Etnoeducación e interculturalidad : una mirada de lucha y resistencia desde las prácticas culturales étnicas Afrocolombianas, en jardines infantiles con enfoque étnico de las localidades de Kennedy y Suba de la ciudad de Bogotá, 2022-2023.

Este trabajo de grado explora la etnoeducación y la interculturalidad con un enfoque cualitativo que articula la autoetnografía con la didactobiografía, desde mi experiencia de vida, entrelazando las de mis familiares y prácticas docentes en contextos educativos vulnerables e interculturales. Desde...

Full description

Autores:
Murillo Copete, Danesy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20738
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20738
Palabra clave:
Etnoeducación
Didactobiografía
Interculturalidad
Afro - Diasporica
Lucha
Resistencia
Educación integral
Ethnoeducation
Didactobiography
Interculturality
Afro - Diaspora
Struggle
Resistance
Afro - Colombianity
Integral education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de grado explora la etnoeducación y la interculturalidad con un enfoque cualitativo que articula la autoetnografía con la didactobiografía, desde mi experiencia de vida, entrelazando las de mis familiares y prácticas docentes en contextos educativos vulnerables e interculturales. Desde estas vivencias que son testimonio de una lucha por la inclusión de la Etnoeducación en contextos de primera infancia, permitiendo una reflexión sobre el papel de la educación de las resistencias culturales étnicas afrocolombianas. En el análisis destaco la importancia de la etnoeducación como alternativa para conocer la riqueza de la cultura Afrocolombiana, las problemáticas históricas e invisibilizadas, la incidencia de los impactos que se han tenido en escenarios como el económico, educativo, político, cultural y social, el desplazamiento forzado por el conflicto, la violencia, la discriminación, pero también escenarios de acogida y oportunidades que se han dado gracias a las luchas y resistencias, el adaptarse a otras formas de vida con la llegada a las ciudades, la importancia de salvaguardar la cultura y las tradiciones, además de rescatar el orgullo por una etnia que ha sido fuerte con una identidad propia en sus prácticas y saberes. También se plantea la pertinencia de la pedagogía con enfoque étnico que fortalezca la educación intercultural desde la primera infancia hasta la secundaria, promoviendo la educación inclusiva, dinámica y emancipadora. En las conclusiones se encuentran estrategias y prácticas educativas para una verdadera interculturalidad en el sistema etnoeducativo en Colombia.