Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá.
La presente investigación se realiza en el Municipio de Guateque con una población de 20 niños y niñas de 6 a 10 años que asisten al proceso de formación con modelo Escuela Nueva. Se tiene como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las Matemáticas a travé...
- Autores:
-
Quintero Angulo, Sandra Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9276
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9276
- Palabra clave:
- Actividades jugadas
Interdisciplinariedad
Educación física
Matemáticas
Ruralidad
Escuela nueva
Educación física - Actividades de juego
Procesos de aprendizaje - Matemáticas
Juegos - Articulación interdisciplinar
Ruralidad - Modelo escuela nueva
Operaciones básicas - Matemáticas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_02aec01f4013ca1cec857434e1c0a8c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9276 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
title |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
spellingShingle |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. Actividades jugadas Interdisciplinariedad Educación física Matemáticas Ruralidad Escuela nueva Educación física - Actividades de juego Procesos de aprendizaje - Matemáticas Juegos - Articulación interdisciplinar Ruralidad - Modelo escuela nueva Operaciones básicas - Matemáticas |
title_short |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
title_full |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
title_fullStr |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
title_sort |
Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Angulo, Sandra Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguirre Cardona, Leonardo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Angulo, Sandra Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividades jugadas Interdisciplinariedad Educación física Matemáticas Ruralidad Escuela nueva |
topic |
Actividades jugadas Interdisciplinariedad Educación física Matemáticas Ruralidad Escuela nueva Educación física - Actividades de juego Procesos de aprendizaje - Matemáticas Juegos - Articulación interdisciplinar Ruralidad - Modelo escuela nueva Operaciones básicas - Matemáticas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación física - Actividades de juego Procesos de aprendizaje - Matemáticas Juegos - Articulación interdisciplinar Ruralidad - Modelo escuela nueva Operaciones básicas - Matemáticas |
description |
La presente investigación se realiza en el Municipio de Guateque con una población de 20 niños y niñas de 6 a 10 años que asisten al proceso de formación con modelo Escuela Nueva. Se tiene como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las Matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de Educación Física, este trabajo se verá reflejado mediante un tutorial que contiene una serie de juegos articulados con cada una de las operaciones aplicadas a los estudiantes de los grados primero a quinto de primaria. Se realizó la observación directa por medio de los diarios de campo y una encuesta no estructurada a los docentes de las sedes rurales. Los resultados en este proyecto fueron positivos como se puede observar claramente al articular la Educación Física con la operación de la suma la cual pasa de un promedio de un 2,9 a un 4,2 mostrando un avance significativo en el proceso de aprendizaje. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-19T19:49:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-19T19:49:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21077 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9276 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21077 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9276 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Guateque-Boyacá. (2016). Historia de Guateque. Recuperado de: http://www.guateque-boyaca.gov.co/index.shtml Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significa tivo.pdf Cagigal, José M. (1984). ¿La educación Física Ciencia? Recuperado de: http://gestioninformacion.idec.upf.edu/~i67501/catalogo/fisica/f4.pdf Chica Gómez, Galvis Gutiérrez & Ramírez Hassan. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: Pruebas Icfes Saber 11° Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/Documents/workingpapers/Determinantes%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20Col ombia%20pruebas%20ICFES%20Saber%2011%C2%BA,%202009%20Revisado.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley general de Educación. Recuperado de: http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/EL11594.HTM Flores Moreno & Zamora, D. (2009) La Educación Física y el Deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria, Vol.33 Num.1 pp 133-143, Revista de Educación Universidad de Costa Rica. Figueiras Fuertes (2014) La adquisión del número en Educación Infantil Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000687.pdf Grasso, A. (2009) la Educación física cambia, Ediciones novedades Educativas 1° edición. p.334 González y colaboradores. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego, investigaciones sobre los efectos de uso de juegos, en la enseñanza de las matemáticas. Revista científica, 26(3) 132 Gómez Patricia, N. Ministerio de Educación Nacional Recuperado de: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/367 Icfes interactivo. (2017). Resultados pruebas saber 3°,5 y 9° Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionListaInstituciones.jspx Lagardera F, (1992).Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15) pág. 55-72 Lamas A, (2015). Sobre el rendimiento escolar Recuperado de: file:///D:/Doc/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pd Martínez Mosquera, Mosquera Perea y Perea Mosquera. (2010). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la adición y sustracción en el grado primero de las instituciones educativas la Ceiba, Gallinazo y Diamante, Puerto Guzmán, Florencia Caquetá. Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Editorial paidotribo Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley general de Educación 115 Recuperado de: Ministerio de Educación Nacional. (1995). Ley general del Deporte 118. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Montes Gutierrez, I. C, & Matiz Lerner, J. (2010-2011). Rendimiento Académico de los estudiantes de Pregrado de la Universidad EAFIT. Móreles Vásquez. (2006). Matemáticas, Revista científica de América Latina, El caribe, España y Portugal, Vol.16, pp.5-7(Móreles Vásquez, 2006, p.7) Morera Castro. (2008). Generación tras generación se recobran los juegos tradicionales, Revista MH Salud Vol.5, Num.1 p.1-8 Murillo López, E. (2013). Factores que inciden en el bajo Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida Murillo Torrencilla, F. J. (2010-2011). Investigación Acción . Metodos de investigación en Educación Especial, 32. Navarro, R,P. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo, vol. 1(No. 2), 2-15 Orozco Botanche N, y Villamil Reyes. (2010). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y sustracción en el grado primero de educación básica primaria, Huila. OCDE (2016) Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITO Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf Petrona, A. (2013). Juegos educativos para el aprendizaje de la matemática, Guatemala. Pérez Navarro. (1985). Las matemáticas si cuentan, Informe Cockcroft, Editorial Ministerio de Educación y ciencia, 1° Edición. Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico, núm. 7, pp. 45-55 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia Rodríguez Gil Flores & García Jiménez. (1996).Tradición y enfoques en la investigación cualitativa, Recuperado de:http://www.albertomayol.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-Garcia-Metodologia-Investigacion-CualitativaCaps-1-y-2.pdf Rodríguez Palmero, Luz. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica 3 (1) 50 Solorzano Calle, Tariguano Bohórquez. (2010). Actividades Lúdicas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, Ecuador Tamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de investigación científica, 4° Edición, Editorial Limusa Noriega Valderrama Rios, L. (2010). Implementación de la lúdica como estrategia metodológica para un aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de grado primero, Florencia Caquetá. Yanes M. (2015).El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdf Zamorano García. (2011). Contribuciones del área de Educación Física, al desarrollo de las competencias básicas o interdisciplinariedad, revista digital de educación Núm.8 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura En Educación Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/3/TE-21077.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/4/TE-21077.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/1/TE-21077.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7aa57f1b3d7e849e80f3a66ac0907a1f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d555624176beac60f00d174e821e4465 158e454095bf3d6246be023c0044be70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444975223472128 |
spelling |
Aguirre Cardona, Leonardo AndrésQuintero Angulo, Sandra Lucía2018-11-19T19:49:48Z2018-11-19T19:49:48Z2017TE-21077http://hdl.handle.net/20.500.12209/9276instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación se realiza en el Municipio de Guateque con una población de 20 niños y niñas de 6 a 10 años que asisten al proceso de formación con modelo Escuela Nueva. Se tiene como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las Matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de Educación Física, este trabajo se verá reflejado mediante un tutorial que contiene una serie de juegos articulados con cada una de las operaciones aplicadas a los estudiantes de los grados primero a quinto de primaria. Se realizó la observación directa por medio de los diarios de campo y una encuesta no estructurada a los docentes de las sedes rurales. Los resultados en este proyecto fueron positivos como se puede observar claramente al articular la Educación Física con la operación de la suma la cual pasa de un promedio de un 2,9 a un 4,2 mostrando un avance significativo en el proceso de aprendizaje.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-16T19:15:47Z No. of bitstreams: 1 TE-21077.pdf: 8300132 bytes, checksum: 158e454095bf3d6246be023c0044be70 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T19:49:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21077.pdf: 8300132 bytes, checksum: 158e454095bf3d6246be023c0044be70 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-19T19:49:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21077.pdf: 8300132 bytes, checksum: 158e454095bf3d6246be023c0044be70 (MD5)Licenciado en Educación Física, Recreación y DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura En Educación Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalActividades jugadasInterdisciplinariedadEducación físicaMatemáticasRuralidadEscuela nuevaEducación física - Actividades de juegoProcesos de aprendizaje - MatemáticasJuegos - Articulación interdisciplinarRuralidad - Modelo escuela nuevaOperaciones básicas - MatemáticasFortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Guateque-Boyacá. (2016). Historia de Guateque. Recuperado de: http://www.guateque-boyaca.gov.co/index.shtmlAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significa tivo.pdfCagigal, José M. (1984). ¿La educación Física Ciencia? Recuperado de: http://gestioninformacion.idec.upf.edu/~i67501/catalogo/fisica/f4.pdfChica Gómez, Galvis Gutiérrez & Ramírez Hassan. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: Pruebas Icfes Saber 11° Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/publicaciones/Documents/workingpapers/Determinantes%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20Col ombia%20pruebas%20ICFES%20Saber%2011%C2%BA,%202009%20Revisado.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley general de Educación. Recuperado de: http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/EL11594.HTMFlores Moreno & Zamora, D. (2009) La Educación Física y el Deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria, Vol.33 Num.1 pp 133-143, Revista de Educación Universidad de Costa Rica.Figueiras Fuertes (2014) La adquisión del número en Educación Infantil Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000687.pdfGrasso, A. (2009) la Educación física cambia, Ediciones novedades Educativas 1° edición. p.334González y colaboradores. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego, investigaciones sobre los efectos de uso de juegos, en la enseñanza de las matemáticas. Revista científica, 26(3) 132Gómez Patricia, N. Ministerio de Educación Nacional Recuperado de: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/367Icfes interactivo. (2017). Resultados pruebas saber 3°,5 y 9° Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionListaInstituciones.jspxLagardera F, (1992).Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (15) pág. 55-72Lamas A, (2015). Sobre el rendimiento escolar Recuperado de: file:///D:/Doc/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-5475216.pdMartínez Mosquera, Mosquera Perea y Perea Mosquera. (2010). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la adición y sustracción en el grado primero de las instituciones educativas la Ceiba, Gallinazo y Diamante, Puerto Guzmán, Florencia Caquetá.Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Editorial paidotriboMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley general de Educación 115 Recuperado de:Ministerio de Educación Nacional. (1995). Ley general del Deporte 118. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfMontes Gutierrez, I. C, & Matiz Lerner, J. (2010-2011). Rendimiento Académico de los estudiantes de Pregrado de la Universidad EAFIT.Móreles Vásquez. (2006). Matemáticas, Revista científica de América Latina, El caribe, España y Portugal, Vol.16, pp.5-7(Móreles Vásquez, 2006, p.7)Morera Castro. (2008). Generación tras generación se recobran los juegos tradicionales, Revista MH Salud Vol.5, Num.1 p.1-8Murillo López, E. (2013). Factores que inciden en el bajo Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, AtlántidaMurillo Torrencilla, F. J. (2010-2011). Investigación Acción . Metodos de investigación en Educación Especial, 32.Navarro, R,P. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo, vol. 1(No. 2), 2-15Orozco Botanche N, y Villamil Reyes. (2010). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y sustracción en el grado primero de educación básica primaria, Huila.OCDE (2016) Estudiantes de bajo rendimiento POR QUÉ SE QUEDAN ATRÁS Y CÓMO AYUDARLES A TENER ÉXITO Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdfPetrona, A. (2013). Juegos educativos para el aprendizaje de la matemática, Guatemala.Pérez Navarro. (1985). Las matemáticas si cuentan, Informe Cockcroft, Editorial Ministerio de Educación y ciencia, 1° Edición.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico, núm. 7, pp. 45-55 Universidad de La Sabana Cundinamarca, ColombiaRodríguez Gil Flores & García Jiménez. (1996).Tradición y enfoques en la investigación cualitativa, Recuperado de:http://www.albertomayol.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-Garcia-Metodologia-Investigacion-CualitativaCaps-1-y-2.pdfRodríguez Palmero, Luz. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica 3 (1) 50Solorzano Calle, Tariguano Bohórquez. (2010). Actividades Lúdicas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, EcuadorTamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de investigación científica, 4° Edición, Editorial Limusa NoriegaValderrama Rios, L. (2010). Implementación de la lúdica como estrategia metodológica para un aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de grado primero, Florencia Caquetá.Yanes M. (2015).El proceso de aprendizaje fases y elementos fundamentales Recuperado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdfZamorano García. (2011). Contribuciones del área de Educación Física, al desarrollo de las competencias básicas o interdisciplinariedad, revista digital de educación Núm.8THUMBNAILTE-21077.pdf.jpgTE-21077.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3471http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/3/TE-21077.pdf.jpg7aa57f1b3d7e849e80f3a66ac0907a1fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21077.pdfTE-21077.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1364762http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/4/TE-21077.pdfd555624176beac60f00d174e821e4465MD54ORIGINALTE-21077.pdfTE-21077.pdfapplication/pdf8300132http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9276/1/TE-21077.pdf158e454095bf3d6246be023c0044be70MD5120.500.12209/9276oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92762024-02-23 15:09:14.088Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |