El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.

Las politicas públicas de colombianización han transformado la vida de la población isleña en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el objetivo de asegurar el control territorial. Lo anterior, medinte mecanismos militares, administrativos y educativos, esté ultimo tuvo la...

Full description

Autores:
Fonseca Gil, Karen Liceth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20615
Palabra clave:
Archipiélago de San Andrés, Provincia y Santa Catalina
Educación
Ciencias sociales
Archipelago of San Andrés, Province and Santa Catalina
Education
Social sciences
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0254abf01798cc843f21aa9cf7b3a2d6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20615
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
title El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
spellingShingle El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
Archipiélago de San Andrés, Provincia y Santa Catalina
Educación
Ciencias sociales
Archipelago of San Andrés, Province and Santa Catalina
Education
Social sciences
title_short El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
title_full El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
title_fullStr El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
title_full_unstemmed El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
title_sort El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.
dc.creator.fl_str_mv Fonseca Gil, Karen Liceth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fonseca Gil, Karen Liceth
dc.subject.spa.fl_str_mv Archipiélago de San Andrés, Provincia y Santa Catalina
Educación
Ciencias sociales
topic Archipiélago de San Andrés, Provincia y Santa Catalina
Educación
Ciencias sociales
Archipelago of San Andrés, Province and Santa Catalina
Education
Social sciences
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Archipelago of San Andrés, Province and Santa Catalina
Education
Social sciences
description Las politicas públicas de colombianización han transformado la vida de la población isleña en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el objetivo de asegurar el control territorial. Lo anterior, medinte mecanismos militares, administrativos y educativos, esté ultimo tuvo la misión de integrar culturalmente a los habitantes mediante una visión reduccionista con parametros propios de la región andina. Este proceso tuvo lugra durante la mayor parte del siglo XX, periodo en el que la población lucho por matener su cultura forjando una memoria política que los condujo a reconocerse como la comunidad nativa del departamento. Esto, en compañia de las politicas pluriculturales de la Constitución de 1991, acontecimiento que genero nuevos conflictos que se ligan a las problematicas sociales producto del Puerto Libre y la incurción del paramilitarismo y el narcotrafico en el maritorio. En este contexto, el presente documento se propone identificar el papel de la enseñanza de las ciencias sociales en las disputas por la memoria del Archipiélago y su aporte en la conformación de la isleñidad y la sanandresidad y establecer las contribuciones de la obra de Hazel Robinson a la isleñidad desde una propuesta para la enseñanza de la insularidad en las clases de ciencias sociales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T20:03:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T20:03:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20615
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20615
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila, R. (2015). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. Cuadernos del Caribe 8, 76-88.
Araya, F y Cavalcanti, L. (2018) Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 70, 51- 69.
Bernabé, J; Chamoiseau, P y Confiant, R. (2011). Elogio de la creolidad. Pontificia Universidad Javeriana.
Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de las bibliotecas, la oralidad y la escritura en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe No.7 (pp.54-64). Universidad Nacional de Colombia.
Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de la escritura, la lectura y las bibliotecas en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe No.8 (pp.67-75). Universidad Nacional de Colombia.
Bruner, J. (1997). La educación la Puerta de la Cultura. Aprendizaje Visor.
Clemente, I. (1991). Educación política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 310 de julio de 1991 (Colombia).
Constitución Política de Colombia [Const]. Decreto. 2762 de diciembre de 1991 (Colombia)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2021). Video Contexto del Espacio de Escucha: Qué es ser raizal [Vídeo]. Archivo digital de la Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/30-OI- 62a0ee983dc19d4f2d9367a9
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2021). Espacio de Escucha: María Matilde Rodríguez y Ralph Newball [Vídeo]. Archivo digital de la Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/30-OI- 62a16abe3dc19d4f2d9368b3
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Colombia Adentro: Relatos Territoriales Sobre el Conflicto Armado. Tomo 11. vol. 4. Caribe. Estado colombiano.
Cotterll, S. (2015). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el conflicto armado colombiano y el narcotráfico: víctimas invisibles de la insularidad. Cuadernos del Caribe No. 20 (pp. 55-66). Universidad Nacional de Colombia.
Colegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 9. Corporación minuto de Dios.
Colegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 10. Corporación minuto de Dios
Colegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 11. Corporación minuto de Dios
Defensoría del Pueblo. (2018). ALERTA TEMPRANA N° 046-18. Estado colombiano. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-046- 18-San-Andr%C3%A9s-Islas.pdf
Defensoría del Pueblo. (2014). INFORME DE RIESGO N°001-14. Estado colombiano. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/IR-N%C2%B0-001-14-SanAndr%C3%A9s-y-Providencia.pdf
Díaz, A y Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “Colegios Amigos del Futuro” En Colombia. Turismo y Sociedad, XIX, pp.49- 71.DOI:http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n19.04
Durán, D. (2012). Los espías de DAS en la isla. El Espectador.
Eastman, J. (1998). Colombia y el archipiélago de San Andrés y Providencia entre la “arcada feliz y deseada” y la “barracuda de los ojos verdes y lágrimas azules”. Historia y conflicto en el siglo XX. Introducción. Universidad Javeriana
Eastman, J. (2017). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional. en sus primeros años. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero- 36/creacion-de-la-intendencia-de-san-andres-y-providencia.
Escobar, D. (2024). UNGRD compró madera ilegal del Clan del Golfo para reconstruir Providencia. El Espectador. Flowers Hill Bilingual School (2019). Manual de Convivencia. Documento.
James, J. y Román, R. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia.
Gobernación del Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2025). Resolución 00439. Estado colombiano. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/resoluciones/2464 -resolucion-4396-de-2015/file
Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, El Banco Nacional y el Estado. Universidad Nacional de Colombia.
Livingston, F. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Universidad Nacional de Colombia
López, L; Fernández, R y Piper, I. (2023). Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas. Universum: Revisa de Humanidades y Ciencias Sociales N° 38. Universidad de Talca.
López, L. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado para interpelar la memoria histórica. Universidad Pedagógica Nacional.
Ley 154 de 1994. Ley general de educación. (Colombia)
Martinez, J. (2020). Memorias y Resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 0. Estado colombiano.
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 1. Estado colombiano.
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 2. Estado colombiano.
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 3. Estado colombiano.
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 4. Estado colombiano.
Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 5. Estado colombiano.
Mendoza, N.; Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, Formación política y Construcción de memorias. Pedagogía y Saberes, 27, 77-85.
Piamba, D. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Man! de Hazel Robinson Abrahams y Los Pañamanes de Fanny Buitrago. Universidad Nacional de Colombia.
Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo. Instituto Caro y Cuervo-UPN.
Robinson, H (2010) No Give Up, Maan! ¡No te rindas! Colección de literatura afrodescendiente. Tomo IV. Ministerio de Cultura de Colombia.
Robinson, H. (2021). Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! Ministerio de Cultura.
Rockwell, E. (2018). Vivir Entre Escuelas: Relatos y Presencias. Antología Esencial. CLACSO.
Rodríguez, C y Rodríguez, J. (1988). Hábitat ciencias sociales, cuaderno regional La Costa Norte, Editorial Voluntad.
Rodríguez, S y Aponte, J (2024). La Amazonia colombiana en la Enseñanza de la Historia en el siglo XX. En E. Cavalcanti, N. J. Ibagón, R. I. Souza Araújo y S. P. Rodríguez (Coords), Enseñanza de la historia y formación docente en la región Panamazónica: panorama de investigación, diálogos y reflexiones, (529- 577). São Luís: Edufma,
Sanabria, L. (2006). El sistema educativo insular. Cuadernos del Caribe No. 8 (pp 11- 27). Universidad Nacional de Colombia.
Sanabria, L. (2006). El sistema educativo insular. Cuadernos del Caribe No. 8 (pp 11- 27). Universidad Nacional de Colombia.142 Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 9. Editorial SM. Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 10. Editorial SM. Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 11. Editorial SM.
Torres, S: et al. (2022). Mar, Guerra y Violencia: el conflicto armado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Universidad ICESI.
Tilly, C y Wood, L. (2010). Los Movimientos Sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica.
Valencia, I. (2006). Recuperación cultural desde la educación: la experiencia del Flowers Hill Bilingual School San Andrés isla, Colombia. Cuadernos del Caribe No.8 (pp. 56-66). Universidad de Colombia.
Valencia, I. (2011). Identidades del caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-raizal. Revista CS. Universidad ICESI
Valencia, I. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad ICESI.
Valencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Revista Controversia Cuarta etapa No 205. (pp. 173-217). Cinep.
Velasco. M; Díaz. A. (2009). La Lógica de la Investigación Etnográfica, un Modelo de Trabajo para Etnógrafos de la Escuela. Editorial Trotta.
Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 9. Editorial Norma.
Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 10. Editorial Norma.
Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 11. Editorial Norma.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/7/El%20archipielago%20de%20San%20Andres%2c%20Providencia%20y%20Santa%20Catalina.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/6/202403200226023-11%20DIC%2024%20KAREN%20FONSECA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/4/El%20archipielago%20de%20San%20Andres%2c%20Providencia%20y%20Santa%20Catalina.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d0add90acf4f3bdf9e4b3c6f87b9cb7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792
9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926414360576
spelling Rodríguez Ávila, Sandra PatriciaFonseca Gil, Karen Liceth2024-12-18T20:03:00Z2024-12-18T20:03:00Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20615instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las politicas públicas de colombianización han transformado la vida de la población isleña en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el objetivo de asegurar el control territorial. Lo anterior, medinte mecanismos militares, administrativos y educativos, esté ultimo tuvo la misión de integrar culturalmente a los habitantes mediante una visión reduccionista con parametros propios de la región andina. Este proceso tuvo lugra durante la mayor parte del siglo XX, periodo en el que la población lucho por matener su cultura forjando una memoria política que los condujo a reconocerse como la comunidad nativa del departamento. Esto, en compañia de las politicas pluriculturales de la Constitución de 1991, acontecimiento que genero nuevos conflictos que se ligan a las problematicas sociales producto del Puerto Libre y la incurción del paramilitarismo y el narcotrafico en el maritorio. En este contexto, el presente documento se propone identificar el papel de la enseñanza de las ciencias sociales en las disputas por la memoria del Archipiélago y su aporte en la conformación de la isleñidad y la sanandresidad y establecer las contribuciones de la obra de Hazel Robinson a la isleñidad desde una propuesta para la enseñanza de la insularidad en las clases de ciencias sociales.Submitted by Karen Liceth Fonseca Gil (klfonsecag@upn.edu.co) on 2024-12-12T19:36:55Z No. of bitstreams: 2 DECOLONIZING INCLUSION.pdf: 873881 bytes, checksum: 1a76ed3a9781595b31d607c80a2b3895 (MD5) licencia_uso Grados (2).pdf: 299044 bytes, checksum: 61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Faltan datos on 2024-12-12T19:37:39Z (GMT)Submitted by Karen Liceth Fonseca Gil (klfonsecag@upn.edu.co) on 2024-12-12T20:04:01Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2).pdf: 299044 bytes, checksum: 61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792 (MD5) El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf: 4646204 bytes, checksum: 9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T20:33:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2).pdf: 299044 bytes, checksum: 61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792 (MD5) El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf: 4646204 bytes, checksum: 9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T20:03:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2).pdf: 299044 bytes, checksum: 61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792 (MD5) El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf: 4646204 bytes, checksum: 9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T20:03:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2).pdf: 299044 bytes, checksum: 61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792 (MD5) El archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf: 4646204 bytes, checksum: 9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe public policies of colombianización have significantly modified the life of the island population in the archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina, in order to ensure territorial control. These policies were implemented through military, administrative and educational mechanisms, the last of which was responsible for promoting the cultural integration of the inhabitants, through a reductionist vision based on the parameters of the Andean region. This process developed during much of the 20th century, a period in which the population resisted, fighting to preserve their culture and forging a political memory that allowed them to recognize themselves as the native community of the department. Added to this process were the multicultural policies established by the 1991 Constitution, which, although they sought inclusion, generated new conflicts related to the social problems derived from the Free Port, as well as the incursion of paramilitarism and drug trafficking in the maritorio. In this context, this document aims to identify the role of the teaching of social sciences in the disputes over the memory of the Archipelago and its contribution in the formation of isleñidad and sanandresidad and to establish the contributions of the work of Hazel Robinson to isleñidad from a proposal for teaching insularity in social sciences classes.LÍNEA DE FORMACIÓN POLÍTICA Y MEMORIA SOCIALapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalArchipiélago de San Andrés, Provincia y Santa CatalinaEducaciónCiencias socialesArchipelago of San Andrés, Province and Santa CatalinaEducationSocial sciencesEl archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina en la enseñanza de las ciencias sociales : tensiones entre la colombianización, la sanadresidad y la islenidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArdila, R. (2015). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. Cuadernos del Caribe 8, 76-88.Araya, F y Cavalcanti, L. (2018) Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 70, 51- 69.Bernabé, J; Chamoiseau, P y Confiant, R. (2011). Elogio de la creolidad. Pontificia Universidad Javeriana.Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de las bibliotecas, la oralidad y la escritura en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe No.7 (pp.54-64). Universidad Nacional de Colombia.Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de la escritura, la lectura y las bibliotecas en la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe No.8 (pp.67-75). Universidad Nacional de Colombia.Bruner, J. (1997). La educación la Puerta de la Cultura. Aprendizaje Visor.Clemente, I. (1991). Educación política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de los Andes.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 310 de julio de 1991 (Colombia).Constitución Política de Colombia [Const]. Decreto. 2762 de diciembre de 1991 (Colombia)Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2021). Video Contexto del Espacio de Escucha: Qué es ser raizal [Vídeo]. Archivo digital de la Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/30-OI- 62a0ee983dc19d4f2d9367a9Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2021). Espacio de Escucha: María Matilde Rodríguez y Ralph Newball [Vídeo]. Archivo digital de la Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/30-OI- 62a16abe3dc19d4f2d9368b3Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Colombia Adentro: Relatos Territoriales Sobre el Conflicto Armado. Tomo 11. vol. 4. Caribe. Estado colombiano.Cotterll, S. (2015). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el conflicto armado colombiano y el narcotráfico: víctimas invisibles de la insularidad. Cuadernos del Caribe No. 20 (pp. 55-66). Universidad Nacional de Colombia.Colegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 9. Corporación minuto de Dios.Colegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 10. Corporación minuto de DiosColegios Minuto de Dios. (2021). Modulo Pedagógico 11. Corporación minuto de DiosDefensoría del Pueblo. (2018). ALERTA TEMPRANA N° 046-18. Estado colombiano. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-046- 18-San-Andr%C3%A9s-Islas.pdfDefensoría del Pueblo. (2014). INFORME DE RIESGO N°001-14. Estado colombiano. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/IR-N%C2%B0-001-14-SanAndr%C3%A9s-y-Providencia.pdfDíaz, A y Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “Colegios Amigos del Futuro” En Colombia. Turismo y Sociedad, XIX, pp.49- 71.DOI:http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n19.04Durán, D. (2012). Los espías de DAS en la isla. El Espectador.Eastman, J. (1998). Colombia y el archipiélago de San Andrés y Providencia entre la “arcada feliz y deseada” y la “barracuda de los ojos verdes y lágrimas azules”. Historia y conflicto en el siglo XX. Introducción. Universidad JaverianaEastman, J. (2017). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional. en sus primeros años. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero- 36/creacion-de-la-intendencia-de-san-andres-y-providencia.Escobar, D. (2024). UNGRD compró madera ilegal del Clan del Golfo para reconstruir Providencia. El Espectador. Flowers Hill Bilingual School (2019). Manual de Convivencia. Documento.James, J. y Román, R. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia.Gobernación del Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2025). Resolución 00439. Estado colombiano. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/resoluciones/2464 -resolucion-4396-de-2015/fileKalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, El Banco Nacional y el Estado. Universidad Nacional de Colombia.Livingston, F. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Universidad Nacional de ColombiaLópez, L; Fernández, R y Piper, I. (2023). Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas. Universum: Revisa de Humanidades y Ciencias Sociales N° 38. Universidad de Talca.López, L. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado para interpelar la memoria histórica. Universidad Pedagógica Nacional.Ley 154 de 1994. Ley general de educación. (Colombia)Martinez, J. (2020). Memorias y Resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional de ColombiaMinisterio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 0. Estado colombiano.Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 1. Estado colombiano.Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 2. Estado colombiano.Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 3. Estado colombiano.Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 4. Estado colombiano.Ministerio de Educación; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sanata Catalina. (2017). Guía Educativa Herencia Raizal, Naturaleza, Tradición y Cultura 5. Estado colombiano.Mendoza, N.; Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, Formación política y Construcción de memorias. Pedagogía y Saberes, 27, 77-85.Piamba, D. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Man! de Hazel Robinson Abrahams y Los Pañamanes de Fanny Buitrago. Universidad Nacional de Colombia.Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo. Instituto Caro y Cuervo-UPN.Robinson, H (2010) No Give Up, Maan! ¡No te rindas! Colección de literatura afrodescendiente. Tomo IV. Ministerio de Cultura de Colombia.Robinson, H. (2021). Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! Ministerio de Cultura.Rockwell, E. (2018). Vivir Entre Escuelas: Relatos y Presencias. Antología Esencial. CLACSO.Rodríguez, C y Rodríguez, J. (1988). Hábitat ciencias sociales, cuaderno regional La Costa Norte, Editorial Voluntad.Rodríguez, S y Aponte, J (2024). La Amazonia colombiana en la Enseñanza de la Historia en el siglo XX. En E. Cavalcanti, N. J. Ibagón, R. I. Souza Araújo y S. P. Rodríguez (Coords), Enseñanza de la historia y formación docente en la región Panamazónica: panorama de investigación, diálogos y reflexiones, (529- 577). São Luís: Edufma,Sanabria, L. (2006). El sistema educativo insular. Cuadernos del Caribe No. 8 (pp 11- 27). Universidad Nacional de Colombia.Sanabria, L. (2006). El sistema educativo insular. Cuadernos del Caribe No. 8 (pp 11- 27). Universidad Nacional de Colombia.142 Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 9. Editorial SM. Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 10. Editorial SM. Cárdenas, S: et al. (2016). Ciencias Sociales 11. Editorial SM.Torres, S: et al. (2022). Mar, Guerra y Violencia: el conflicto armado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Universidad ICESI.Tilly, C y Wood, L. (2010). Los Movimientos Sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica.Valencia, I. (2006). Recuperación cultural desde la educación: la experiencia del Flowers Hill Bilingual School San Andrés isla, Colombia. Cuadernos del Caribe No.8 (pp. 56-66). Universidad de Colombia.Valencia, I. (2011). Identidades del caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-raizal. Revista CS. Universidad ICESIValencia, I. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad ICESI.Valencia, I. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Revista Controversia Cuarta etapa No 205. (pp. 173-217). Cinep.Velasco. M; Díaz. A. (2009). La Lógica de la Investigación Etnográfica, un Modelo de Trabajo para Etnógrafos de la Escuela. Editorial Trotta.Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 9. Editorial Norma.Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 10. Editorial Norma.Vega, M; et al. (2020). Guías Norma ciencias sociales 11. Editorial Norma.THUMBNAILEl archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf.jpgEl archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2914http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/7/El%20archipielago%20de%20San%20Andres%2c%20Providencia%20y%20Santa%20Catalina.pdf.jpg0d0add90acf4f3bdf9e4b3c6f87b9cb7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-11 DIC 24 KAREN FONSECA.pdf202403200226023-11 DIC 24 KAREN FONSECA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf299044http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/6/202403200226023-11%20DIC%2024%20KAREN%20FONSECA.pdf61b06ee8dcbc406df4284792c3bc1792MD56ORIGINALEl archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdfEl archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina.pdfapplication/pdf4646204http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20615/4/El%20archipielago%20de%20San%20Andres%2c%20Providencia%20y%20Santa%20Catalina.pdf9bb5b95f860fc7cdf808981e57b38373MD5420.500.12209/20615oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206152025-02-19 23:00:51.656Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=