043_A43488553.pdfVargas, M. (2020). Análisis crítico de la violencia en Colombia: implicaciones para la educación. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9786287523043_A43488553/preview9786287523043_A43488553.pdfTorres, A. (2004). Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates. Revista dimensión educativa. Página 55 - 65. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdfZabaleta y Romero (2017) APROXIMACIÓN A LA HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Y EL CINE. [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9181/TE20964.pdf?sequence=1&isAllowed=yZizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. PAIDÓS. https://tiemposmodernos.weebly.com/uploads/6/3/1/3/6313332/zizeksobre_la_violencia_seis_reflexiones_marginales.pdfTHUMBNAILEl conflicto social y armado contemporáneo en Colombia.pdf.jpgEl conflicto social y armado contemporáneo en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3723http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/5/El%20conflicto%20social%20y%20armado%20contempor%c3%a1neo%20en%20Colombia.pdf.jpgac5c787ba7cb25e2b6fdc3196b6094fbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200226023-10 DIC 24 LAURA Y LEIDY.pdf202403200226023-10 DIC 24 LAURA Y LEIDY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf244051http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/4/202403200226023-10%20DIC%2024%20LAURA%20Y%20LEIDY.pdf2ef0c726ec4d79bd672b205a7a951ec4MD54ORIGINALEl conflicto social y armado contemporáneo en Colombia.pdfEl conflicto social y armado contemporáneo en Colombia.pdfapplication/pdf2721966http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20609/2/El%20conflicto%20social%20y%20armado%20contempor%c3%a1neo%20en%20Colombia.pdfbe0bd0ead78253e0fd3bef83340be9c2MD5220.500.12209/20609oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206092025-02-18 23:00:49.281Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |