Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.

El siguiente trabajo es el resultado de una sistematización de la práctica pedagógica del año 2022, donde a través de actividades artísticas acercamos a los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a su territorio y entorno socio-cultural, en donde la creatividad y la imaginación hizo un pa...

Full description

Autores:
Gutiérrez Mavesoy, Alexandra
Téllez Silva, Sandra Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19055
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19055
Palabra clave:
Apropiación
Ruralidad
Escuela multigrado
Actividades artísticas
Territorio
Appropriation
Rurality
Multigrade school
Artistic activities
Territory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_033d82ab624a4c416cbf2f86a35b6c51
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19055
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Appropriation of the territory by the students of the Santiago Trujillo Gómez School through artistic activities.
title Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
spellingShingle Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
Apropiación
Ruralidad
Escuela multigrado
Actividades artísticas
Territorio
Appropriation
Rurality
Multigrade school
Artistic activities
Territory
title_short Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
title_full Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
title_fullStr Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
title_full_unstemmed Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
title_sort Apropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Mavesoy, Alexandra
Téllez Silva, Sandra Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Rodríguez, Faustino
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Mavesoy, Alexandra
Téllez Silva, Sandra Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Apropiación
Ruralidad
Escuela multigrado
Actividades artísticas
Territorio
topic Apropiación
Ruralidad
Escuela multigrado
Actividades artísticas
Territorio
Appropriation
Rurality
Multigrade school
Artistic activities
Territory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Appropriation
Rurality
Multigrade school
Artistic activities
Territory
description El siguiente trabajo es el resultado de una sistematización de la práctica pedagógica del año 2022, donde a través de actividades artísticas acercamos a los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a su territorio y entorno socio-cultural, en donde la creatividad y la imaginación hizo un papel importante hacia la articulación con la malla curricular, dichas actividades fueron insumo para la creación de un gran mural donde los niños con sus propias manos y guiados por licenciados de las Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, lograron plasmar su sentir y la conexión con su territorio. Esta escuela es multigrado donde una sola docente imparte clases a niños de 6 a 15 años a los grados de cero a quinto. Allí evidenciamos como la pedagogía y el aprendizaje en la ruralidad presenta bastantes brechas e inconvenientes, debido a la despreocupación del estado por la educación rural.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-14T16:03:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-14T16:03:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19055
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19055
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Educación infantil y primaria. Publicaciones ICCE.
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9(2). 187-202.
Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (1 ed). http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheim-pa_cuentos_de_hadas.pdf
Cardona, C. (2010). «La ética docente: una propuesta deontológica» e «Integración y sentido del quehacer educativo». (ensayos). Ética y Eduación. Maestría Didáctica de la Eduación Superior. UPAO. https://katylahoruga1.wordpress.com/2013/12/17/modelo-pedagogico-humanista
Carey, J. (2007). ¿Para qué sirven las artes? Editorial Sudamericana S.A. https://es.scribd.com/document/384071199/Carey-John-Para-Que-Sirven-Las-Artes-pdf
Dewey, J. (2008). Arte como experiencia. Pasado y presente. https://www.redalyc.org/journal/809/80968841006/html/
Giroux, H. (2013). “Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo de casino”. Revista Con-Ciencia Social, N. 17, pp. 55-71.
Jara Holliday, O. (2011) Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Levinger, B. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación escuela nueva volvamos a la gente. https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28) pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdf
McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. (2a. ed. rev. y aum.). Siglo Veintiuno
McLaren, P. (2005). La Pedagogía Crítica. Teorías Post-Modernistas de la Educación. https://fernandoghiguera.blogspot.com/p/pedagogia-critica.html
Ministerio de Educación (2018, mayo). Colombia mejora progresivamente en calidad educativa, así lo evidencian los resultados del ISCE: presidente Santos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/369629:Colombia-mejora-progresivamente-en-calidad-educativa-asi-lo-evidencian-los-resultados-del-ISCE-presidente-Santos
Ministerio de Educación de Colombia (1990). Programa de Escuela Nueva. Más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales. Ministerio de Educación de Colombia – UNICEF. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media (1ra ed.). RE. Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf
Munari, B. (2018). Fantasía Invención, creatividad e imaginación en las comunicaciones visuales. Editorial GG. https://editorialgg.com/fantasia-libro-bruno-munari.html
Nussbaum., M.C. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid, Katz editores.
Ortiz, LS. (2020). Aulas multigrados en la educación rural: El trabajo cooperativo de los maestros en la construcción de proyectos integradores. Maestria en Pedagogía https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3153/1/Aulas_multigrados_educaci%C3%B3n_rural.pd
PEI. Institución Educativa Departamental Rural San Patricio “Puente de piedra”. (2020). PDF.
Solís Fernández RY. (2012). Subjetividad infantil: los dilemas de la comprensión del desarrollo y la socialización. Aportaciones desde el campo de la discapacidad. Tramas 37. UAM-X. México. pp. 181-213.
Taylor SJ, Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Torres Carrillo, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica. Mimeo. Santiago de Chile.
Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias. Texto de referencia y de consulta. Centro de investigación, capacitación y acción pedagógica. Centroamérica. 1(2). Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario.
Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía. 7(14-15), 357–382. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596
Vygotsky, LS. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Ediciones Akal.
Zuleta E. (2010) Arte y Filosofía. Hombre nuevo Editores
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Madrid, Cundinamarca
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica Primaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/8/Apropiacion%20del%20territorio.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/6/202330850221413-%2006%20DIC%2023%20ALEXANDRA%20Y%20SANDRA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/7/202330850221413-%2006%20DIC%2023%20ALEXANDRA%20Y%20SANDRA%20AUT.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/1/Apropiacion%20del%20territorio.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e119ceb77d0ef694f8bac122b1a2c4bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7
8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0
a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445281143422976
spelling Peña Rodríguez, FaustinoGutiérrez Mavesoy, AlexandraTéllez Silva, Sandra PatriciaMadrid, Cundinamarca20222023-12-14T16:03:06Z2023-12-14T16:03:06Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19055instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo es el resultado de una sistematización de la práctica pedagógica del año 2022, donde a través de actividades artísticas acercamos a los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a su territorio y entorno socio-cultural, en donde la creatividad y la imaginación hizo un papel importante hacia la articulación con la malla curricular, dichas actividades fueron insumo para la creación de un gran mural donde los niños con sus propias manos y guiados por licenciados de las Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, lograron plasmar su sentir y la conexión con su territorio. Esta escuela es multigrado donde una sola docente imparte clases a niños de 6 a 15 años a los grados de cero a quinto. Allí evidenciamos como la pedagogía y el aprendizaje en la ruralidad presenta bastantes brechas e inconvenientes, debido a la despreocupación del estado por la educación rural.Submitted by Sandra Patricia Tellez Silva (sptellezs@upn.edu.co) on 2023-12-11T04:06:08Z No. of bitstreams: 2 Apropiacion del territorio por parte de los estudiantes de la escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artístcas (1) (1).pdf: 2359141 bytes, checksum: a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc (MD5) Licencia de uso (2).pdf: 141477 bytes, checksum: d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se hace devolución del trabajo de grado, toda vez que en él se encuentran fotos de menores pero no se adjunta el FOR009GSI Autorización tratamiento de datos personales y de menores de edad. on 2023-12-11T15:59:19Z (GMT)Submitted by Sandra Patricia Tellez Silva (sptellezs@upn.edu.co) on 2023-12-11T17:55:48Z No. of bitstreams: 3 Apropiacion del territorio por parte de los estudiantes de la escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artístcas (1) (1).pdf: 2359141 bytes, checksum: a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc (MD5) Licencia de uso (2).pdf: 141477 bytes, checksum: d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7 (MD5) Autorización tratamiento menores de edad.pdf: 1266758 bytes, checksum: 8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-12T20:54:04Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Apropiacion del territorio por parte de los estudiantes de la escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artístcas (1) (1).pdf: 2359141 bytes, checksum: a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc (MD5) Licencia de uso (2).pdf: 141477 bytes, checksum: d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7 (MD5) Autorización tratamiento menores de edad.pdf: 1266758 bytes, checksum: 8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-12-14T16:03:06Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Apropiacion del territorio por parte de los estudiantes de la escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artístcas (1) (1).pdf: 2359141 bytes, checksum: a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc (MD5) Licencia de uso (2).pdf: 141477 bytes, checksum: d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7 (MD5) Autorización tratamiento menores de edad.pdf: 1266758 bytes, checksum: 8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0 (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-14T16:03:06Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Apropiacion del territorio por parte de los estudiantes de la escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artístcas (1) (1).pdf: 2359141 bytes, checksum: a123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dc (MD5) Licencia de uso (2).pdf: 141477 bytes, checksum: d5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7 (MD5) Autorización tratamiento menores de edad.pdf: 1266758 bytes, checksum: 8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación Básica PrimariaPregradoThe following work is the result of a systematization of the pedagogical practice of the year 2022, where through artistic activities we bring the students of the Santiago Trujillo Gómez School closer to their territory and socio-cultural environment, where creativity and imagination made an important role towards the articulation with the curricular mesh, these activities were input for the creation of a large mural where the children with their own hands and guided by graduates of the Visual Arts of the National Pedagogical University, managed to capture their feelings and the connection with its territory. This school is multigrade where a single teacher teaches children from 6 to 15 years old in grades zero to fifth. There we show how pedagogy and learning in rural areas present many gaps and drawbacks, due to the state's lack of concern for rural education.Linea de ruralidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Básica PrimariaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalApropiaciónRuralidadEscuela multigradoActividades artísticasTerritorioAppropriationRuralityMultigrade schoolArtistic activitiesTerritoryApropiación del territorio por parte de los estudiantes de la Escuela Santiago Trujillo Gómez a través de actividades artísticas.Appropriation of the territory by the students of the Santiago Trujillo Gómez School through artistic activities.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaide, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Educación infantil y primaria. Publicaciones ICCE.Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9(2). 187-202.Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (1 ed). http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheim-pa_cuentos_de_hadas.pdfCardona, C. (2010). «La ética docente: una propuesta deontológica» e «Integración y sentido del quehacer educativo». (ensayos). Ética y Eduación. Maestría Didáctica de la Eduación Superior. UPAO. https://katylahoruga1.wordpress.com/2013/12/17/modelo-pedagogico-humanistaCarey, J. (2007). ¿Para qué sirven las artes? Editorial Sudamericana S.A. https://es.scribd.com/document/384071199/Carey-John-Para-Que-Sirven-Las-Artes-pdfDewey, J. (2008). Arte como experiencia. Pasado y presente. https://www.redalyc.org/journal/809/80968841006/html/Giroux, H. (2013). “Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo de casino”. Revista Con-Ciencia Social, N. 17, pp. 55-71.Jara Holliday, O. (2011) Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdfLevinger, B. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación escuela nueva volvamos a la gente. https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdfMaldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28) pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. https://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdfMcLaren, P. (1998). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía critica en los fundamentos de la educación. (2a. ed. rev. y aum.). Siglo VeintiunoMcLaren, P. (2005). La Pedagogía Crítica. Teorías Post-Modernistas de la Educación. https://fernandoghiguera.blogspot.com/p/pedagogia-critica.htmlMinisterio de Educación (2018, mayo). Colombia mejora progresivamente en calidad educativa, así lo evidencian los resultados del ISCE: presidente Santos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/369629:Colombia-mejora-progresivamente-en-calidad-educativa-asi-lo-evidencian-los-resultados-del-ISCE-presidente-SantosMinisterio de Educación de Colombia (1990). Programa de Escuela Nueva. Más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales. Ministerio de Educación de Colombia – UNICEF. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s. f.). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media (1ra ed.). RE. Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdfMunari, B. (2018). Fantasía Invención, creatividad e imaginación en las comunicaciones visuales. Editorial GG. https://editorialgg.com/fantasia-libro-bruno-munari.htmlNussbaum., M.C. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid, Katz editores.Ortiz, LS. (2020). Aulas multigrados en la educación rural: El trabajo cooperativo de los maestros en la construcción de proyectos integradores. Maestria en Pedagogía https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3153/1/Aulas_multigrados_educaci%C3%B3n_rural.pdPEI. Institución Educativa Departamental Rural San Patricio “Puente de piedra”. (2020). PDF.Solís Fernández RY. (2012). Subjetividad infantil: los dilemas de la comprensión del desarrollo y la socialización. Aportaciones desde el campo de la discapacidad. Tramas 37. UAM-X. México. pp. 181-213.Taylor SJ, Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.Torres Carrillo, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica. Mimeo. Santiago de Chile.Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias. Texto de referencia y de consulta. Centro de investigación, capacitación y acción pedagógica. Centroamérica. 1(2). Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario.Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía. 7(14-15), 357–382. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596Vygotsky, LS. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Ediciones Akal.Zuleta E. (2010) Arte y Filosofía. Hombre nuevo EditoresTHUMBNAILApropiacion del territorio.pdf.jpgApropiacion del territorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3274http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/8/Apropiacion%20del%20territorio.pdf.jpge119ceb77d0ef694f8bac122b1a2c4bbMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202330850221413- 06 DIC 23 ALEXANDRA Y SANDRA.pdf202330850221413- 06 DIC 23 ALEXANDRA Y SANDRA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf141477http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/6/202330850221413-%2006%20DIC%2023%20ALEXANDRA%20Y%20SANDRA.pdfd5b97ee71eb4052c2f8941084907b8f7MD56202330850221413- 06 DIC 23 ALEXANDRA Y SANDRA AUT.pdf202330850221413- 06 DIC 23 ALEXANDRA Y SANDRA AUT.pdfAutorización menoresapplication/pdf1266758http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/7/202330850221413-%2006%20DIC%2023%20ALEXANDRA%20Y%20SANDRA%20AUT.pdf8ac7bca805f7028864b5ea4d275d89c0MD57ORIGINALApropiacion del territorio.pdfApropiacion del territorio.pdfapplication/pdf2359141http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19055/1/Apropiacion%20del%20territorio.pdfa123432a1fc1fc968b4454dd8e2c70dcMD5120.500.12209/19055oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190552023-12-14 23:00:33.83Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=