Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.

En la presente sistematización de experiencias en lector se acercará a comprender el propósito del ejercicio investigativo desde la experiencia docente vivida en la comunidad indígena emberá en el municipio de Juradó (Choco), en el marco del programa Viva la Escuela, en el cual se explora cómo se im...

Full description

Autores:
Garcia Moncada, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20050
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20050
Palabra clave:
Ruralidad
Educación propia
Aula multigrado
Diversidad cultural
Comunidad Indígena Emberá
Ministerio de Educación
Educación especial
Rurality
Own education
Multigrade classroom
Cultural diversity
Embera Indigenous Community
Ministry of Education
Special education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_04f4abcb1014d01f256fae8795b4fa50
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20050
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Long live the school program, weaving experiences with the Emberá Indigenous community.
title Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
spellingShingle Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
Ruralidad
Educación propia
Aula multigrado
Diversidad cultural
Comunidad Indígena Emberá
Ministerio de Educación
Educación especial
Rurality
Own education
Multigrade classroom
Cultural diversity
Embera Indigenous Community
Ministry of Education
Special education
title_short Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
title_full Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
title_fullStr Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
title_full_unstemmed Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
title_sort Programa viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.
dc.creator.fl_str_mv Garcia Moncada, Santiago
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Chacón, Paula Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garcia Moncada, Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Ruralidad
Educación propia
Aula multigrado
Diversidad cultural
Comunidad Indígena Emberá
Ministerio de Educación
Educación especial
topic Ruralidad
Educación propia
Aula multigrado
Diversidad cultural
Comunidad Indígena Emberá
Ministerio de Educación
Educación especial
Rurality
Own education
Multigrade classroom
Cultural diversity
Embera Indigenous Community
Ministry of Education
Special education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Rurality
Own education
Multigrade classroom
Cultural diversity
Embera Indigenous Community
Ministry of Education
Special education
description En la presente sistematización de experiencias en lector se acercará a comprender el propósito del ejercicio investigativo desde la experiencia docente vivida en la comunidad indígena emberá en el municipio de Juradó (Choco), en el marco del programa Viva la Escuela, en el cual se explora cómo se implementan y adoptaron diversas estrategias pedagógicas desde el rol como educador especial. En el enfoque metodológico se usaron como herramientas la investigación narrativa en cual, mediante fragmentos autobiográficos narrados por algunos participantes de la comunidad, permitieron identificar la importancia de sus saberes, tradiciones y sus formas de ver el mundo, así mismo lo fue la fotografía que permitió capturar la riqueza de la vivencia al interior de la comunidad, desde los aspectos centrales de la sistematización se encuentra la implementación de la propuesta del ministerio de educación a partir de las actuaciones educativas de éxito, el concepto de educación propia desde la cosmovisión, lengua materna y las construcciones sociales, culturales y políticas de los indígenas emberá, así mismo se hace mención el educar desde las diferencias y a la práctica educativa desde un aula multigrado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:30:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-23T15:30:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20050
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20050
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta L.A (2005) guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información, 167.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Rescatando la historia del Pueblo Wounaan del resguardo Santa Marta de Curiche. CNMH.
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 20, 107-135
Coll, C. (2013). El aprendizaje disciplinar y la enseñanza por competencias. En C. Coll, J. I. Pozo, & D. Murillo (Eds.), Aprendizaje significativo en la escuela (pp. 9-34). Madrid: Grao.
Community of Researchers on Excellence for All (2019). Guía Política: Política dialógica basada en evidencias e incluyendo las voces de todas las personas de la comunidad educativa. Recuperado de: https://65a0efee2f6b-4f7d-baa2-05761bf610b4.filesusr.com/ugd/8957d5_9dec3de640e34c26aa4d63bf9f333963.pdf.
Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada, CTC, 2007a, Declaración conjunta de las organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editado por Consejo Territorial de Cabildos. Colombia.
Creemers, B. P., & Reezigt, G. J. (1996). School level conditions affecting the effectiveness of instruction. School effectiveness and school Improvement, 7(3), 197-228.
DANE. (2019). Grupos Étnicos 2019 [Presentación de PowerPoint]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
De Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65.
DE SOUSA SANTOS, Bonaventura. (2011). Introducción: las epistemologías del Sur.
Departamentos colombianos. (2023). Jurado: un paraíso de naturaleza y diversidad en el corazón del choco. Disponible en: https://www.departamentoscolombianos.com/jurado/
Dewey, J. (1916). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education (Vol. 9). Macmillan.
Flecha, A. (2012). Family Education Improves Student's Academic Performance: Contributions from European Research. Multidisciplinary Journal of Education Research 2(3)
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad.
Gallinal Moreno, A, Sánchez Godoy, M, & Cuevas Riaño, M (2023). Estrategias de innovación a través del "Origami".
Giraldo, J. I. Z., & Taborda, W. A. L. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186.
González Terreros, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes, (36), 33–43.
Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y racionalización social (J. A. Coderch, Trad.). Taurus
Houston, W. (1985). Greatest Love of All. En Whitney Houston [CD]. Arista Records.
Huizinga, J. (1938). Homo Ludens: A study of the play-element in culture. Beacon Press.
Hurtado, M. P. V. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, 5(11), 40-55.
Jara Holliday, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica (pág. 73-123)
Jara Holliday, O. (2023). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
Jara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles.
Juliao Vargas, C. G. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95.
León, G. (2015). La narrativa como recurso en la investigación educativa. Praxis investigativa, 7(13).
López Niño, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de la Salle, 2019(79), 91-109.
Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle, 2012(57), 117-136.
Metodologías de investigación y comunicación académica s. Copyright © 2017 – Universidad de València - Estudio General (UVEG).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1984, 16 de noviembre). Resolución 3454 de 1984 por la cual se crea el grupo de etnoeducación en el Ministerio de Educación Nacional con el fin de impulsar programas etnoeducativos. Diario Oficial de la República de Colombia, (40.656).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Política de Inclusión y Atención Educativa a la Población con Discapacidad. Bogotá: Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Viva la Escuela. Recuperado el 29 de mayo de 2024, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/
OIA (Organización Indígena de Antioquia) (2007). “Política Organizativa de los Pueblos Indígenas de Antioquia. Volver a Recorrer el Camino”.
Recuperado de: Forma-otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminario de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales. Barcelona: Colecciones Monografías, CIDOв. www.boaventuradesousasantos.pt/media/ INTRODUCCION_BSS.pdf
República de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia. Colombia
Rodríguez Gómez, H. M., Yarza de los Ríos, V. A., & Echeverri Sánchez, J. A. (2016). Formación de maestros y maestras para y desde la diversidad cultural. Pedagogía y saberes, (45), 23-30.
Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.
Santamaría, R., Ruiz, L., Puchalt, J., Ros, C. y Martin, J. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 496-514.
Sierra, J. F. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268-287.
Silva Segovia, J. (2009). Aplicación del método biográfico: de memorias y olvidos. En Métodos de investigación social (Capítulo XII, pp. XX-XX). Recuperado de 55373.pdf (flacsoandes.edu.ec)
Skliar, C., Angelino, M., & Almeida, M. (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Amelia Dell'Anno... [et. al.], 180.
Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.
Tamayo, M. A. (2010). La educación propia como instrumento de autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia. En: M. Α. Tamayo & R. Zambrano (Eds.), Educación y autonomía en América Latina: Experiencias y desafíos (pp. 157-182). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Varela R. (2006) ¿Cómo sistematizar? una guía didáctica para sistematizar experiencias
Vygotsky, L. S. (1930). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú: Editorial.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Zeccheto, V. (2003). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La crujía.
Sosa, E. (2009). La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372.
González Valero. J.A., & Expósito Unday, D. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Revista 19 (2), (pág. 2).
Rico Molano, A. D., Cogollo Romero, C., Ayala, M. L., Garzón Rodríguez, J. C., Ortíz, J. G., Páez, M. E., & Rodríguez, M. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Ediciones USTA.
Conle, Carola (1999): ¿Por qué narrativa? ¿Qué narrativa? Luchando con el tiempo.
Richardson, L. (1994): "La escritura: un método de investigación”.
Domingo, J. C., & de Lara Ferré, N. P. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Juradó, Choco
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/7/Programa%20Viva%20La%20Escuela%2cTejiendo%20Experiencias%20Con%20la%20Comunidad%20Indigena%20Embera.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/5/202430820132733-16%20AGO%2024%20SANTIAGO%20GARCIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/6/202430820132733-16%20AGO%2024%20SANTIAGO%20GARCIA%20AUT..pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/1/Programa%20Viva%20La%20Escuela%2cTejiendo%20Experiencias%20Con%20la%20Comunidad%20Indigena%20Embera.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 65289e49eb8518abd6a72c82e19d6dc2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9
0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26
59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303555686400
spelling Martínez Chacón, Paula AndreaGarcia Moncada, SantiagoJuradó, Choco2024-08-23T15:30:42Z2024-08-23T15:30:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20050instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la presente sistematización de experiencias en lector se acercará a comprender el propósito del ejercicio investigativo desde la experiencia docente vivida en la comunidad indígena emberá en el municipio de Juradó (Choco), en el marco del programa Viva la Escuela, en el cual se explora cómo se implementan y adoptaron diversas estrategias pedagógicas desde el rol como educador especial. En el enfoque metodológico se usaron como herramientas la investigación narrativa en cual, mediante fragmentos autobiográficos narrados por algunos participantes de la comunidad, permitieron identificar la importancia de sus saberes, tradiciones y sus formas de ver el mundo, así mismo lo fue la fotografía que permitió capturar la riqueza de la vivencia al interior de la comunidad, desde los aspectos centrales de la sistematización se encuentra la implementación de la propuesta del ministerio de educación a partir de las actuaciones educativas de éxito, el concepto de educación propia desde la cosmovisión, lengua materna y las construcciones sociales, culturales y políticas de los indígenas emberá, así mismo se hace mención el educar desde las diferencias y a la práctica educativa desde un aula multigrado.Submitted by Santiago Garcia Moncada (sgarciam@upn.edu.co) on 2024-08-17T20:41:57Z No. of bitstreams: 3 Programa Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf: 2881700 bytes, checksum: 59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714 (MD5) Licencia De Uso.pdf: 1061835 bytes, checksum: f0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9 (MD5) Formato Autorización De Fotos.pdf: 786235 bytes, checksum: 0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T01:07:49Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Programa Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf: 2881700 bytes, checksum: 59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714 (MD5) Licencia De Uso.pdf: 1061835 bytes, checksum: f0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9 (MD5) Formato Autorización De Fotos.pdf: 786235 bytes, checksum: 0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-23T15:30:42Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Programa Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf: 2881700 bytes, checksum: 59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714 (MD5) Licencia De Uso.pdf: 1061835 bytes, checksum: f0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9 (MD5) Formato Autorización De Fotos.pdf: 786235 bytes, checksum: 0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-23T15:30:42Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Programa Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf: 2881700 bytes, checksum: 59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714 (MD5) Licencia De Uso.pdf: 1061835 bytes, checksum: f0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9 (MD5) Formato Autorización De Fotos.pdf: 786235 bytes, checksum: 0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoIn the present systematization of experiences in the reader, we will approach to understand the purpose of the investigative exercise from the teaching experience lived in the Emberá indigenous community in the municipality of Juradó (Choco), within the framework of the Viva la Escuela program, in which it is explored how various pedagogical strategies are implemented and adopted from the role as a special educator. In the methodological approach, narrative research was used as tools in which, through autobiographical fragments narrated by some participants of the community, they allowed to identify the importance of their knowledge, traditions and their ways of seeing the world, as well as photography that allowed to capture the richness of the experience within the community, from the central aspects of the systematization is the implementation of the proposal of the Ministry of Education from the successful educational actions, the concept of own education from the worldview, mother tongue and the social, cultural and political constructions of the Emberá indigenous people, likewise, mention is made of educating from the differences and the educational practice from a multigrade classroom.Cultura, educación y políticas del grupo de investigación Diversidades Educación y Formación en la Licenciatura en Educación Especialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRuralidadEducación propiaAula multigradoDiversidad culturalComunidad Indígena EmberáMinisterio de EducaciónEducación especialRuralityOwn educationMultigrade classroomCultural diversityEmbera Indigenous CommunityMinistry of EducationSpecial educationPrograma viva la escuela, tejiendo experiencias con la comunidad Indígena Emberá.Long live the school program, weaving experiences with the Emberá Indigenous community.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta L.A (2005) guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnicaAubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información, 167.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Rescatando la historia del Pueblo Wounaan del resguardo Santa Marta de Curiche. CNMH.Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 20, 107-135Coll, C. (2013). El aprendizaje disciplinar y la enseñanza por competencias. En C. Coll, J. I. Pozo, & D. Murillo (Eds.), Aprendizaje significativo en la escuela (pp. 9-34). Madrid: Grao.Community of Researchers on Excellence for All (2019). Guía Política: Política dialógica basada en evidencias e incluyendo las voces de todas las personas de la comunidad educativa. Recuperado de: https://65a0efee2f6b-4f7d-baa2-05761bf610b4.filesusr.com/ugd/8957d5_9dec3de640e34c26aa4d63bf9f333963.pdf.Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada, CTC, 2007a, Declaración conjunta de las organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editado por Consejo Territorial de Cabildos. Colombia.Creemers, B. P., & Reezigt, G. J. (1996). School level conditions affecting the effectiveness of instruction. School effectiveness and school Improvement, 7(3), 197-228.DANE. (2019). Grupos Étnicos 2019 [Presentación de PowerPoint]. Recuperado de http://www.dane.gov.co/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDe Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65.DE SOUSA SANTOS, Bonaventura. (2011). Introducción: las epistemologías del Sur.Departamentos colombianos. (2023). Jurado: un paraíso de naturaleza y diversidad en el corazón del choco. Disponible en: https://www.departamentoscolombianos.com/jurado/Dewey, J. (1916). Democracy and Education: An Introduction to the Philosophy of Education (Vol. 9). Macmillan.Flecha, A. (2012). Family Education Improves Student's Academic Performance: Contributions from European Research. Multidisciplinary Journal of Education Research 2(3)Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido.Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad.Gallinal Moreno, A, Sánchez Godoy, M, & Cuevas Riaño, M (2023). Estrategias de innovación a través del "Origami".Giraldo, J. I. Z., & Taborda, W. A. L. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186.González Terreros, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes, (36), 33–43.Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y racionalización social (J. A. Coderch, Trad.). TaurusHouston, W. (1985). Greatest Love of All. En Whitney Houston [CD]. Arista Records.Huizinga, J. (1938). Homo Ludens: A study of the play-element in culture. Beacon Press.Hurtado, M. P. V. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, 5(11), 40-55.Jara Holliday, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica (pág. 73-123)Jara Holliday, O. (2023). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.Jara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles.Juliao Vargas, C. G. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95.León, G. (2015). La narrativa como recurso en la investigación educativa. Praxis investigativa, 7(13).López Niño, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de la Salle, 2019(79), 91-109.Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle, 2012(57), 117-136.Metodologías de investigación y comunicación académica s. Copyright © 2017 – Universidad de València - Estudio General (UVEG).Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1984, 16 de noviembre). Resolución 3454 de 1984 por la cual se crea el grupo de etnoeducación en el Ministerio de Educación Nacional con el fin de impulsar programas etnoeducativos. Diario Oficial de la República de Colombia, (40.656).Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Política de Inclusión y Atención Educativa a la Población con Discapacidad. Bogotá: Mineducación.Ministerio de Educación Nacional. (2023). Viva la Escuela. Recuperado el 29 de mayo de 2024, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/OIA (Organización Indígena de Antioquia) (2007). “Política Organizativa de los Pueblos Indígenas de Antioquia. Volver a Recorrer el Camino”.Recuperado de: Forma-otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminario de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales. Barcelona: Colecciones Monografías, CIDOв. www.boaventuradesousasantos.pt/media/ INTRODUCCION_BSS.pdfRepública de Colombia (1991), Constitución Política de Colombia. ColombiaRodríguez Gómez, H. M., Yarza de los Ríos, V. A., & Echeverri Sánchez, J. A. (2016). Formación de maestros y maestras para y desde la diversidad cultural. Pedagogía y saberes, (45), 23-30.Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201.Santamaría, R., Ruiz, L., Puchalt, J., Ros, C. y Martin, J. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 496-514.Sierra, J. F. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268-287.Silva Segovia, J. (2009). Aplicación del método biográfico: de memorias y olvidos. En Métodos de investigación social (Capítulo XII, pp. XX-XX). Recuperado de 55373.pdf (flacsoandes.edu.ec)Skliar, C., Angelino, M., & Almeida, M. (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Amelia Dell'Anno... [et. al.], 180.Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.Tamayo, M. A. (2010). La educación propia como instrumento de autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia. En: M. Α. Tamayo & R. Zambrano (Eds.), Educación y autonomía en América Latina: Experiencias y desafíos (pp. 157-182). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Varela R. (2006) ¿Cómo sistematizar? una guía didáctica para sistematizar experienciasVygotsky, L. S. (1930). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú: Editorial.Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.Zeccheto, V. (2003). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La crujía.Sosa, E. (2009). La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372.González Valero. J.A., & Expósito Unday, D. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Revista 19 (2), (pág. 2).Rico Molano, A. D., Cogollo Romero, C., Ayala, M. L., Garzón Rodríguez, J. C., Ortíz, J. G., Páez, M. E., & Rodríguez, M. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Ediciones USTA.Conle, Carola (1999): ¿Por qué narrativa? ¿Qué narrativa? Luchando con el tiempo.Richardson, L. (1994): "La escritura: un método de investigación”.Domingo, J. C., & de Lara Ferré, N. P. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.THUMBNAILPrograma Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf.jpgPrograma Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2214http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/7/Programa%20Viva%20La%20Escuela%2cTejiendo%20Experiencias%20Con%20la%20Comunidad%20Indigena%20Embera.pdf.jpg65289e49eb8518abd6a72c82e19d6dc2MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202430820132733-16 AGO 24 SANTIAGO GARCIA.pdf202430820132733-16 AGO 24 SANTIAGO GARCIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1061835http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/5/202430820132733-16%20AGO%2024%20SANTIAGO%20GARCIA.pdff0c691f7aa4bb1fca058c7580fe46cc9MD55202430820132733-16 AGO 24 SANTIAGO GARCIA AUT..pdf202430820132733-16 AGO 24 SANTIAGO GARCIA AUT..pdfAUTORIZACIONESapplication/pdf786235http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/6/202430820132733-16%20AGO%2024%20SANTIAGO%20GARCIA%20AUT..pdf0ef1eba211ba864f1a624676745b9d26MD56ORIGINALPrograma Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdfPrograma Viva La Escuela,Tejiendo Experiencias Con la Comunidad Indigena Embera.pdfapplication/pdf2881700http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20050/1/Programa%20Viva%20La%20Escuela%2cTejiendo%20Experiencias%20Con%20la%20Comunidad%20Indigena%20Embera.pdf59d55b1040f7d1ce7ed5455b7ab57714MD5120.500.12209/20050oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200502024-08-23 23:00:33.938Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=