Del afuera en la imagen fotográfica.

Trabajo de grado de que se propone rastrear el concepto del afuera desde la imagen y la estética fotográfica. Este escrito tiene una finalidad descriptiva: dar cuenta del concepto del afuera (usualmente usado para dar cuenta de un modo de la literatura liberado de las categorías de identidad o del a...

Full description

Autores:
Martínez Leal, Mateo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11334
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11334
Palabra clave:
Filosofía
Arte
Capitalismo
Afuera
Representación
Publicidad invisible
Fotografía
Masoquismo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0232d85f279b39729798bfe4e01e700a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11334
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del afuera en la imagen fotográfica.
title Del afuera en la imagen fotográfica.
spellingShingle Del afuera en la imagen fotográfica.
Filosofía
Arte
Capitalismo
Afuera
Representación
Publicidad invisible
Fotografía
Masoquismo
title_short Del afuera en la imagen fotográfica.
title_full Del afuera en la imagen fotográfica.
title_fullStr Del afuera en la imagen fotográfica.
title_full_unstemmed Del afuera en la imagen fotográfica.
title_sort Del afuera en la imagen fotográfica.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Leal, Mateo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pabón Alvarado, María Consuelo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Leal, Mateo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Filosofía
Arte
Capitalismo
Afuera
Representación
Publicidad invisible
Fotografía
Masoquismo
topic Filosofía
Arte
Capitalismo
Afuera
Representación
Publicidad invisible
Fotografía
Masoquismo
description Trabajo de grado de que se propone rastrear el concepto del afuera desde la imagen y la estética fotográfica. Este escrito tiene una finalidad descriptiva: dar cuenta del concepto del afuera (usualmente usado para dar cuenta de un modo de la literatura liberado de las categorías de identidad o del autor) a partir de la imagen fotográfica. Para eso, se propone analizar el modo en que históricamente ha sido pensada la labor de la cámara y de las fotografías principalmente en sus inicios; habrá entonces que analizar los conceptos que la han definido, tales como el de representación o semejanza. Se tratará en el segundo capítulo a la imagen publicitaría que aparece, por un lado, como posibilidad del afuera en la imagen fotográfica, en tanto se refiere a una invisibilidad constitutiva en el signo y mensaje que utiliza. Nos interesa abordar el concepto del afuera, entonces, pero al mismo tiempo hacer nuestras propias aportaciones a lo que Michel Foucault considera posible y necesario, “establecer las estructuras” que nos permitan remitir a semejante experiencia, como sería la del afuera a través de la fotografía y el erotismo puestos en relación.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T21:35:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T21:35:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23071
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11334
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23071
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11334
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Budrillard, J. (2009). La société de consommation. Ses mythes et ses structures. (A. Bixio, Trad.) Madrid: Siglo XXI.
Deleuze , G. (1995). Lógica del sentido. Madrid: Taurus.
Deleuze, G. (2002). Différence et répétition (éd. 1a). (M. S. Delpy , & H. Beccacece, Trads.) Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (1997). La pensée du dehors. (M. Arranz Lázaro, Trad.) Valencia: Pre-Textos.
Garavito, É. (2014, Mayo 31). El pensamiento del afuera. Universidad Pedagógica Nacional(40), 133-145.
Gombrich, E. H. (1995). THE STORY OF ART (éd. Decimoquinta). (R. Santos Torroella, Trad.) México, D.F., Colonia del Valle: Editorial Diana S.A.
Hernaís Blázquez, J. I. (1991). Proyecto Docente para Profesor Titular de Estética de la Imagen. Madrid: Universidad Complutence de Madrid: Facultad de Ciencias de la Información.
Lemagny, J. C., & Rouillé, A. (1988). Historia de la Fotografía. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. (J. Garcia Ponce, Trad.) Madrid: SARPE S.A.
Mélon, M. (1988). Más allá de lo real: la fotografía artística. Dans J.--. Lemagny , & A. Rouillé, Historia de la fotografía (F. García-Prieto, Trad., pp. 71-75). Barcelona: Martinez Roca.
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. (H. Alsina Thevenet, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
Nieves Sánchez, G. (2004). EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA OBRA DE LEWIS CARROL: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Y A TRAVÉS DEL ESPEJO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Pabón, C. (2006). Diferencia y repetición en el acto de crear. Dans E. A. Amaya, Los límites de la estética de la representación (pp. 77-98). Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Schnaith, N. (1987). Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual. Revista Tipográfica N°4, 1-8.
Schnaith, N. (2008). Paradojas de la Representación. Buenos Aires.
Sougez, M.-L. (1996). Historia de la Fotografía. Madrid: Cátedra.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/3/TE-23071.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/1/TE-23071.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e3ea6910332da0fd26ca793b6c92a19
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fadd5f74a95d6f913c72efc6c3dcafbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445053207117824
spelling Pabón Alvarado, María ConsueloMartínez Leal, Mateo Andrés2019-12-16T21:35:53Z2019-12-16T21:35:53Z2018TE-23071http://hdl.handle.net/20.500.12209/11334instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado de que se propone rastrear el concepto del afuera desde la imagen y la estética fotográfica. Este escrito tiene una finalidad descriptiva: dar cuenta del concepto del afuera (usualmente usado para dar cuenta de un modo de la literatura liberado de las categorías de identidad o del autor) a partir de la imagen fotográfica. Para eso, se propone analizar el modo en que históricamente ha sido pensada la labor de la cámara y de las fotografías principalmente en sus inicios; habrá entonces que analizar los conceptos que la han definido, tales como el de representación o semejanza. Se tratará en el segundo capítulo a la imagen publicitaría que aparece, por un lado, como posibilidad del afuera en la imagen fotográfica, en tanto se refiere a una invisibilidad constitutiva en el signo y mensaje que utiliza. Nos interesa abordar el concepto del afuera, entonces, pero al mismo tiempo hacer nuestras propias aportaciones a lo que Michel Foucault considera posible y necesario, “establecer las estructuras” que nos permitan remitir a semejante experiencia, como sería la del afuera a través de la fotografía y el erotismo puestos en relación.Submitted by Asly Nataly Arévalo Rodríguez (anarevalor@upn.edu.co) on 2019-12-14T20:37:59Z No. of bitstreams: 1 TE-23071.pdf: 3066576 bytes, checksum: fadd5f74a95d6f913c72efc6c3dcafbd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-16T21:35:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23071.pdf: 3066576 bytes, checksum: fadd5f74a95d6f913c72efc6c3dcafbd (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-16T21:35:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23071.pdf: 3066576 bytes, checksum: fadd5f74a95d6f913c72efc6c3dcafbd (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFilosofíaArteCapitalismoAfueraRepresentaciónPublicidad invisibleFotografíaMasoquismoDel afuera en la imagen fotográfica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBudrillard, J. (2009). La société de consommation. Ses mythes et ses structures. (A. Bixio, Trad.) Madrid: Siglo XXI.Deleuze , G. (1995). Lógica del sentido. Madrid: Taurus.Deleuze, G. (2002). Différence et répétition (éd. 1a). (M. S. Delpy , & H. Beccacece, Trads.) Buenos Aires: Amorrortu.Foucault, M. (1997). La pensée du dehors. (M. Arranz Lázaro, Trad.) Valencia: Pre-Textos.Garavito, É. (2014, Mayo 31). El pensamiento del afuera. Universidad Pedagógica Nacional(40), 133-145.Gombrich, E. H. (1995). THE STORY OF ART (éd. Decimoquinta). (R. Santos Torroella, Trad.) México, D.F., Colonia del Valle: Editorial Diana S.A.Hernaís Blázquez, J. I. (1991). Proyecto Docente para Profesor Titular de Estética de la Imagen. Madrid: Universidad Complutence de Madrid: Facultad de Ciencias de la Información.Lemagny, J. C., & Rouillé, A. (1988). Historia de la Fotografía. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. (J. Garcia Ponce, Trad.) Madrid: SARPE S.A.Mélon, M. (1988). Más allá de lo real: la fotografía artística. Dans J.--. Lemagny , & A. Rouillé, Historia de la fotografía (F. García-Prieto, Trad., pp. 71-75). Barcelona: Martinez Roca.Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. (H. Alsina Thevenet, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.Nieves Sánchez, G. (2004). EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA OBRA DE LEWIS CARROL: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Y A TRAVÉS DEL ESPEJO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Pabón, C. (2006). Diferencia y repetición en el acto de crear. Dans E. A. Amaya, Los límites de la estética de la representación (pp. 77-98). Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Schnaith, N. (1987). Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual. Revista Tipográfica N°4, 1-8.Schnaith, N. (2008). Paradojas de la Representación. Buenos Aires.Sougez, M.-L. (1996). Historia de la Fotografía. Madrid: Cátedra.THUMBNAILTE-23071.pdf.jpgTE-23071.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2547http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/3/TE-23071.pdf.jpg0e3ea6910332da0fd26ca793b6c92a19MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23071.pdfTE-23071.pdfapplication/pdf3066576http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11334/1/TE-23071.pdffadd5f74a95d6f913c72efc6c3dcafbdMD5120.500.12209/11334oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113342023-08-30 12:26:34.242Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=