Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental.
El trabajo de grado presenta un estudio documental acerca de la evolución histórica de los núcleos temáticos del campo ligando como programa de investigación en los periodos (1775-1795), (1855-1875) y (1904-1924). La búsqueda y análisis de documentos relacionados con la temática se hizo a través de...
- Autores:
-
Argüello Pineda, Fabian Stiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11345
- Palabra clave:
- Historia de la química
Campo ligando
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_049a26e4de8178b0d28c1f5f2d545b06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11345 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
title |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
spellingShingle |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. Historia de la química Campo ligando |
title_short |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
title_full |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
title_fullStr |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
title_full_unstemmed |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
title_sort |
Aproximación al campo ligando : análisis de contenido documental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Argüello Pineda, Fabian Stiven |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria Rojas, Quira Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Argüello Pineda, Fabian Stiven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia de la química Campo ligando |
topic |
Historia de la química Campo ligando |
description |
El trabajo de grado presenta un estudio documental acerca de la evolución histórica de los núcleos temáticos del campo ligando como programa de investigación en los periodos (1775-1795), (1855-1875) y (1904-1924). La búsqueda y análisis de documentos relacionados con la temática se hizo a través de bases de datos especializadas. Del rastreo se tomaron 21 documentos para ser analizados, y con los cuales se realizó la reconstrucción historiográfica. Se destaca que se trata de un desarrollo teórico de la primera parte del siglo XX, que dependió no sólo de experimentos cruciales sino de los avances que sobre la estructura molecular y su representación se alcanzaron en la misma época lo que permitió comprender el vínculo entre la química estructural orgánica e inorgánica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-17T05:01:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-17T05:01:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22502 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11345 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22502 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11345 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido : una revisión actualizada, 1–34, centra. Adúriz, A. (2013). Características epistemológicas clave de los modelos científicos relevantes para la didáctica de las ciencias. educación química, 9– 12. Adúriz, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales.revista electronica de investigacion en educación en ciencias, 40–49. Adúriz, A. Izquierdo, M. y Estany, A. (2002). Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el profesorado de ciencias en formación. enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 465–476. Alonso, M. (2010). Bases epistemológicas y operativas de la didáctica del resumen documental : un enfoque basado en la competencia resumidora, Perspectivas em Ciência da Informação 15(3), 2–22. Amador, R. Gallego, R. y Pérez, R (2008) Desde qué versiones epistemológicas construyen modelos mentales los profesores en formación inicial: una investigación didáctica. Revista TED, (24), 8-22. Bailar, J. C. y Busch, H. D. (1956). The chemistry of the coordination compounds. New York, EE.UU. Chapman and Hall Ltda. Cabrera (2015) Los modos de representación de los modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, Galagovsky, l. y Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales.el concepto de modelo didáctico analógico. Ensenanza de las ciencias. 21(1) 107- 88 121. Gómez, M. Galeano, C. Jaramillo, D y Muñoz, D. (2015). el estado del arte: una metodología de investigación. revista colombiana de ciencias sociales, 6(2), 423. Izquierdo, M y Sánchez, C. (2011). los estudios de resumen documental en las ciencias de la documentación: un recorrido histórico desde sus orígenes hasta las teorías actuales. revista de lingüística y lenguas aplicadas. 6, 209–227. Jensen, W. (1998a). Logic, history, and the chemistry textbook: ii. Can we unmuddle the chemistry textbook? journal of chemical education, 75(7), 817. Jensen, W. (1998b). Report : new england association of chemistry teachers logic, history , and the chemistry textbook iii .One chemical revolution or three ? Journal of chemical education, 75(8), 961–969. Johnstone, A (2009). Multiple representations in chemical education. International journal of science education. Johnstone, A. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted learning, 7(2), 75–83. Justi, R. (2006). la enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24(2), 173–184. Lakatos, I (1978). historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, España. Alianza editorial. Martinez (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 21 (1),1–13. Molina, M. (1989). introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. anabad. Nelson, P. (2002). Teaching chemistry progressively: from substances, to atoms and molecules, to electrons and nuclei. chemistry education research and practice, 3(2), 215. Noguero, F. (2002). el análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, 4(2002), 167–179. Pinto, M (1989) Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Revista Anabad 39(2), 323-341. Pozo, J. y Gómez, M (1998). aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Sanabria, Q. Pérez, R. & Gallego, R (2009). modelos científicos y algunas implicaciones en la formación inicial de profesores de química. tecné, episteme y didaxis, (25), 85–98. Vilanova, J. (2012). revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. radiologia, 54(2), 108–114. Winston, J y Chacón, B. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte : una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas *, 27, 83–105. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/3/TE-22502.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/5/TE-22502.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/1/TE-22502.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d60d574446bc0b46f7107dcef5cd7d0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6402203fb5ad064ef6440fffad8fafe5 7543ef1cc292fa1414beb3365ec382a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050768130048 |
spelling |
Sanabria Rojas, Quira AlejandraArgüello Pineda, Fabian Stiven2019-12-17T05:01:08Z2019-12-17T05:01:08Z2018TE-22502http://hdl.handle.net/20.500.12209/11345instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado presenta un estudio documental acerca de la evolución histórica de los núcleos temáticos del campo ligando como programa de investigación en los periodos (1775-1795), (1855-1875) y (1904-1924). La búsqueda y análisis de documentos relacionados con la temática se hizo a través de bases de datos especializadas. Del rastreo se tomaron 21 documentos para ser analizados, y con los cuales se realizó la reconstrucción historiográfica. Se destaca que se trata de un desarrollo teórico de la primera parte del siglo XX, que dependió no sólo de experimentos cruciales sino de los avances que sobre la estructura molecular y su representación se alcanzaron en la misma época lo que permitió comprender el vínculo entre la química estructural orgánica e inorgánica.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-12-11T17:03:16Z No. of bitstreams: 1 TE-22502.pdf: 1326231 bytes, checksum: 7543ef1cc292fa1414beb3365ec382a3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-17T05:01:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22502.pdf: 1326231 bytes, checksum: 7543ef1cc292fa1414beb3365ec382a3 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-17T05:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22502.pdf: 1326231 bytes, checksum: 7543ef1cc292fa1414beb3365ec382a3 (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoria de la químicaCampo ligandoAproximación al campo ligando : análisis de contenido documental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido : una revisión actualizada, 1–34, centra.Adúriz, A. (2013). Características epistemológicas clave de los modelos científicos relevantes para la didáctica de las ciencias. educación química, 9– 12.Adúriz, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales.revista electronica de investigacion en educación en ciencias, 40–49.Adúriz, A. Izquierdo, M. y Estany, A. (2002). Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el profesorado de ciencias en formación. enseñanza de las ciencias revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 465–476.Alonso, M. (2010). Bases epistemológicas y operativas de la didáctica del resumen documental : un enfoque basado en la competencia resumidora, Perspectivas em Ciência da Informação 15(3), 2–22.Amador, R. Gallego, R. y Pérez, R (2008) Desde qué versiones epistemológicas construyen modelos mentales los profesores en formación inicial: una investigación didáctica. Revista TED, (24), 8-22.Bailar, J. C. y Busch, H. D. (1956). The chemistry of the coordination compounds. New York, EE.UU. Chapman and Hall Ltda.Cabrera (2015) Los modos de representación de los modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias,Galagovsky, l. y Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales.el concepto de modelo didáctico analógico. Ensenanza de las ciencias. 21(1) 107- 88 121.Gómez, M. Galeano, C. Jaramillo, D y Muñoz, D. (2015). el estado del arte: una metodología de investigación. revista colombiana de ciencias sociales, 6(2), 423.Izquierdo, M y Sánchez, C. (2011). los estudios de resumen documental en las ciencias de la documentación: un recorrido histórico desde sus orígenes hasta las teorías actuales. revista de lingüística y lenguas aplicadas. 6, 209–227.Jensen, W. (1998a). Logic, history, and the chemistry textbook: ii. Can we unmuddle the chemistry textbook? journal of chemical education, 75(7), 817.Jensen, W. (1998b). Report : new england association of chemistry teachers logic, history , and the chemistry textbook iii .One chemical revolution or three ? Journal of chemical education, 75(8), 961–969.Johnstone, A (2009). Multiple representations in chemical education. International journal of science education.Johnstone, A. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted learning, 7(2), 75–83.Justi, R. (2006). la enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24(2), 173–184.Lakatos, I (1978). historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, España. Alianza editorial.Martinez (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 21 (1),1–13.Molina, M. (1989). introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. anabad.Nelson, P. (2002). Teaching chemistry progressively: from substances, to atoms and molecules, to electrons and nuclei. chemistry education research and practice, 3(2), 215.Noguero, F. (2002). el análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación, 4(2002), 167–179.Pinto, M (1989) Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Revista Anabad 39(2), 323-341.Pozo, J. y Gómez, M (1998). aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.Sanabria, Q. Pérez, R. & Gallego, R (2009). modelos científicos y algunas implicaciones en la formación inicial de profesores de química. tecné, episteme y didaxis, (25), 85–98.Vilanova, J. (2012). revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. radiologia, 54(2), 108–114.Winston, J y Chacón, B. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte : una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas *, 27, 83–105.THUMBNAILTE-22502.pdf.jpgTE-22502.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2306http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/3/TE-22502.pdf.jpg2d60d574446bc0b46f7107dcef5cd7d0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22502.pdfTE-22502.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1404198http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/5/TE-22502.pdf6402203fb5ad064ef6440fffad8fafe5MD55ORIGINALTE-22502.pdfTE-22502.pdfapplication/pdf1326231http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11345/1/TE-22502.pdf7543ef1cc292fa1414beb3365ec382a3MD5120.500.12209/11345oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113452023-11-27 13:38:26.075Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |