La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales.
Trabajo de grado articulado a partir de tres capítulos, el primer capítulo, presenta la revisión documental efectuada sobre la producción bibliográfica de la calle de El Cartucho ubicada en la ciudad de Bogotá, dicha revisión buscó posicionarse sobre las dimensiones invisibilizadas y omitidas sobre...
- Autores:
-
Corredor Medina, Néstor Fabián
Gutiérrez Daza, Angie Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10642
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10642
- Palabra clave:
- El Cartucho
Fenómenos invisibilizados
Imaginería
Parque Tercer Milenio
Pedagogías críticas
Educación pública
Función social de la educación
Roles de los actores de la educación
La escuela como escenario de creación y formación política
Educación pública - Bogotá (Colombia)
Formación política
El Cartucho (barrio) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_04f238624601aa4c6af39fc3c2f16dd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10642 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
title |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
spellingShingle |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. El Cartucho Fenómenos invisibilizados Imaginería Parque Tercer Milenio Pedagogías críticas Educación pública Función social de la educación Roles de los actores de la educación La escuela como escenario de creación y formación política Educación pública - Bogotá (Colombia) Formación política El Cartucho (barrio) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
title_short |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
title_full |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
title_fullStr |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
title_full_unstemmed |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
title_sort |
La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Corredor Medina, Néstor Fabián Gutiérrez Daza, Angie Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corredor Medina, Néstor Fabián Gutiérrez Daza, Angie Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
El Cartucho Fenómenos invisibilizados Imaginería Parque Tercer Milenio Pedagogías críticas Educación pública Función social de la educación Roles de los actores de la educación La escuela como escenario de creación y formación política |
topic |
El Cartucho Fenómenos invisibilizados Imaginería Parque Tercer Milenio Pedagogías críticas Educación pública Función social de la educación Roles de los actores de la educación La escuela como escenario de creación y formación política Educación pública - Bogotá (Colombia) Formación política El Cartucho (barrio) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación pública - Bogotá (Colombia) Formación política El Cartucho (barrio) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia) |
description |
Trabajo de grado articulado a partir de tres capítulos, el primer capítulo, presenta la revisión documental efectuada sobre la producción bibliográfica de la calle de El Cartucho ubicada en la ciudad de Bogotá, dicha revisión buscó posicionarse sobre las dimensiones invisibilizadas y omitidas sobre la zona. El segundo capítulo, cuenta con dos dimensiones, la primera aborda la caracterización del espacio de práctica, el Colegio Gimnasio Sabio Caldas de ciudad Bolívar, y la segunda dimensión da cuenta de la fundamentación pedagógica construida a partir de los postulados de diferentes vertientes de las pedagogías críticas frente a tres categorías de análisis: Función crítica de la educación, roles y relaciones de los actores desde una perspectiva crítica, la escuela pública como un escenario de creación y formación política. Finalmente, el último capítulo expone la ruta de sistematización utilizada-sistematización de experiencias - , seguido de un análisis de la sistematización de la práctica realizada en el Gimnasio Sabio Caldas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T21:22:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T21:22:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18605 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10642 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18605 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10642 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
2orillas. (4 de Enero de 2015). Los cincuenta mejores colegio de Colombia. Obtenido de Las 2 orillas: http://www.las2orillas.co/los-50-mejores-colegios-de-colombia/ Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Operación estratégica Centro, Plan Zonal Centro de Bogotá. Obtenido de Instituto de estudios urbanos: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Plan_Zonal_Centro/Operacion_Estrategica_Centro-Sec_Habitat.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC. Que es el Plan Centro Para Bogotá. Obtenido de Participación Bogotá: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1330:dshabitat&catid=58:eru Anónimo. (19 de Febrero de 2002). Milagro en Riesgo. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/milagro-riesgo/49455-3 Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós. Arango, F. (15 de Julio de 2001). Los sueños del “Loco” del Cartucho. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-suenos-de-el-loco-de-el-cartucho-articulo-284750 Arango, L. (5 de septiembre de 2013). Coyuntura Política Colombiana. Obtenido de ¿Fin del Cartucho o reubicación del mismo?: http://politicacolombiana2013.wordpress.com/2013/05/09/fin-del-cartucho-o-reubicacion-del-mismo/ Barnechea, M. M. (2010). La sistematización de Experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos, 97-107. Blanco, C. (19 de Agosto de 2009). La Piscina de los Sapos. Obtenido de El día en que el Cartucho ardió: https://jahrlywhite.wordpress.com/2009/08/19/el-cartucho-habla-una-victima-de-los-morteros-del-7-de-agosto-de-2002/ Busnhell, D. (2004). Colombia una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombino a nuestros días. Bogotá: Planeta. Bustamante, G. (2002). El último cartucho. Bogotá: Atheos. Calderón Soto, J. (2000). La vida de Ercal en el Cartucho. Bogotá: Renacer Editores. Carrizosa, C. (2008). Proyecto Urbano: Parque Tercer Milenio. DEARQ - Revista de Arquitectura, 62-69. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630310008 Chaparro, P. (2003). Oficios invisibles. cachivacheros, balasteros, ropavejeros y herramienteros en el espacio social del “Cartucho en Bogotá (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Colegios por concesión, un modelo para fortalecer la calidad. (27 de Febrero de 2008). Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-153912.html Cortes, E. (11 de Marzo de 2001). El hombre de El Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-594111 Decreto 492 de 2007. (26 de Octubre de 2007). Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces. Bogotá, Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1986). Recuperación de áreas centrales urbanas: plan operativo del centro de Bogotá. Bogotá: Fonade. El Tiempo. (2 de Septiembre de 1991). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-147626 Freire, P. (1989). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1998). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Los Editores. Gimnasio Sabio Caldas. (18 de Enero de 2015). Nuestra escuela: una opción para la vida. PEI 2015. Nuestra escuela: una opción para la vida. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gimnasio Sabio Caldas. Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós/M.E.C. Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XX Editores Giroux, H. (2006). la escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. Giroux, H. (13 de Agosto de 2013). Cuando las escuelas se vuelven zonas libre de imaginación: un manifiesto pedagógico crítico. Obtenido de http://www.henryagiroux.com/TranslatedPublications/Cuando%20las%20escuelas.pdf Giroux, H. y. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Niño y Déria Editores. Gómez, A., & Rodríguez, P. (2008). Emergencia del sujeto excluido, aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Góngora, A., & Suarez, J. (13 de Octubre de 2007). Por una Bogotá sin mugre: Violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. El Sangrado Corazón, violencia y subjetividad en Colombia. Bogotá, Colombia: Simposio llevado a cabo en el XII Congreso De Antropología. Guerrero, N. (2004). Material no desechable, nuevas ollas cocinan los desechos de el Cartucho (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Davila Editores. Hernández, S. (8 de Agosto de 2002). 16 muertos en Bogotá mientras Uribe era investido presidente. Obtenido de El Mundo: http://www.cesarsalgado.net/200208/020808.htm Herrera, J. (1995). Comanche, comandante del Cartucho. Bogotá: Fondo Editorial para la Paz. Izquierdo, N. (2007). INTERVENCION URBANA Y COMPLEJIDAD DE LA ACCION COLECTIVA efectos del proyecto tercer milenio y respuesta del movimiento de Recicladores e indigentes -el caso de la estructura social de la zona Santa Inés - cartucho Bogotá (Tesis pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. James, F., & Chris, W. (2003). Memoria Social. Madrid: Frónesis Cátedra Universitat de Valéncia. Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras de pensamiento latinoamericano - una aproximación histórica. Obtenido de 187 Aprende en Línea UDEA: http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/La-sistematizacion-de-experiencias-y-las-corrientes-innovadoras-del-pensamiento-latinoamericano-una-aproximacion-historica.pdf Jara, O. (2013). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Biblioteca Virtual: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf Jelin, E. (2002). Los Trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores. Jiménez, G. (21 de Diciembre de 2003). El fin de una vergüenza. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3 León, J. (1994). El derecho y la Marginalidad; interacción entre los principios modernos normativos e la calle del Cartucho y el Derecho Oficial (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Mata, R. (18 de Noviembre de 1997). En la calle del Cartucho, el otro reinado. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695660 McLaren Peter, K. J. (2008). Pedagogía Crítica, De que hablamos, Donde estamos. Barcelona: Editorial GRAÓ. McLaren, P. (2001). EL Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI Editores. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Mendoza, C. (9 de Agostos de 2011). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S. –Regional Córdoba (Argentina). Obtenido de Revista Colombiana de Educación: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012039162012000100003&script=sci_arttext Millán, A. (2007). Parque tercer milenio: Laboratorio donde se transforma el espacio y se redefine la memoria del Cartucho bogotano (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Morris, I. (2011). En un lugar llamado el Cartucho. Bogotá: Milenio Editores Morris, I., & Garzón, G. (2010). El Cartucho, del barrio Santa Inés al callejón de la muerte. Bogotá: Secretaría de integración social. Navas, M. (2006). El Banquete de las Moscas, Historias de gente como uno atrapada en el Cartucho. Bogotá: Norma. Niño, S., Lugo, N., Rozo, C., & Vega, L. (1998). Territorios del miedo en Santafé de Bogotá: imaginarios de los ciudadanos. Bogotá: Tercer Mundo. Nulvallue. (5 de Octubre de 1996). El Cartucho despidió ayer a su querido Comanche. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-526496 Nulvallue. (8 de Agosto de 2003). Misa en el Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1026683 Nulvallue. (26 de Abril de 2005). La encrucijada de los Indigentes del Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1621709 Nulvallue. (7 de Agosto de 2007). ¿qué paso con las víctimas de El Cartucho? Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2128880 Omarquez. (22 de octubre de 2012). CICLOBR. Obtenido de http://www.ciclobr.com/delcartuchoalbronx.html Ortega, P., Peñuela, D., & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El Búho. Palacios, M. (1999). La calle del cartucho, picaresca del arrabal. Bogotá: Fabio Ramírez. Peña, M. (2009). EL BARRIO FAVORITO DE LOS BOGOTANOS: Recuperación histórica y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Planeación, S. D. (2009). ABC del POT de Bogotá, Nociones básicas y elementos para su revisión. Bogotá: Editorial Secretaria Distrital de Planeación. Rubio, M. (2 de Septiembre de 1991). La calle del Cartucho oficina del bajo mundo. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-147626 Sanabria, C. (2009). Los fantasmas de las calles de El Cartucho. Bogotá: Oveja Negra. Secretaría Distrital Planeación. (2013). El POT explicado en plastilina. Obtenido de SDP: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es/Historieta_POT_completo1.pdf Secretaría Distrital Planeación. (2013). Las grandes polémicas sobre la modificación excepcional del POT (MEPOT). Obtenido de SDP: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es/Cartilla-Polemicas-12122013-digital.pdf Silvia, A., Pérez, F., Ruiz, F., & Jiménez, T. (2009). Bogotá, de la construcción al deterioro 1995 – 2007. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Torres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf Traverzo, E. (2007). El pasado instrucciones de uso: Historia, memoria y política. Madrid: Marcial Pons Universidad Tadeo Lozano. (2007). Plan zonal Centro de Bogotá. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Plan_Zonal_Centro/Operacion_Estrategica_Centro-Sec_Habitat.pdf Wradio. (27 de Abril de 2005). Wradio. Obtenido de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/garzon-administracion-distrital-atendera-problema-de-indigentes-de-la-calle-del-cartucho/20050427/nota/168974.aspx 1994, L. 1. (7 de Julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/3/TE-18605.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/1/TE-18605.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dfaa4badb06cdcba39c6bf22df4c489 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4cd4fe2d137c1118922439f636693d5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445031311802368 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueCorredor Medina, Néstor FabiánGutiérrez Daza, Angie Lorena2019-10-08T21:22:45Z2019-10-08T21:22:45Z2015TE-18605http://hdl.handle.net/20.500.12209/10642instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado articulado a partir de tres capítulos, el primer capítulo, presenta la revisión documental efectuada sobre la producción bibliográfica de la calle de El Cartucho ubicada en la ciudad de Bogotá, dicha revisión buscó posicionarse sobre las dimensiones invisibilizadas y omitidas sobre la zona. El segundo capítulo, cuenta con dos dimensiones, la primera aborda la caracterización del espacio de práctica, el Colegio Gimnasio Sabio Caldas de ciudad Bolívar, y la segunda dimensión da cuenta de la fundamentación pedagógica construida a partir de los postulados de diferentes vertientes de las pedagogías críticas frente a tres categorías de análisis: Función crítica de la educación, roles y relaciones de los actores desde una perspectiva crítica, la escuela pública como un escenario de creación y formación política. Finalmente, el último capítulo expone la ruta de sistematización utilizada-sistematización de experiencias - , seguido de un análisis de la sistematización de la práctica realizada en el Gimnasio Sabio Caldas.Submitted by daniela peña (dcs_ldpenai805@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T19:03:52Z No. of bitstreams: 1 TE-18605.pdf: 2651085 bytes, checksum: 4cd4fe2d137c1118922439f636693d5b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T21:22:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18605.pdf: 2651085 bytes, checksum: 4cd4fe2d137c1118922439f636693d5b (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-08T21:22:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18605.pdf: 2651085 bytes, checksum: 4cd4fe2d137c1118922439f636693d5b (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEl CartuchoFenómenos invisibilizadosImagineríaParque Tercer MilenioPedagogías críticasEducación públicaFunción social de la educaciónRoles de los actores de la educaciónLa escuela como escenario de creación y formación políticaEducación pública - Bogotá (Colombia)Formación políticaEl Cartucho (barrio) - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)La calle de El Cartucho de Bogotá : una aproximación a las dimensiones omitidas de los estudios sociales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion2orillas. (4 de Enero de 2015). Los cincuenta mejores colegio de Colombia. Obtenido de Las 2 orillas: http://www.las2orillas.co/los-50-mejores-colegios-de-colombia/Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Operación estratégica Centro, Plan Zonal Centro de Bogotá. Obtenido de Instituto de estudios urbanos: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Plan_Zonal_Centro/Operacion_Estrategica_Centro-Sec_Habitat.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC. Que es el Plan Centro Para Bogotá. Obtenido de Participación Bogotá: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1330:dshabitat&catid=58:eruAnónimo. (19 de Febrero de 2002). Milagro en Riesgo. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/milagro-riesgo/49455-3Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós.Arango, F. (15 de Julio de 2001). Los sueños del “Loco” del Cartucho. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-suenos-de-el-loco-de-el-cartucho-articulo-284750Arango, L. (5 de septiembre de 2013). Coyuntura Política Colombiana. Obtenido de ¿Fin del Cartucho o reubicación del mismo?: http://politicacolombiana2013.wordpress.com/2013/05/09/fin-del-cartucho-o-reubicacion-del-mismo/Barnechea, M. M. (2010). La sistematización de Experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos, 97-107.Blanco, C. (19 de Agosto de 2009). La Piscina de los Sapos. Obtenido de El día en que el Cartucho ardió: https://jahrlywhite.wordpress.com/2009/08/19/el-cartucho-habla-una-victima-de-los-morteros-del-7-de-agosto-de-2002/Busnhell, D. (2004). Colombia una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombino a nuestros días. Bogotá: Planeta.Bustamante, G. (2002). El último cartucho. Bogotá: Atheos.Calderón Soto, J. (2000). La vida de Ercal en el Cartucho. Bogotá: Renacer Editores.Carrizosa, C. (2008). Proyecto Urbano: Parque Tercer Milenio. DEARQ - Revista de Arquitectura, 62-69. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630310008Chaparro, P. (2003). Oficios invisibles. cachivacheros, balasteros, ropavejeros y herramienteros en el espacio social del “Cartucho en Bogotá (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Colegios por concesión, un modelo para fortalecer la calidad. (27 de Febrero de 2008). Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-153912.htmlCortes, E. (11 de Marzo de 2001). El hombre de El Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-594111Decreto 492 de 2007. (26 de Octubre de 2007). Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces. Bogotá, Colombia.Departamento Nacional de Planeación. (1986). Recuperación de áreas centrales urbanas: plan operativo del centro de Bogotá. Bogotá: Fonade.El Tiempo. (2 de Septiembre de 1991). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-147626Freire, P. (1989). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1998). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires: Los Editores.Gimnasio Sabio Caldas. (18 de Enero de 2015). Nuestra escuela: una opción para la vida. PEI 2015. Nuestra escuela: una opción para la vida. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Gimnasio Sabio Caldas.Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós/M.E.C.Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XX EditoresGiroux, H. (2006). la escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores.Giroux, H. (13 de Agosto de 2013). Cuando las escuelas se vuelven zonas libre de imaginación: un manifiesto pedagógico crítico. Obtenido de http://www.henryagiroux.com/TranslatedPublications/Cuando%20las%20escuelas.pdfGiroux, H. y. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Niño y Déria Editores.Gómez, A., & Rodríguez, P. (2008). Emergencia del sujeto excluido, aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Góngora, A., & Suarez, J. (13 de Octubre de 2007). Por una Bogotá sin mugre: Violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. El Sangrado Corazón, violencia y subjetividad en Colombia. Bogotá, Colombia: Simposio llevado a cabo en el XII Congreso De Antropología.Guerrero, N. (2004). Material no desechable, nuevas ollas cocinan los desechos de el Cartucho (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Davila Editores.Hernández, S. (8 de Agosto de 2002). 16 muertos en Bogotá mientras Uribe era investido presidente. Obtenido de El Mundo: http://www.cesarsalgado.net/200208/020808.htmHerrera, J. (1995). Comanche, comandante del Cartucho. Bogotá: Fondo Editorial para la Paz.Izquierdo, N. (2007). INTERVENCION URBANA Y COMPLEJIDAD DE LA ACCION COLECTIVA efectos del proyecto tercer milenio y respuesta del movimiento de Recicladores e indigentes -el caso de la estructura social de la zona Santa Inés - cartucho Bogotá (Tesis pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.James, F., & Chris, W. (2003). Memoria Social. Madrid: Frónesis Cátedra Universitat de Valéncia.Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras de pensamiento latinoamericano - una aproximación histórica. Obtenido de 187 Aprende en Línea UDEA: http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/La-sistematizacion-de-experiencias-y-las-corrientes-innovadoras-del-pensamiento-latinoamericano-una-aproximacion-historica.pdfJara, O. (2013). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de Biblioteca Virtual: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdfJelin, E. (2002). Los Trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.Jiménez, G. (21 de Diciembre de 2003). El fin de una vergüenza. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-vergenza/62618-3León, J. (1994). El derecho y la Marginalidad; interacción entre los principios modernos normativos e la calle del Cartucho y el Derecho Oficial (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Mata, R. (18 de Noviembre de 1997). En la calle del Cartucho, el otro reinado. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695660McLaren Peter, K. J. (2008). Pedagogía Crítica, De que hablamos, Donde estamos. Barcelona: Editorial GRAÓ.McLaren, P. (2001). EL Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI Editores.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Mendoza, C. (9 de Agostos de 2011). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S. –Regional Córdoba (Argentina). Obtenido de Revista Colombiana de Educación: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012039162012000100003&script=sci_arttextMillán, A. (2007). Parque tercer milenio: Laboratorio donde se transforma el espacio y se redefine la memoria del Cartucho bogotano (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Morris, I. (2011). En un lugar llamado el Cartucho. Bogotá: Milenio EditoresMorris, I., & Garzón, G. (2010). El Cartucho, del barrio Santa Inés al callejón de la muerte. Bogotá: Secretaría de integración social.Navas, M. (2006). El Banquete de las Moscas, Historias de gente como uno atrapada en el Cartucho. Bogotá: Norma.Niño, S., Lugo, N., Rozo, C., & Vega, L. (1998). Territorios del miedo en Santafé de Bogotá: imaginarios de los ciudadanos. Bogotá: Tercer Mundo.Nulvallue. (5 de Octubre de 1996). El Cartucho despidió ayer a su querido Comanche. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-526496Nulvallue. (8 de Agosto de 2003). Misa en el Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1026683Nulvallue. (26 de Abril de 2005). La encrucijada de los Indigentes del Cartucho. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1621709Nulvallue. (7 de Agosto de 2007). ¿qué paso con las víctimas de El Cartucho? Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2128880Omarquez. (22 de octubre de 2012). CICLOBR. Obtenido de http://www.ciclobr.com/delcartuchoalbronx.htmlOrtega, P., Peñuela, D., & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El Búho.Palacios, M. (1999). La calle del cartucho, picaresca del arrabal. Bogotá: Fabio Ramírez.Peña, M. (2009). EL BARRIO FAVORITO DE LOS BOGOTANOS: Recuperación histórica y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá (tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Planeación, S. D. (2009). ABC del POT de Bogotá, Nociones básicas y elementos para su revisión. Bogotá: Editorial Secretaria Distrital de Planeación.Rubio, M. (2 de Septiembre de 1991). La calle del Cartucho oficina del bajo mundo. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-147626Sanabria, C. (2009). Los fantasmas de las calles de El Cartucho. Bogotá: Oveja Negra.Secretaría Distrital Planeación. (2013). El POT explicado en plastilina. Obtenido de SDP: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es/Historieta_POT_completo1.pdfSecretaría Distrital Planeación. (2013). Las grandes polémicas sobre la modificación excepcional del POT (MEPOT). Obtenido de SDP: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es/Cartilla-Polemicas-12122013-digital.pdfSilvia, A., Pérez, F., Ruiz, F., & Jiménez, T. (2009). Bogotá, de la construcción al deterioro 1995 – 2007. Bogotá: Editorial Universidad del RosarioTorres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdfTraverzo, E. (2007). El pasado instrucciones de uso: Historia, memoria y política. Madrid: Marcial PonsUniversidad Tadeo Lozano. (2007). Plan zonal Centro de Bogotá. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Plan_Zonal_Centro/Operacion_Estrategica_Centro-Sec_Habitat.pdfWradio. (27 de Abril de 2005). Wradio. Obtenido de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/garzon-administracion-distrital-atendera-problema-de-indigentes-de-la-calle-del-cartucho/20050427/nota/168974.aspx1994, L. 1. (7 de Julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá, Colombia.THUMBNAILTE-18605.pdf.jpgTE-18605.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4590http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/3/TE-18605.pdf.jpg1dfaa4badb06cdcba39c6bf22df4c489MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18605.pdfTE-18605.pdfapplication/pdf2651085http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10642/1/TE-18605.pdf4cd4fe2d137c1118922439f636693d5bMD5120.500.12209/10642oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106422023-07-31 12:01:37.098Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |