Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.
El presente trabajo se realizó en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado 204 con el fin de implementar los insectos como estrategia pedagógica en el abordaje de temas transversales en áreas diferentes a las ciencias naturales tales como la aritmética y la lengua castellana. C...
- Autores:
-
Badillo Díaz, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13194
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13194
- Palabra clave:
- Insectos
Estrategia pedagógica
Temas transversales
Insects
Pedagogical strategy
Cross-cutting themes
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_04cb522376253a1749cd7403e6611817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13194 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The insects as a pedagogycal strategyInsects as a pedagogical strategy for the teaching of transversal themes of Natural Sciences, Arithmetic and Spanish Language in the 204th grade of the National Pedagogical Institute, Bogotá, D.C. |
title |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
spellingShingle |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. Insectos Estrategia pedagógica Temas transversales Insects Pedagogical strategy Cross-cutting themes |
title_short |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
title_full |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
title_fullStr |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
title_full_unstemmed |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
title_sort |
Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Badillo Díaz, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Sarmiento, Martha Jeaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Badillo Díaz, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Insectos Estrategia pedagógica Temas transversales |
topic |
Insectos Estrategia pedagógica Temas transversales Insects Pedagogical strategy Cross-cutting themes |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Insects Pedagogical strategy Cross-cutting themes |
description |
El presente trabajo se realizó en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado 204 con el fin de implementar los insectos como estrategia pedagógica en el abordaje de temas transversales en áreas diferentes a las ciencias naturales tales como la aritmética y la lengua castellana. Con la construcción de una video galería se generaron diferentes actividades en las cuales se veían incorporados temas como la construcción de textos y la resolución de problema aritméticos a partir de los insectos en general y de algunos insectos específicos como mariposas, pescaditos de plata entre otros, obteniendo como resultado que los estudiantes reconozcan características de los insectos, también organismos que pueden encontrar en su contexto inmediato, logrando dar la transversalidad que se busca en el presente trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-19T19:23:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-19T19:23:48Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13194 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13194 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldunate, E. 2008. Políticas presupuestarias y gestión de resultados. Marco lógico y Gestión por resultados. ILPES NACIONES UNIDAS CEPAL. Amat, G., Fernandez, F. (2011). La diversidad de insectos (Arthropoda: Hexapoda) en Colombia: I. Entognatha a polyneoptera. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Amat, G., Gasca, H., Amat, E. (2005). Guía para la cría de escarabajos. Fundación Natura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Araya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental. Caracas, Venezuela. Badillo, P. (2019). propuesta pedagógica para la sensibilización de la apropiación del territorio en los estudiantes del centro de interés “ciencias experimentales” del ipn. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Busquets, M., Cainzos, M., Fernández, T., Leal, A. et al. 1995. Los temas transversales. Editorial Santillana, Buenos Aires, Argentina. ● Camargo, E., Weisner, G. (2017). Caracterización de las figuras zoomorfas de la cultura Muisca en el período Temprano y Tardío. Universidad Santo Tomás. ● Cívico Bogotá. (2017). Las 10 mariposas que adornan la vida bogotana. Obtenido de https://www.civico.com/bogota/noticias/las-10-mariposas-que-adornan-la-vida-bogotana. ● Corral, Y. (2008). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Universidad de Carabobo. Valencia-Estado de Carabobo, Venezuela. ● Cortés, H. (2018). Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos: una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. ● Cosmopolitana, F. L. (2016). La Cosmopolitana Fundación. Obtenido de http://www.fundacionlacosmopolitana.org/es/plataforma/aula-viva. ● Costa, C., Ide, S., Simonka, S. (1999). Insectos inmaduros: metamorfosis e identificación. Sociedad Entomológica Aragonesa. ● Delgado, M. y Navarro, G. (2019). La transversalidad de los proyectos pedagógicos como axioma en la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes del Colegio Técnico La Presentación. Dialéctica, Revista de Investigación educativa núm. 2019-2, Universidad Pedagógica Experimental. Venezuela. ● Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. ● Durán, J., Molina, A. (2020). Colores urbanos: Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Bogotá Región (Colombia). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. ● El-Sahili, L., Munguía, G. (2019). Modelo de desarrollo económico de Navarra Moderna. Escuelas de familia moderna Bloque II Etapas del desarrollo evolutivo, Etapa 7 a 10 años. Universidad Privada San Juan Bautista. Retomado de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23 ● Farouk, K., Palmera, K., Sepúlveda, P. (2014). Abejas. Volumen 6. InfoZoa Boletín de zoología. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. ● Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. ● Gamandé, N. (sf). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja. ● Gamboa, M., García, Y., Beltran, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD. Volumen 12, N° 1. ● Gastón, F., Muzón, J. (2013). El mundo de las libélulas y su rol en los ecosistemas. Difundiendo saberes. Volumen 10, La Patagonia, Argentina. ● Gardner, H. (1995). The theory in practice. Basic books, Nueva York. ● Gobierno de México. 2020. Matriz de indicadores para MIR (2019). Retomado de https://www.bancomext.com/conoce-bancomext/bancomext-en-cifras/matriz-de-indicadores-para-resultados/matriz-de-indicadores-para-resultados-mir-2019#:~:text=La%20Matriz%20de%20Indicadores%20para,con%20los%20objetivos%20estrat%C3%A9gicos%20del ● González V. H., Ospina.M. & Bennett D. 2005. Abejas altoandinas de Colombia: guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, D. c., Colombia. ● Henao, E., Stails, G. (2017). Un inventario de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea-papilionoidea) de dos reservas altoandinas de la cordillera oriental de colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. ● Jauregui, S. 2018. La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista boletín redipe. ● Matthews, R., Koballa, T., Flagel, L., et al. (1996). WOWBUGS: NEWLIFE FOR LIFE SCIENCE. Editorial Riverview Press, Estados Unidos. ● Ministerio de Educación Nacional. 1998. Serie Lineamientos Curriculares, Colombia. ● Mondragón, I., Contreras, Y. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. ● Moya, M. (2015). Clase: insecta Orden: Phasmatodea. Revista IDE@. Austrias, España. ● Novelo, R., González, E. (2014). Biodiversidad de Odonata en México. Revista Mexicana de biodiversidad. Volumen 85. ● Núñez, J. (2007). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Canadá: Université de Montréal. ● Ortega, I. (2019). Comportamiento de evaluación del hospedador en el piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. ● Ortega, W. R. (2016). El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del colegio simón bolívar de suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ● Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca Ecuador. ● Ossa, V. (2018). Reconocimiento del territorio como un aula viva que educa: una mirada desde la práctica pedagógica del maestro en un contexto de escuela nueva. Medellín: Universidad de Antioquia. ● Portela, C. (2013). De ingrediente de la comida a ‘cosa asquerosa’: percepción de alumnos de educación básica de dos escuelas de São Gonçalo (Rio De Janeiro, Brasil) sobre los insectos. Boletín de la Sociedad Entomológica de Aragonesa, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. ● Quero, A. (2004). Las abejas y la apicultura. Universidad de Oviedo, Oviedo, España. ● Reyábal, M., Sanz, A. 1995. La transversalidad y la educación integral. Madrid. ● Robles, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic ● Rodríguez, I., García, A., García, L. sf. La educación vial en la era digital. Una experiencia de desarrollo de un tema transversal en Educación Física. ● Rodríguez, J., Escobar, G. (2013). Insectos en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. ● Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza: Temas para la educación. Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucía. ● Rivadeneira, C. (2013). Las matemáticas del reino animal en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. ● Robayo, G. (2014). Los mariposarios como espacios que potencian y enriquecen la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza, 91-108. ● Seiler, C., Bradler, S., Koch, R. (2006). Fásmidos. Insectos palo e insectos hoja. Editorial Hispano Europea. ● Sotomayor, H. (2010). Las representaciones de los artrópodos en la arqueología Colombiana. Repertorio de medicina y cirugía. Vol. 19 N° 3. ● Torres, R., García, M. (2017). Taller Mariposas para educar. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio-grafía. ● Universidad Pedagógica Nacional (2019). PEI Instituto Pedagógico Nacional. Grupo interno de trabajo editorial Universidad Pedagógica Nacional. ● Vargas, M. (2006). ¿Qué percepción tenemos de los insectos palo (Insecta: Phasmatodea)? Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. ● Vélez, C., Díaz, J., Leuro, A., Vanegas, I., Castaño, Y. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación. ● Yus, R. 1998. Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Editorial Graó, Barcelona, España. ● Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. (2018). Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). pág 117 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/5/Los%20insectos%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20para%20abordar%20temas%20transversales%20de%20Ciencias%20naturales%2c%20Aritm%c3%a9tica%20Y%20Lengua%20Castellana%20en%20el%20grado%20204%20del%20Instituto%20Pedag%c3%b3gico%20Nacional%2c%20Bogot%c3%a1%2c%20D.C.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/4/Licencia%20Paula.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/1/Los%20insectos%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20para%20abordar%20temas%20transversales%20de%20Ciencias%20naturales%2c%20Aritm%c3%a9tica%20Y%20Lengua%20Castellana%20en%20el%20grado%20204%20del%20Instituto%20Pedag%c3%b3gico%20Nacional%2c%20Bogot%c3%a1%2c%20D.C.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b9d1a05a2c84e6563a7128c034e636c6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6311bcf20d75287285f42a9605cb89dc a61361874a8de515a74a21c710cebfb3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445143074275328 |
spelling |
García Sarmiento, Martha JeanethBadillo Díaz, Paula AndreaBogotá20202021-05-19T19:23:48Z2021-05-19T19:23:48Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13194instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se realizó en el Instituto Pedagógico Nacional con los estudiantes del grado 204 con el fin de implementar los insectos como estrategia pedagógica en el abordaje de temas transversales en áreas diferentes a las ciencias naturales tales como la aritmética y la lengua castellana. Con la construcción de una video galería se generaron diferentes actividades en las cuales se veían incorporados temas como la construcción de textos y la resolución de problema aritméticos a partir de los insectos en general y de algunos insectos específicos como mariposas, pescaditos de plata entre otros, obteniendo como resultado que los estudiantes reconozcan características de los insectos, también organismos que pueden encontrar en su contexto inmediato, logrando dar la transversalidad que se busca en el presente trabajo.Submitted by Paula Andrea Badillo Díaz (dbi_pabadillod321@pedagogica.edu.co) on 2021-05-13T19:52:06Z No. of bitstreams: 2 Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf: 2106209 bytes, checksum: a61361874a8de515a74a21c710cebfb3 (MD5) Licencia de uso (1).pdf: 529269 bytes, checksum: 6311bcf20d75287285f42a9605cb89dc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-13T23:43:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf: 2106209 bytes, checksum: a61361874a8de515a74a21c710cebfb3 (MD5) Licencia de uso (1).pdf: 529269 bytes, checksum: 6311bcf20d75287285f42a9605cb89dc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-19T19:23:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf: 2106209 bytes, checksum: a61361874a8de515a74a21c710cebfb3 (MD5) Licencia de uso (1).pdf: 529269 bytes, checksum: 6311bcf20d75287285f42a9605cb89dc (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-19T19:23:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Los insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf: 2106209 bytes, checksum: a61361874a8de515a74a21c710cebfb3 (MD5) Licencia de uso (1).pdf: 529269 bytes, checksum: 6311bcf20d75287285f42a9605cb89dc (MD5) Previous issue date: 2020Instituto Pedagógico NacionalUniversidad Pedagógica NacionalLicenciado en BiologíaPregradoThe present work was carried out at the National Pedagogical Institute with students of the 204th grade in order to implement insects as a pedagogical strategy in the approach of cross-cutting issues in areas other than natural science such as arithmetic and the Spanish language. With the construction of a video gallery, different activities were generated in which topics such as the construction of texts and the resolution of arithmetic problems from insects in general and some specific insects such as butterflies, silver fishes, among others, were incorporated. Obtaining as a result that the students recognize characteristics of insects, also organisms that they can find in their immediate context, managing to give the transversality that is sought in this work.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInsectosEstrategia pedagógicaTemas transversalesInsectsPedagogical strategyCross-cutting themesLos insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.The insects as a pedagogycal strategyInsects as a pedagogical strategy for the teaching of transversal themes of Natural Sciences, Arithmetic and Spanish Language in the 204th grade of the National Pedagogical Institute, Bogotá, D.C.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAldunate, E. 2008. Políticas presupuestarias y gestión de resultados. Marco lógico y Gestión por resultados. ILPES NACIONES UNIDAS CEPAL.Amat, G., Fernandez, F. (2011). La diversidad de insectos (Arthropoda: Hexapoda) en Colombia: I. Entognatha a polyneoptera. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Amat, G., Gasca, H., Amat, E. (2005). Guía para la cría de escarabajos. Fundación Natura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Araya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas. Universidad Pedagógica Experimental. Caracas, Venezuela.Badillo, P. (2019). propuesta pedagógica para la sensibilización de la apropiación del territorio en los estudiantes del centro de interés “ciencias experimentales” del ipn. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Busquets, M., Cainzos, M., Fernández, T., Leal, A. et al. 1995. Los temas transversales. Editorial Santillana, Buenos Aires, Argentina.● Camargo, E., Weisner, G. (2017). Caracterización de las figuras zoomorfas de la cultura Muisca en el período Temprano y Tardío. Universidad Santo Tomás.● Cívico Bogotá. (2017). Las 10 mariposas que adornan la vida bogotana. Obtenido de https://www.civico.com/bogota/noticias/las-10-mariposas-que-adornan-la-vida-bogotana.● Corral, Y. (2008). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Universidad de Carabobo. Valencia-Estado de Carabobo, Venezuela.● Cortés, H. (2018). Libro interactivo para primera infancia sobre los insectos: una construcción con la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Cosmopolitana, F. L. (2016). La Cosmopolitana Fundación. Obtenido de http://www.fundacionlacosmopolitana.org/es/plataforma/aula-viva.● Costa, C., Ide, S., Simonka, S. (1999). Insectos inmaduros: metamorfosis e identificación. Sociedad Entomológica Aragonesa.● Delgado, M. y Navarro, G. (2019). La transversalidad de los proyectos pedagógicos como axioma en la construcción de los proyectos de vida de las estudiantes del Colegio Técnico La Presentación. Dialéctica, Revista de Investigación educativa núm. 2019-2, Universidad Pedagógica Experimental. Venezuela.● Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.● Durán, J., Molina, A. (2020). Colores urbanos: Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Bogotá Región (Colombia). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.● El-Sahili, L., Munguía, G. (2019). Modelo de desarrollo económico de Navarra Moderna. Escuelas de familia moderna Bloque II Etapas del desarrollo evolutivo, Etapa 7 a 10 años. Universidad Privada San Juan Bautista. Retomado de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23● Farouk, K., Palmera, K., Sepúlveda, P. (2014). Abejas. Volumen 6. InfoZoa Boletín de zoología. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.● Fernández F. (ed.). 2003. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.● Gamandé, N. (sf). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja.● Gamboa, M., García, Y., Beltran, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD. Volumen 12, N° 1.● Gastón, F., Muzón, J. (2013). El mundo de las libélulas y su rol en los ecosistemas. Difundiendo saberes. Volumen 10, La Patagonia, Argentina.● Gardner, H. (1995). The theory in practice. Basic books, Nueva York.● Gobierno de México. 2020. Matriz de indicadores para MIR (2019). Retomado de https://www.bancomext.com/conoce-bancomext/bancomext-en-cifras/matriz-de-indicadores-para-resultados/matriz-de-indicadores-para-resultados-mir-2019#:~:text=La%20Matriz%20de%20Indicadores%20para,con%20los%20objetivos%20estrat%C3%A9gicos%20del● González V. H., Ospina.M. & Bennett D. 2005. Abejas altoandinas de Colombia: guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, D. c., Colombia.● Henao, E., Stails, G. (2017). Un inventario de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea-papilionoidea) de dos reservas altoandinas de la cordillera oriental de colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.● Jauregui, S. 2018. La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista boletín redipe.● Matthews, R., Koballa, T., Flagel, L., et al. (1996). WOWBUGS: NEWLIFE FOR LIFE SCIENCE. Editorial Riverview Press, Estados Unidos.● Ministerio de Educación Nacional. 1998. Serie Lineamientos Curriculares, Colombia.● Mondragón, I., Contreras, Y. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.● Moya, M. (2015). Clase: insecta Orden: Phasmatodea. Revista IDE@. Austrias, España.● Novelo, R., González, E. (2014). Biodiversidad de Odonata en México. Revista Mexicana de biodiversidad. Volumen 85.● Núñez, J. (2007). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Canadá: Université de Montréal.● Ortega, I. (2019). Comportamiento de evaluación del hospedador en el piojo de la cabeza Pediculus humanus capitis. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.● Ortega, W. R. (2016). El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del colegio simón bolívar de suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.● Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca Ecuador.● Ossa, V. (2018). Reconocimiento del territorio como un aula viva que educa: una mirada desde la práctica pedagógica del maestro en un contexto de escuela nueva. Medellín: Universidad de Antioquia.● Portela, C. (2013). De ingrediente de la comida a ‘cosa asquerosa’: percepción de alumnos de educación básica de dos escuelas de São Gonçalo (Rio De Janeiro, Brasil) sobre los insectos. Boletín de la Sociedad Entomológica de Aragonesa, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.● Quero, A. (2004). Las abejas y la apicultura. Universidad de Oviedo, Oviedo, España.● Reyábal, M., Sanz, A. 1995. La transversalidad y la educación integral. Madrid.● Robles, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic● Rodríguez, I., García, A., García, L. sf. La educación vial en la era digital. Una experiencia de desarrollo de un tema transversal en Educación Física.● Rodríguez, J., Escobar, G. (2013). Insectos en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.● Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza: Temas para la educación. Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucía.● Rivadeneira, C. (2013). Las matemáticas del reino animal en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.● Robayo, G. (2014). Los mariposarios como espacios que potencian y enriquecen la enseñanza de las ciencias. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza, 91-108.● Seiler, C., Bradler, S., Koch, R. (2006). Fásmidos. Insectos palo e insectos hoja. Editorial Hispano Europea.● Sotomayor, H. (2010). Las representaciones de los artrópodos en la arqueología Colombiana. Repertorio de medicina y cirugía. Vol. 19 N° 3.● Torres, R., García, M. (2017). Taller Mariposas para educar. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio-grafía.● Universidad Pedagógica Nacional (2019). PEI Instituto Pedagógico Nacional. Grupo interno de trabajo editorial Universidad Pedagógica Nacional.● Vargas, M. (2006). ¿Qué percepción tenemos de los insectos palo (Insecta: Phasmatodea)? Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.● Vélez, C., Díaz, J., Leuro, A., Vanegas, I., Castaño, Y. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación.● Yus, R. 1998. Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Editorial Graó, Barcelona, España.● Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. (2018). Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). pág 117THUMBNAILLos insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf.jpgLos insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2653http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/5/Los%20insectos%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20para%20abordar%20temas%20transversales%20de%20Ciencias%20naturales%2c%20Aritm%c3%a9tica%20Y%20Lengua%20Castellana%20en%20el%20grado%20204%20del%20Instituto%20Pedag%c3%b3gico%20Nacional%2c%20Bogot%c3%a1%2c%20D.C.pdf.jpgb9d1a05a2c84e6563a7128c034e636c6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Licencia Paula.pdfLicencia Paula.pdfapplication/pdf529269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/4/Licencia%20Paula.pdf6311bcf20d75287285f42a9605cb89dcMD54ORIGINALLos insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdfLos insectos como estrategia pedagógica para abordar temas transversales de Ciencias naturales, Aritmética Y Lengua Castellana en el grado 204 del Instituto Pedagógico Nacional, Bogotá, D.C.pdfapplication/pdf2106209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13194/1/Los%20insectos%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica%20para%20abordar%20temas%20transversales%20de%20Ciencias%20naturales%2c%20Aritm%c3%a9tica%20Y%20Lengua%20Castellana%20en%20el%20grado%20204%20del%20Instituto%20Pedag%c3%b3gico%20Nacional%2c%20Bogot%c3%a1%2c%20D.C.pdfa61361874a8de515a74a21c710cebfb3MD5120.500.12209/13194oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131942021-05-19 23:01:37.616Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |