Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016.
Trabajo de grado que busca interpretar los sentidos construidos a través de los elementos multimodales presentes en la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” creada por el Congreso de los Pueblos en el año 2016. Lo anterior en el marco de la reflexión acerca de la importancia de la...
- Autores:
-
Cañón Gutiérrez, Robinsón Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12046
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12046
- Palabra clave:
- Campaña comunicacional
Comunicación popular
Congreso de los pueblos
Paro Nacional Agrario
Sentido
Communication campaign
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_03c9e3d30f4338f696658a4a7931a06c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12046 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
title |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
spellingShingle |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. Campaña comunicacional Comunicación popular Congreso de los pueblos Paro Nacional Agrario Sentido Communication campaign |
title_short |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
title_full |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
title_fullStr |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
title_full_unstemmed |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
title_sort |
Estudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cañón Gutiérrez, Robinsón Alfonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Camargo, Camilo Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cañón Gutiérrez, Robinsón Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Campaña comunicacional Comunicación popular Congreso de los pueblos Paro Nacional Agrario Sentido |
topic |
Campaña comunicacional Comunicación popular Congreso de los pueblos Paro Nacional Agrario Sentido Communication campaign |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communication campaign |
description |
Trabajo de grado que busca interpretar los sentidos construidos a través de los elementos multimodales presentes en la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” creada por el Congreso de los Pueblos en el año 2016. Lo anterior en el marco de la reflexión acerca de la importancia de la comunicación y la educación popular en contextos de disputa de poder a través de la creación y difusión de contenidos alternativos construidos a partir de las comunidades que buscan la visibilización de las problemáticas sociales, específicamente, en este caso, en el llamamiento a un Paro Nacional Agrario. Adicionalmente, se busca la sistematización de esta propuesta con el fin de que se convierta en una herramienta pedagógica que les permita a las comunidades la generación de otras campañas que surjan desde diversos ámbitos del movimiento social y popular. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-12T17:54:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-12T17:54:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24105 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12046 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24105 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12046 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. (1958-1959). El ensayo como forma. En: Notas de literatura. Barcelona: Columna Alloati, N. (2014). Una discusión sobre la técnica de la bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Recuperado desde: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Bedoya, J. (2015). Proceso histórico de configuración del congreso de los pueblos como un movimiento popular en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín] Blisset, L. y Brünzels, S. (2006[2000]). Manual de guerrilla de la comunicación. Madris: Virus Bonilla, A. (2017). ‘Falsos positivos’ diez años después: discursos antagónicos y límites teóricos. [Trabajo de grado, Maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá] Burke, E. (1984). Textos políticos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 3 (2), 145-174. Recuperado desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/74660/67644 Cediel, Y. y Olave, G. (2019). La argumentación en el post-acuerdo. Una apuesta para la construcción de paz. En: Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión. Apropiación social del conocimiento: investigación, innovación y extensión en 2019 (241-256). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira Congreso de los Pueblos Antioquia (2016, mayo 27). ¡Manifiesto para la acción! [Actualización de estado de Facebook]. Recuperado desde: https://www.facebook.com/congresopueblos.antioquia/photos/a.740534952660965/1017652111615913/?type=3 Cortés, G. (2019). El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades. Políticas emergentes. [Tesis de Doctorado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá] Coscione, M. y García, V. (2014, septiembre 5). TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Nuevo Mundo: Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/67127#ftn29 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Área de Memoria Histórica (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: IEPRI Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. (2013, septiembre 17). Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/colombia-declaracion-politica-cumbre-nacional-agraria-campesina-y-popular DANE (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. Recuperado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015 Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. Bogotá: De bolsillo Fals Borda, O. (2015[1957]). Conducta política como reflejo de lo agrario en: Moncayo, Víctor. Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. (35-56). México D.F. / Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI editores FAO (s.f.). Colombia en una mirada. Recuperado en http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/ FAO, FIDA y PMA (2015). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos”. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada, 3 (5). Recuperado desde: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168 Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. González, M., Fonte, P. y Valencia, B. (2013, mayo 5). Llueva o truene el Congreso para la paz se mantiene. Pueblos: Revista de Información y Debate. Recuperada de http://www.revistapueblos.org/blog/2013/05/05/14076/ Han, B.C. (2016). Sobre el poder. Barcelona: Herder Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill IPBES (2019). Sentencia T 445 de agosto de 2016: Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdf Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, 21 (41), 13-20. Martín, I. (2015). Alcance jurídico de los falsos positivos frente al Derecho Internacional Humanitario, en la justicia ordinaria, la justicia penal militar y la justicia transicional. [Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.] Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf Martínez, Y. (2007). Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. Pasos, 131, 33-43 Recuperado desde: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706012631/comunicacion.pdf Medina, C. (2010). Farc-Ep y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá] Ortiz, A. (2006). Los pueblos hablan, los pueblos mandan: La construcción de la identidad colectiva en el Congreso de los Pueblos y su constitución como sujeto político en Colombia. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, México] Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (5-98). Bogotá: CHCV Rodríguez, D. y Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística, 17, 39-52. Sarmiento, E. (2015, 9 de diciembre): El abandono agrícola. Diario El Espectador. Recuperado en: https://www.elespectador.com/opinion/el-abandono-agricola-0. Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Searle, J. (1980). Actos de Habla. Madrid: Cátedra Torres, A. (2014). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. EAD, 81, 1-10 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/4/TE-24105.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/3/TE-24105%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/1/TE-24105.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd8eb2074d1cb5330e06b0735987179c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c2e0cbfabd1abf86b00247cb750da1be cd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069863747584 |
spelling |
Jiménez Camargo, Camilo EnriqueCañón Gutiérrez, Robinsón Alfonso2020-07-12T17:54:05Z2020-07-12T17:54:05Z2020TE-24105http://hdl.handle.net/20.500.12209/12046instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que busca interpretar los sentidos construidos a través de los elementos multimodales presentes en la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” creada por el Congreso de los Pueblos en el año 2016. Lo anterior en el marco de la reflexión acerca de la importancia de la comunicación y la educación popular en contextos de disputa de poder a través de la creación y difusión de contenidos alternativos construidos a partir de las comunidades que buscan la visibilización de las problemáticas sociales, específicamente, en este caso, en el llamamiento a un Paro Nacional Agrario. Adicionalmente, se busca la sistematización de esta propuesta con el fin de que se convierta en una herramienta pedagógica que les permita a las comunidades la generación de otras campañas que surjan desde diversos ámbitos del movimiento social y popular.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T17:53:02Z No. of bitstreams: 1 TE-24105.pdf: 1100767 bytes, checksum: cd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T17:53:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24105.pdf: 1100767 bytes, checksum: cd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T17:54:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24105.pdf: 1100767 bytes, checksum: cd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-12T17:54:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24105.pdf: 1100767 bytes, checksum: cd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCampaña comunicacionalComunicación popularCongreso de los pueblosParo Nacional AgrarioSentidoCommunication campaignEstudio de la campaña comunicacional “Párese Duro - ¡Cambiemos Esto!” realizada por Congreso de los Pueblos en el año 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T. (1958-1959). El ensayo como forma. En: Notas de literatura. Barcelona: ColumnaAlloati, N. (2014). Una discusión sobre la técnica de la bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Recuperado desde: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdfhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: PaidósBarthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: PaidósBedoya, J. (2015). Proceso histórico de configuración del congreso de los pueblos como un movimiento popular en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín]Blisset, L. y Brünzels, S. (2006[2000]). Manual de guerrilla de la comunicación. Madris: VirusBonilla, A. (2017). ‘Falsos positivos’ diez años después: discursos antagónicos y límites teóricos. [Trabajo de grado, Maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]Burke, E. (1984). Textos políticos. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaCárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 3 (2), 145-174. Recuperado desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/74660/67644Cediel, Y. y Olave, G. (2019). La argumentación en el post-acuerdo. Una apuesta para la construcción de paz. En: Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión. Apropiación social del conocimiento: investigación, innovación y extensión en 2019 (241-256). Pereira: Universidad Tecnológica de PereiraCongreso de los Pueblos Antioquia (2016, mayo 27). ¡Manifiesto para la acción! [Actualización de estado de Facebook]. Recuperado desde: https://www.facebook.com/congresopueblos.antioquia/photos/a.740534952660965/1017652111615913/?type=3Cortés, G. (2019). El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades. Políticas emergentes. [Tesis de Doctorado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá]Coscione, M. y García, V. (2014, septiembre 5). TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Nuevo Mundo: Mundos Nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/67127#ftn29Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Área de Memoria Histórica (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: IEPRICumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. (2013, septiembre 17). Colombia: Declaración política, Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/colombia-declaracion-politica-cumbre-nacional-agraria-campesina-y-popularDANE (2016). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2015. Recuperado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2015Eco, U. (2012). La estrategia de la ilusión. Bogotá: De bolsilloFals Borda, O. (2015[1957]). Conducta política como reflejo de lo agrario en: Moncayo, Víctor. Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. (35-56). México D.F. / Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI editoresFAO (s.f.). Colombia en una mirada. Recuperado en http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/FAO, FIDA y PMA (2015). “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos”. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaForni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada, 3 (5). Recuperado desde: https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.González, M., Fonte, P. y Valencia, B. (2013, mayo 5). Llueva o truene el Congreso para la paz se mantiene. Pueblos: Revista de Información y Debate. Recuperada de http://www.revistapueblos.org/blog/2013/05/05/14076/Han, B.C. (2016). Sobre el poder. Barcelona: HerderHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw HillIPBES (2019). Sentencia T 445 de agosto de 2016: Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdfMartín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Editorial Gustavo Gili.Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, 21 (41), 13-20.Martín, I. (2015). Alcance jurídico de los falsos positivos frente al Derecho Internacional Humanitario, en la justicia ordinaria, la justicia penal militar y la justicia transicional. [Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.]Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMartínez, Y. (2007). Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación social desde los movimientos sociales. Pasos, 131, 33-43 Recuperado desde: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706012631/comunicacion.pdfMedina, C. (2010). Farc-Ep y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá]Ortiz, A. (2006). Los pueblos hablan, los pueblos mandan: La construcción de la identidad colectiva en el Congreso de los Pueblos y su constitución como sujeto político en Colombia. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, México]Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (5-98). Bogotá: CHCVRodríguez, D. y Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística, 17, 39-52.Sarmiento, E. (2015, 9 de diciembre): El abandono agrícola. Diario El Espectador. Recuperado en: https://www.elespectador.com/opinion/el-abandono-agricola-0.Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.Searle, J. (1980). Actos de Habla. Madrid: CátedraTorres, A. (2014). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. EAD, 81, 1-10THUMBNAILTE-24105.pdf.jpgTE-24105.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3029http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/4/TE-24105.pdf.jpgdd8eb2074d1cb5330e06b0735987179cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24105 LIC. DE USO.pdfTE-24105 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf316920http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/3/TE-24105%20LIC.%20DE%20USO.pdfc2e0cbfabd1abf86b00247cb750da1beMD53ORIGINALTE-24105.pdfTE-24105.pdfapplication/pdf1100767http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12046/1/TE-24105.pdfcd08da6f8a5465e2a6700b4be1eaf9c1MD5120.500.12209/12046oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120462023-07-24 15:52:52.935Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |