Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.

La paleoecología ha contribuido a diversas investigaciones acerca de la conformación de los territorios millones de años atrás y lograr entender cada uno de los ambientes naturales que existen hoy en día; los cambios de las imágenes estáticas entre las comunidades en especial de las selvas tropicale...

Full description

Autores:
Moreno Torres, Estefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16735
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16735
Palabra clave:
Paleoecología colombiana
Estrategia de enseñanza
Apropiación del territorio
Modelización
Colombian Paleoecology
Teaching strategy
Appropriation of the territory
Modeling
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_028023ea11d9634a72126538256fb7f3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16735
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
title Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
spellingShingle Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
Paleoecología colombiana
Estrategia de enseñanza
Apropiación del territorio
Modelización
Colombian Paleoecology
Teaching strategy
Appropriation of the territory
Modeling
title_short Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
title_full Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
title_fullStr Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
title_full_unstemmed Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
title_sort Paleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Moreno Torres, Estefania
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Torres, Estefania
dc.subject.spa.fl_str_mv Paleoecología colombiana
Estrategia de enseñanza
Apropiación del territorio
Modelización
topic Paleoecología colombiana
Estrategia de enseñanza
Apropiación del territorio
Modelización
Colombian Paleoecology
Teaching strategy
Appropriation of the territory
Modeling
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Colombian Paleoecology
Teaching strategy
Appropriation of the territory
Modeling
description La paleoecología ha contribuido a diversas investigaciones acerca de la conformación de los territorios millones de años atrás y lograr entender cada uno de los ambientes naturales que existen hoy en día; los cambios de las imágenes estáticas entre las comunidades en especial de las selvas tropicales. Colombia no es ajeno a los distintos cambios que con el pasar de los años permitió su conformación y ser uno de los países con mayor diversidad del mundo, es por ello, la paleoecología contribuye a la definición del concepto de vegetación natural o de su mismo potencial aportando a la conservación de los ambientes que son parte del contexto colombiano, siendo un reflejo de los cambios climáticos mezclados con el impacto humano en la actualidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-21T19:10:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-21T19:10:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16735
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16735
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4, nº especial, 40-49
Alegret, L., 2002. Paleoecología y reconstrucción paleoambiental con microfósiles. En: E. Molina (ed.). Capítulo 25: 477 – 498.
Álzate, Ó. E. T. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3484-3487.
ANDREWS, P. 1996. Paleoecology and hominid paleoenvironments. Biological Review, 71: 257-300
Angarita, T. E., Molano, A. C., & Espinoza, M. T. (2007). Plan Educativo Institucional Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá: Nacional.
Angarita, T. E. R. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416.
Amaya, A. E. M., Rueda, M. G., & Barbosa, R. H. (2020). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. Revista nodo, 12(24), 77-90.
Aranda, T. C., Araujo, E. G. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Bogotá: Universidad Javeriana.
Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES UNAM.CESU
Arango, G. B. (1937). BOSQUEJO DE PALEONTOLOGIA COLOMBIANA. Bogotá: Imprenta Nacional .
Aragón, L., Jiménez-Tenorio, N., Oliva-Martínez, J. M., & Aragón-Méndez, M. D. M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista científica, (32), 193-206.
Asencio, M. (2001). Marco teórico del aprendizaje informal. EN Asencio, M., Pol, E. (Ed.), Nuevos escenarios en educación, aprendizaje informal sobre el patrimonio los museos y la ciudad. Buenos Aires, Editorial Aique
BERMÚDEZ, D. P. (2016). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO MEDIO (5500 AÑOS AP) EN AMBIENTES DE CANANGUCHALES (Mauritia flexuosa L. f DEL MUNICIPIO DE LETICIA, AMAZONAS (COLOMBIA). Bogotá: Universidad Javeriana.
Betancourt, A., & Rangel, O. (2012). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO TARDÍO EN LA CIÉNAGA DE LURUACO. En C. d. Colombia, Orlando Rangel (págs. 131-143). Bogotá: Universidad Nacional.
BENEDETTO, A (2006). Identidad y territorio: aportes para la revalorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de coexistencia geográfica (Mendoza, Argentina)
Bedoya, H. G. S. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿ver o mirar?. Zona próxima, (10), 196-209.
Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lamiere
Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conferencie (La Plata, 2012).
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.
Cartier, J. (2000). Assessment of explanatory models in genetics: Insights into Students’ Conceptions of Scientific Models. Report No. 98-1, NCISLA/Mathematics & Science, University of Wisconsin–Madison, pp.25.
Caro, H. D. (1971). Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la paleoecología. Boletín geológico, 19(3), 1-23.
Chaves, M. P., Zapata, A. F., Arteaga, I. H. (2014). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia.
CEUPE. (2021). Blog de CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.html
Consuegra, M. S. R. R. (2004). RUDISTAS DE CUBA: ESTRATIGRAFÍA, TAFONOMÍA, PALEOECOLOGÍA Y PALEOBIOGEOGRAFÍA.
Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248).
De Renzi, M., Martinelli, J., & Reguant, S. (1975). Bioestratigrafía, tafonomía y paleoecología. Acta geológica hispánica, 80-86.
DUBOIS, P. (1986). El acto fotográfico De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós Comunicación.
Elizalde Prada, Ó. A. (2019). Desarrollo y territorio. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(82), 7-12.
FLORES, M (2006). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas. Opera, 7: 35- 53.
Felipe, A., Gallarreta, S., & Merino, G. (2005). La modelización en la enseñanza de la biología del desarrollo. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 1-32.
García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.
García González, Enrique y Rodríguez Cruz, Héctor. (1996). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas.
Galvis, J. P., & Petrulevičius, J. F. (2010). Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología. In X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía-VII Congreso Latinoamericano de Paleontología.
Gilbert, S.W. (1991). Model building and a definition of science. Journal of Research in Science Teaching, 28 (1), 73-79
Geiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio: Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec, 223-246.
Gobert, J. D. y Buckley, B. C. (2000). Introduction to model-based teaching and learning in science education. International Journal of Science Education, 22(9), 891-894. https://doi.org/10.1080/095006900416839
Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. México: pics.unison.
Godoy, O. L. (2018). 2A016 Modelos y Modelización en ciencias una alternativa didáctica para los profesores para la enseñanza de las ciencias en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.
González, E., Pino, M., Recabarren, O., Canales, P., Salvadores, L., Chávez, M., . Navarro, X. (2011). Paleontología social: una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad. Chile: Calidad en educación.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hamui-Sutton, A., & Varela, M. (2012). Metodología de investigación en educación médica; La técnica de grupos focales. México: Universidad Nacional Autónoma.
Herrera, P. S., Escobar, G. (2013). LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA PALEOBIOLOGÍA Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Bio-grafía. Herrera, P. S., Amórtegui, F. (2013). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS FÓSILES Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO LA FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capítulo 3, PP
Ingham, A. & Gilbert, J. (1991). The Use of Analog Models by Students of Chemistry at Higher Education Level. International Journal of Science Education, 13 (2), 193-202
Islebe, G. (1999). LA PALEOECOLOGÍA: BASES Y SU APLICACIÓN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/497/49710209.pdf
Juárez, Y. L. M., & Gamarra, J. E. M. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO–PUNO 2012. COMUNI@ CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. Lores, D. N., & Matos, M. S. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17(60), 26-33
Kitcher, P. (1984). 1953 and all that. A tale of two sciences. The Philosophical Review, 93. 335–373.
León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 141-162.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Martín, N. Ñ. (2015). Mirada a la formación ciudadana a partir de la experiencia del equipo directivo y profesores del colegio Monte Tabor y Nazaret. Chile: La Universidad Jesuita de Chile. Obtenido de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7894/MGDENu%C3%B1ezS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, M. I. (2012). Enfoque cualitativo. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20y%20P%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas.&text=Se%20estudia%20a%20las%20personas,actuales%20en%20que%20se%20encuentran.
MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá.
Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Navarro, D., Rojo, L. D., Francesco, C. G., Hassan, G. S. (enero de 2012). PALEOECOLOGÍA Y RECONSTRUCCIONES PALEOAMBIENTALES EN MENDOZA DURANTE EL HOLOCENO. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/04-Navarro Et Al.2013.pdf
Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación
Nicolaou, C. T. y Constantinou, C. P. (2014). Assessment of the modeling competence: A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, 13, 52-73. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2014.10.001
Nieto, M., & Méndez, J. R. (2003). Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas. Coloquios de Paleontología, (1), 459-474.
Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias.
Orellana, Arturo (2008). Estrategias en Educación. Venezuela. Ediciones Mc. Graw Hill.
Piñeros, L. P. (2012). FOSILIZ-ARTE: UNA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA (BOYACÁ) A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS FÓSILES Y EL ARTE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Bogotá: Bio-grafía.
PORTAFOLIO JARDIN BOTANICO. (2015). Nuevas rutas turísticas para Bogotá. Obtenido de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_JARDIN_BOTANICO.pdf
Rangel-Ch, J. O. (2012). Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Restrepo, M. Z. (2000). UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA PALEONTOLOGÍA. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Rivera, Y. S. (2010). ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR LOS DISTINTOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE? Bogotá: Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061%20(2).pdf
RIVERA, M. A. (2016). FÓSILES AL MURAL: (PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO A TRAVÉS DEL MURAL, CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PATIO BONITO (NEMOCÓN, CUNDINAMARCA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, V. M. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza de fósiles hallados en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. SUPELANO, K. A. (2016). EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL PLEISTOCENO EN NEMOCÓN Y SUS ALREDEDORES. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
Taylor, S. J., Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
SCHWANDT, T. R. 2000, Three epistemological stances for qualitative inquiry.
Usman, D. J., Yaacob, N., Rahman, A. A. (2015). Lack of Consumer Awareness: A Major Challenge for Electricity Consumer Protection in Nigeria [ Falta de Precaución en el Consumidor: Un Reto Mayor para la Protección al Consumidor de Electricidad en Nigeria]. Asian Social Science, 11(24), 240-251
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/5/Moreno%20Torres%20Estefan%c3%ada%202021.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/4/202103700190733-08%20DIC%2021%20STEFHANIA%20MORENO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/1/Moreno%20Torres%20Estefan%c3%ada%202021.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 228beb23deef74ffdeb3dab66be5b44e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cf
d54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445199339814912
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethMoreno Torres, EstefaniaBogotá, Colombia2021-12-21T19:10:04Z2021-12-21T19:10:04Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16735instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La paleoecología ha contribuido a diversas investigaciones acerca de la conformación de los territorios millones de años atrás y lograr entender cada uno de los ambientes naturales que existen hoy en día; los cambios de las imágenes estáticas entre las comunidades en especial de las selvas tropicales. Colombia no es ajeno a los distintos cambios que con el pasar de los años permitió su conformación y ser uno de los países con mayor diversidad del mundo, es por ello, la paleoecología contribuye a la definición del concepto de vegetación natural o de su mismo potencial aportando a la conservación de los ambientes que son parte del contexto colombiano, siendo un reflejo de los cambios climáticos mezclados con el impacto humano en la actualidad.Submitted by Estefania Moreno Torres (dbi_emorenot981@pedagogica.edu.co) on 2021-12-08T18:30:48Z No. of bitstreams: 2 Moreno Torres Estefanía 2021.pdf: 4163466 bytes, checksum: d54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1 (MD5) licencia de Uso.pdf: 870653 bytes, checksum: f8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-13T21:39:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Moreno Torres Estefanía 2021.pdf: 4163466 bytes, checksum: d54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1 (MD5) licencia de Uso.pdf: 870653 bytes, checksum: f8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cf (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-21T19:10:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Moreno Torres Estefanía 2021.pdf: 4163466 bytes, checksum: d54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1 (MD5) licencia de Uso.pdf: 870653 bytes, checksum: f8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cf (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-21T19:10:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Moreno Torres Estefanía 2021.pdf: 4163466 bytes, checksum: d54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1 (MD5) licencia de Uso.pdf: 870653 bytes, checksum: f8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cf (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPaleoecología colombianaEstrategia de enseñanzaApropiación del territorioModelizaciónColombian PaleoecologyTeaching strategyAppropriation of the territoryModelingPaleoecología colombiana : una estrategia de enseñanza para la apropiación del territorio a través de la modelización en los visitantes del Jardín Botánico de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4, nº especial, 40-49Alegret, L., 2002. Paleoecología y reconstrucción paleoambiental con microfósiles. En: E. Molina (ed.). Capítulo 25: 477 – 498.Álzate, Ó. E. T. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3484-3487.ANDREWS, P. 1996. Paleoecology and hominid paleoenvironments. Biological Review, 71: 257-300Angarita, T. E., Molano, A. C., & Espinoza, M. T. (2007). Plan Educativo Institucional Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá: Nacional.Angarita, T. E. R. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416.Amaya, A. E. M., Rueda, M. G., & Barbosa, R. H. (2020). Los jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas. Revista nodo, 12(24), 77-90.Aranda, T. C., Araujo, E. G. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Bogotá: Universidad Javeriana.Arredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES UNAM.CESUArango, G. B. (1937). BOSQUEJO DE PALEONTOLOGIA COLOMBIANA. Bogotá: Imprenta Nacional .Aragón, L., Jiménez-Tenorio, N., Oliva-Martínez, J. M., & Aragón-Méndez, M. D. M. (2018). La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de demarcación y estudio de caso. Revista científica, (32), 193-206.Asencio, M. (2001). Marco teórico del aprendizaje informal. EN Asencio, M., Pol, E. (Ed.), Nuevos escenarios en educación, aprendizaje informal sobre el patrimonio los museos y la ciudad. Buenos Aires, Editorial AiqueBERMÚDEZ, D. P. (2016). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO MEDIO (5500 AÑOS AP) EN AMBIENTES DE CANANGUCHALES (Mauritia flexuosa L. f DEL MUNICIPIO DE LETICIA, AMAZONAS (COLOMBIA). Bogotá: Universidad Javeriana.Betancourt, A., & Rangel, O. (2012). RECONSTRUCCIÓN PALEOECOLÓGICA DEL HOLOCENO TARDÍO EN LA CIÉNAGA DE LURUACO. En C. d. Colombia, Orlando Rangel (págs. 131-143). Bogotá: Universidad Nacional.BENEDETTO, A (2006). Identidad y territorio: aportes para la revalorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de coexistencia geográfica (Mendoza, Argentina)Bedoya, H. G. S. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿ver o mirar?. Zona próxima, (10), 196-209.Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: LamiereBustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conferencie (La Plata, 2012).Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.Cartier, J. (2000). Assessment of explanatory models in genetics: Insights into Students’ Conceptions of Scientific Models. Report No. 98-1, NCISLA/Mathematics & Science, University of Wisconsin–Madison, pp.25.Caro, H. D. (1971). Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la paleoecología. Boletín geológico, 19(3), 1-23.Chaves, M. P., Zapata, A. F., Arteaga, I. H. (2014). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia.CEUPE. (2021). Blog de CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-una-encuesta-de-satisfaccion.htmlConsuegra, M. S. R. R. (2004). RUDISTAS DE CUBA: ESTRATIGRAFÍA, TAFONOMÍA, PALEOECOLOGÍA Y PALEOBIOGEOGRAFÍA.Cobos, L. F. G., Vivas, Á. M., & Jaramillo, E. S. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. In Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248).De Renzi, M., Martinelli, J., & Reguant, S. (1975). Bioestratigrafía, tafonomía y paleoecología. Acta geológica hispánica, 80-86.DUBOIS, P. (1986). El acto fotográfico De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós Comunicación.Elizalde Prada, Ó. A. (2019). Desarrollo y territorio. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(82), 7-12.FLORES, M (2006). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Desarrollo rural con identidad cultural: conceptos y reflexiones teóricas. Opera, 7: 35- 53.Felipe, A., Gallarreta, S., & Merino, G. (2005). La modelización en la enseñanza de la biología del desarrollo. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 1-32.García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.García González, Enrique y Rodríguez Cruz, Héctor. (1996). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas.Galvis, J. P., & Petrulevičius, J. F. (2010). Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología. In X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía-VII Congreso Latinoamericano de Paleontología.Gilbert, S.W. (1991). Model building and a definition of science. Journal of Research in Science Teaching, 28 (1), 73-79Geiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio: Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec, 223-246.Gobert, J. D. y Buckley, B. C. (2000). Introduction to model-based teaching and learning in science education. International Journal of Science Education, 22(9), 891-894. https://doi.org/10.1080/095006900416839Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. México: pics.unison.Godoy, O. L. (2018). 2A016 Modelos y Modelización en ciencias una alternativa didáctica para los profesores para la enseñanza de las ciencias en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.González, E., Pino, M., Recabarren, O., Canales, P., Salvadores, L., Chávez, M., . Navarro, X. (2011). Paleontología social: una experiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad. Chile: Calidad en educación.Gurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Hamui-Sutton, A., & Varela, M. (2012). Metodología de investigación en educación médica; La técnica de grupos focales. México: Universidad Nacional Autónoma.Herrera, P. S., Escobar, G. (2013). LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LA PALEOBIOLOGÍA Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Bio-grafía. Herrera, P. S., Amórtegui, F. (2013). CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO PARA LA ENSEÑANZA DE LOS FÓSILES Y SU APORTE AL RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL MUNICIPIO LA FLORESTA, BOYACÁ. Bogotá: Asociación Colombia para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capítulo 3, PPIngham, A. & Gilbert, J. (1991). The Use of Analog Models by Students of Chemistry at Higher Education Level. International Journal of Science Education, 13 (2), 193-202Islebe, G. (1999). LA PALEOECOLOGÍA: BASES Y SU APLICACIÓN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/497/49710209.pdfJuárez, Y. L. M., & Gamarra, J. E. M. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO–PUNO 2012. COMUNI@ CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. Lores, D. N., & Matos, M. S. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17(60), 26-33Kitcher, P. (1984). 1953 and all that. A tale of two sciences. The Philosophical Review, 93. 335–373.León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 141-162.Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Martín, N. Ñ. (2015). Mirada a la formación ciudadana a partir de la experiencia del equipo directivo y profesores del colegio Monte Tabor y Nazaret. Chile: La Universidad Jesuita de Chile. Obtenido de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7894/MGDENu%C3%B1ezS.pdf?sequence=1&isAllowed=yMedina, M. I. (2012). Enfoque cualitativo. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20y%20P%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas.&text=Se%20estudia%20a%20las%20personas,actuales%20en%20que%20se%20encuentran.MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá.Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Navarro, D., Rojo, L. D., Francesco, C. G., Hassan, G. S. (enero de 2012). PALEOECOLOGÍA Y RECONSTRUCCIONES PALEOAMBIENTALES EN MENDOZA DURANTE EL HOLOCENO. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/04-Navarro Et Al.2013.pdfNeuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la EducaciónNicolaou, C. T. y Constantinou, C. P. (2014). Assessment of the modeling competence: A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, 13, 52-73. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2014.10.001Nieto, M., & Méndez, J. R. (2003). Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas. Coloquios de Paleontología, (1), 459-474.Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias.Orellana, Arturo (2008). Estrategias en Educación. Venezuela. Ediciones Mc. Graw Hill.Piñeros, L. P. (2012). FOSILIZ-ARTE: UNA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE FLORESTA (BOYACÁ) A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS FÓSILES Y EL ARTE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Bogotá: Bio-grafía.PORTAFOLIO JARDIN BOTANICO. (2015). Nuevas rutas turísticas para Bogotá. Obtenido de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_JARDIN_BOTANICO.pdfRangel-Ch, J. O. (2012). Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.Restrepo, M. Z. (2000). UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA PALEONTOLOGÍA. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.Rivera, Y. S. (2010). ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR LOS DISTINTOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE? Bogotá: Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Obtenido de file:///C:/Users/MARITZA/Downloads/Dialnet-ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061%20(2).pdfRIVERA, M. A. (2016). FÓSILES AL MURAL: (PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO A TRAVÉS DEL MURAL, CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PATIO BONITO (NEMOCÓN, CUNDINAMARCA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, V. M. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza de fósiles hallados en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. SUPELANO, K. A. (2016). EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL PLEISTOCENO EN NEMOCÓN Y SUS ALREDEDORES. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.Taylor, S. J., Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.SCHWANDT, T. R. 2000, Three epistemological stances for qualitative inquiry.Usman, D. J., Yaacob, N., Rahman, A. A. (2015). Lack of Consumer Awareness: A Major Challenge for Electricity Consumer Protection in Nigeria [ Falta de Precaución en el Consumidor: Un Reto Mayor para la Protección al Consumidor de Electricidad en Nigeria]. Asian Social Science, 11(24), 240-251THUMBNAILMoreno Torres Estefanía 2021.pdf.jpgMoreno Torres Estefanía 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6395http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/5/Moreno%20Torres%20Estefan%c3%ada%202021.pdf.jpg228beb23deef74ffdeb3dab66be5b44eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-08 DIC 21 STEFHANIA MORENO.pdf202103700190733-08 DIC 21 STEFHANIA MORENO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf870653http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/4/202103700190733-08%20DIC%2021%20STEFHANIA%20MORENO.pdff8ff6eb705c7ea81df9e0283444101cfMD54ORIGINALMoreno Torres Estefanía 2021.pdfMoreno Torres Estefanía 2021.pdfapplication/pdf4163466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16735/1/Moreno%20Torres%20Estefan%c3%ada%202021.pdfd54f2f2993cfbce6ca99c8e27740b0d1MD5120.500.12209/16735oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167352023-06-01 13:48:53.38Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=