Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.

Tesis doctoral que tiene como objetivo el examen y la consolidación del Modelo Estilos Parentales en la Discapacidad -MEPD- (Manjarrés, 2012) como herramienta dinámica de comprensión y caracterización de los estilos de educación parental presentes en la crianza de personas con discapacidad y su infl...

Full description

Autores:
Manjarrés Carrizalez, Dora
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13463
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13463
Palabra clave:
Estilos educativos parentales
Discapacidad
Proyecto de vida
Autonomía
Parental educational styles
Disability
Life project
Autonomy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_0219b2481c1460224f90139b5d3e0d73
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13463
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Parental educational styles and disability. Influences in the construction of an autonomous life project.
title Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
spellingShingle Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
Estilos educativos parentales
Discapacidad
Proyecto de vida
Autonomía
Parental educational styles
Disability
Life project
Autonomy
title_short Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
title_full Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
title_fullStr Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
title_full_unstemmed Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
title_sort Estilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.
dc.creator.fl_str_mv Manjarrés Carrizalez, Dora
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hederich Martínez, Christian
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Manjarrés Carrizalez, Dora
dc.subject.spa.fl_str_mv Estilos educativos parentales
Discapacidad
Proyecto de vida
Autonomía
topic Estilos educativos parentales
Discapacidad
Proyecto de vida
Autonomía
Parental educational styles
Disability
Life project
Autonomy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Parental educational styles
Disability
Life project
Autonomy
description Tesis doctoral que tiene como objetivo el examen y la consolidación del Modelo Estilos Parentales en la Discapacidad -MEPD- (Manjarrés, 2012) como herramienta dinámica de comprensión y caracterización de los estilos de educación parental presentes en la crianza de personas con discapacidad y su influencia en el desarrollo de la autonomía. Se realizó a partir de dos fases, la primera, permitió examinar y consolidar el carácter descriptivo del modelo (su capacidad para caracterizar e identificar los estilos de educación parental) y la segunda, permitió analizar la permanencia e implicaciones del estilo educativo parental en el desarrollo de la autonomía personal y en la construcción del proyecto de vida. Para el logro de los objetivos se realizaron cuatro estudios: 1) “Crianza, parentalidad y discapacidad. Análisis de la producción científica en el periodo 2000-2018”, que se constituyó en el marco de antecedentes de la investigación; 2) “Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica sobre un modelo”, que permitió precisar el carácter descriptivo del MEPD; 3) “Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad”, que permitió examinar la estabilidad y funcionalidad de los estilos de educación parental; y 4) “Influencia de los estilos educativos parentales en la construcción de proyectos de vida autónomos de personas con discapacidad. Estudio retrospectivo”, que permitió hacer un acercamiento a la relación entre estilo educativo parental y la construcción del proyecto de vida autónomo. Los cuatro estudios posibilitaron el planteamiento de una versión perfeccionada del MEPD (Manjarrés & Hederich, 2018) y la proyección de recomendaciones para la intervención con familias que fortalezcan la función educativa parental y la construcción de proyectos de vida autónomos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T21:21:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-12T21:21:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13463
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13463
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 34(1),13-26. [fecha de Consulta 31 de agosto de 2020]. ISSN: 0326-1301. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3400/340042261002
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 1-92). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aguirre, E., & Castro, C. (2007). La crianza en el proceso de inclusión social de niños con déficit sensoriomotor. Conferencia: 5º reunión "Escenarios de la diversidad: pasado y presente" del grupo de trabajo: familia e infancia de CLACSO. México.
Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5° y 6° grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D. C. (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Colombia.
Acosta-Muñoz, J., Toro-Ibarra, A., & Guerrero-Ramírez, M. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños con necesidades educativas especiales en Samacá-Boyacá. Praxis, 11(1), 19-29. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1550
Allport, G. W. (1943). Personality: a psychological interpretation. New York: Henry Holt. 13 (1), 48-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1943.tb02719.x
Amorós, N., Antón, V., y Cuadra, L. (2009). Diferencia mental infantil y afectación psicológica de los padres. Revista de Fundamentos de Psicología, 1 (1), 65-73. Aran, A., Shalev, R., Biran, G., & Gross-Tsur, V. (2007). Parenting style impacts on quality of life in children with cerebral palsy. Journal of pediatrics, 151(1), 56-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.02.011
Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7 (3), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314
Araújo, C.; Paz-Lourido, B. & Gelabert, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3121-3130. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.18412016
Arellano, A. & Peralta, M.F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: Un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero,46(3), 7-25. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero2015463725
Arellano, A., & Peralta, M.F (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 145-160. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630561
Arellano, A. & Peralta, M.F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa, 33(1), 119-132. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.1.198561
Ariza, G., Zuliani, L. & Bastidas, M. (2018). Encuentro del padre con su hijo con síndrome de Down: sufrimiento y empatía. Pensamiento Psicológico, 16(2), 111-121. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/javer¡anacal¡.ppsi16-2.ephs.
Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.
Aroca, C. & Cánovas, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24(2), 149-176. DOI: https://doi.org/10.14201/10359
Aya-Gómez, V., & Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: Calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 80-90.
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, (349), 137-152.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37 (4), 887-907. DOI: https://doi.org/10.2307/1126611.
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.
Baumrind, D. (1968) Authoritarian vs. authoritative control. Adolescence, 3, 255-272.
Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1), 1-103. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/h0030372.
Baumrind, D. (1978) Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276. DOI: https://doi.org/10.1177/0044118X7800900302.
Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004.
Baumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations: An Interdisciplinary Journal of Applied Family Studies, 45(4), 405-414. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/585170.
Baumrind, D. (1997) Necessary distinctions. Psychological Inquiry, 8 (3), 176-229. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327965pli0803_2
Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, (108), 61-69. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/cd.128.
Baker J., Seltzer M., & Greenberg J. (2011). Longitudinal effects of adaptability on behavior problems and maternal depression in families of adolescents with autism. Journal of Family Psychology, 25(4),601-609. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/a0024409
Benson, P. (2012). Network characteristics perceived social support, and psychological adjustment in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(12), 2597–2610. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1517-9
Bernal-Martínez A., & Sandoval-Estupiñán, L. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar". ESE. Estudios sobre Educación, 25, 133-149. http://hdl.handle.net/10171/34728.
Bingham, A.; Correa, V.; Huber, J. (2012). Mothers' voices: Coping with their children's initial disability diagnosis. Infant Mental Health Journal, 33(4), 372-385. DOI: https://doi.org/10.1002/imhj.21341
Bonis, S. (2016). Stress and Parents of Children with Autism: A Review of Literature. Mental Health Nursing, 37(3):153-63. DOI: 10.3109/01612840.2015.1116030.
Boshoff, K.; Gibbs, D.; Phillips; R.; Wiles, L. & Porter, L. (2018). Parents' voices: “Our process of advocating for our child with autism.” A meta-synthesis of parents' perspectives. Child: Care, Health and Development, 44(1), 147-160. DOI:10.1111/cch.12504.
Botero, P. A. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Vanguardia Psicológica, 3(2), 196-214.
Brogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-188). México: Fondo de Cultura Económica.
Cadwgan, J; & Goodwin, J. (2018). Helping parents with the diagnosis of disability. Paediatrics and Child Health, 28 (8), 357-363. DOI: 10.1016/j.paed.2018.06.006.
Calero, J. (2012). La “primera noticia” en familias que reciben un hijo con discapacidad o problemas en el desarrollo. Algunas estrategias de afrontamiento. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, (41), 45-56. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/251.
Cámara, Á. & Bosco, J. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=es.
Chavarría, S. y Stupp, R. (2000). La familia de la persona con discapacidad: su ajuste en el ciclo de vida. Revista Educación, 22(2), 51-62. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v23i2.3890
Cid, V. (2017). Manual de procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. Editorial CEP. España.
Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, (12/13), 186-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284009
Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En Quintana, J. (coord.). Pedagogía familiar (pp. 45-58). Madrid: Narcea.
Contreras, V. (2013). Competencia parental y discapacidad intelectual: un estudio comparativo de familias. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
Corvo, K. y Williams, K. (2000) Substance abuse, parenting styles and agression: an exploratory study of weapon carrying students. Education, 46 (1), 1-13.
Córdoba- Andrade, L.; Gómez, J. & Verdugo, M. (2009). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 384. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf.
Córdoba, L. & Soto, G. (2007). Familia y discapacidad. Intervención en crisis desde el modelo ecológico. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 525-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2492048.
Chong, W. & Kua, S. (2017). Parenting self-efficacy beliefs in parents of children with autism: Perspectives from Singapore. American Journal of Orthopsychiatry,87(3), 365-375. DOI: https://doi.org/10.1037/ort0000169.
Danel, P. (2018). Discapacidad: Tensiones entre la opresión y las prácticas liberadoras. Análisis desde el sur global. Revista de investigaciones en intervención social, 8 (15), 138-157. DOI: https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7964
Dania, C.; Seguenzia, M. & Moyano, C. (2018). Promoción de la autonomía de personas con discapacidad cognitiva mediante el uso de la tecnología. Invenio: Revista de investigación académica, (39)67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789779.
Dardas, L., & Ahmad, M. (2015) For fathers raising children with autism, do coping strategies mediate or moderate the relationship between parenting stress and quality of life?. Research in Developmental Disabilities, 36, 620-629. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2014.10.047
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. DOI: http://dx.doi: 10.1037/00332909.113.3.487.
Davis, L. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva de Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En Brogna (comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz, E. (2010). ¿Políticas sociales de dependencia o de promoción de la autonomía? Zerbitzuan, 48, 33-41. http://hdl.handle.net/11181/2896.
Díaz, V. & Piedra, A. (2016). El estilo educativo parental y su incidencia en el desarrollo de la autodeterminación en mujeres adultas con discapacidad intelectual. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. Tesis de grado.
Díaz, M. H. & Mejía, C. A. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicologia, 17(2), 63-73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1245.
D'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270- 275.
Dykens, E. (2015). Family adjustment and interventions in neurodevelopmental disorders. Current Opinion in Psychiatry. 28(2):121–126. DOI: 10.1097/YCO.0000000000000129.
Durán, M., García-Fernández, M., Fernández, J., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas TEA. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(1), 60-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.1749.
Ekas, N., Whitman, T., & Shivers, C. (2009). Religiosity, spirituality, and socioemotional functioning in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(5), 706–719. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-008-0673-4.
Emser, T.; Mazzucchelli, T.; Christiansen, H. & Sanders, M. (2016). Child Adjustment and Parent Efficacy Scale-Developmental Disability (CAPES-DD): First psychometric evaluation of a new child and parenting assessment tool for children with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, 53–54, 158-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2015.09.006.
English, H. e English, A. (1958). A comprehensive Dictionary of Psychological and Psychoanalytical Terms, David McKay, Nueva York.
Etxeberria, X. (2017). Proyectos de vida y acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual: enfoque ético. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 49 (4), 35-50. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184943550
Flaquer, L. (1993). La socialización en la familia: teorías, modelos e interacciones. En García, M. A.; De la Fuente, G. y Ortega, F. (eds.). Sociología de la educación (pp. 45-69). Barcelona: Barcanova.
Femenias, M., & Sánchez, J. M. (2003). Satisfacción familiar, bienestar psicológico y ansiedad en parejas con hijos con necesidades educativas especiales. Siglo Cero 34(207), 19-28. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART6709/articulos2.pdf
Fernández, J. (2007). El desarrollo del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en un contexto internacional. Revista Documentación Administrativa, (Ejemplar dedicado a: El sistema para la autonomía y la atención a la dependencia). 153-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3143454.
Findler, L., Klein Jacoby, A., & Gabis, L. (2016). Subjective happiness among mothers of children with disabilities: The role of stress, attachment, guilt and social support. Research in Developmental Disabilities, 55, 44-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2016.03.006
Fuenzalida-Ríos, I., Penelo, E. & Brun-Gasca, C. (2017). Estilos educativos y psicopatología en niños y adolescentes con discapacidad intelectual de Chile y España. Quaderns de Psicologia, 19(1), 101-112. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1389.
García, G. A. & Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 110-123. DOI: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00001.
García-Pérez, O., Inda-Caro, M. & Torío-López, S. (2017) New validity evidence of the parent parq/control scale of parental educational styles. Psicothema, 29(2) 247-253. DOI: http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.219.
Gau, S., Chiu, Y., Soong, W., & Lee, M. (2008). Parental characteristics, parenting style, and behavioral problems among chinese children with Down syndrome, their siblings and controls in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association,107(9), 693-703. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0929-6646(08)60114-X.
Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Ediciones Aurora: Bogotá, Colombia.
Glidden, L., & Natcher, A. (2009). Coping strategy use, personality, and adjustment of parents rearing children with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 53(12), 998-1013. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2009.01217.x
Guichard, J (1993). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes Psicopedagogía (traducción 1995).
Guba, E. (1981), Criteria for Assessing the Trustworthiness of Naturalistic Inquiries, Educational Communication and Technology Journal, 29, 75-92. https://www.jstor.org/stable/30219811
Harris, JR. (2002). El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial Random House Mondadori.
Herrera, A. (2015). Narrativas de Madres acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(26). 109-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5586863.
Hernández, A. (2009). “Breve aproximación al concepto de familia”. En Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: Editorial el Buho.
Hernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno. Aquichán, 4(1), 60-65.
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich, C. (2013). Estilística educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, pp.21.56. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.64rce21.56
Hederich, C. & Camargo, A. (2015) Estilística educativa –un campo de investigación en educación y pedagogía-. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2): 134-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842007
Hsiao, Y., Higgins, K., Pierce, T., Whitby, P., & Tandy, R. (2017). Parental stress, family quality of life, and family-teacher partnerships: Families of children with autism spectrum disorder. Research in Developmental Disabilities, 70, 152-162. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.08.013
Huerta, Y., & Rivera, M. (217). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social, 9(2),70-81. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005
Ilias, K.; Cornish, K.; Kummar, A.; Park, M. & Golden, K. (2018). Parenting Stress and Resilience in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder (ASD) in Southeast Asia: A Systematic Review. Frontiers in Psychology, 9 (280), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00280
Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 0(015), 253-271. DOI: http://dx.doi.org/10.26439/persona2012.n015.138
Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.
Jean, Y., Mazlan, R., Ahmad, M., & Maamor, N. (2018). Parenting Stress and Maternal Coherence: Mothers with Deaf or Hard-of-Hearing Children. American Journal of Audiology, 27(3), 260-271. DOI: http://dx.doi.org/10.1044/2018_AJA-17-0093
Jess, M., Totsika, V., & Hastings, R. (2018). Maternal Stress and the Functions of Positivity in Mothers of Children with Intellectual Disability. Journal of Child and Family Studies, 27(11), 3753–3763. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10826-018-1186-1.
Jiménez, M. P. (2003). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. En E. E. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez, y M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación II. La adaptación humana (pp. 797-827). Madrid: Editorial Centro Ramón Areces.
Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
Lima-Rodríguez, J.; Baena-Ariza, M.; Domínguez-Sánchez, I. & Lima-Serrano, M. (2018). Discapacidad intelectual en niños y adolescentes: influencia en la familia y la salud familiar. Revisión sistemática. Enfermería Clínica, 28(2), 89-102. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.10.005
Lillo, S. (2014). El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al diagnóstico de discapacidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 372-379. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70049-5
López, A. F., Rondón, J. M., Alfano, S. M. & Cellerino, C. (2012). Relaciones entre esquemas tempranos inadaptados y afectividad positiva y negativa. Ciencias Psicológicas, 6(2), 149-173.
López, M. H. & González, M. F. (2006). Disciplinar con inteligencia emocional. Técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños. Colombia: Ediciones Gamma.
López, S. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolares: un estudio transcultural. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Losada-Puente, L., & Baña-Castro, M. (2017). Calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo individual: Apoyos familiares desde la perspectiva profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra-11, 1-5. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2112
Lu, M., Wang, G., Lei H., Shi, M., Zhu, R., & Jiang, F. (2018). Social Support as Mediator and Moderator of the Relationship Between Parenting Stress and Life Satisfaction Among the Chinese Parents of Children with ASD. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(4), 1181–1188. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-017-3448-y
Maccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En Mussen, P. H. (Ed. de la serie) & Hetherington, E. M. (Ed. del volumen), Handbook of child psychology (vol. 4, pp. 1-101). Nueva York: Wiley.
Madariaga, A.; Lazcano, I.; Doistua, J. & Lázaro, Y. (2012). La experiencia de ocio como factor de desarrollo humano en el colectivo de personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 3, (241), 89-90.
Manjarrés-Carrizalez, D. & Hederich-Martínez, C. (2020) permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. CES Psicología, 13(2). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5149
Manjarrés-Carrizalez, D., & Hederich- Martínez, C. (2018). Estilos parentales en la discapacidad. Examen de la evidencia empírica sobre un modelo. Revista Latinoamericana de Psicología (50), 3, 187-200. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.6
Manjarrés-Carrizalez, D., León, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2011). Familia y Discapacidad, retos y desafíos para la educación. Fase 1 dinámicas generadas al interior del núcleo familiar de las personas con discapacidad: pautas de crianza. Centro de investigación Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Universitaria Monserrate.
Manjarrés-Carrizalez, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
Manjarrés, D., León, E. Y., Martínez, R. & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad. Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Universitaria Monserrate.
Manjarrés, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
Martínez, R., & Becedóniz, C. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Psychosocial Intervention, 18 (2), 97-112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200002&lng=es
Mazzucchelli, T. G., Hodges, J., Kane, R. T., Sofronoff, K., Sanders, M. R., Einfeld, S., Tonge, B. & Gray, K. M. (2018). Parenting and family adjustment scales (PAFAS): Validation of a brief parent-report measure for use with families who have a child with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, (72), 140-151. DOI: http://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.10.011
McConnell, D., Feldman, M. & Aunos, M. (2017) Parents and parenting with intellectual disabilities: An expanding field of research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, (30), 419-422. DOI: http://doi.org/10.1111/jar.12362
Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J. & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.
Mitchell, D., Szczerepa, A., & Hauser-Cram, P. (2016). Spilling over: Partner parenting stress as a predictor of family cohesion in parents of adolescents with developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 49–50, 258-267. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.12.007
Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807
Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., & Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6106502
Murillo-Casas, Á., Priegue-Caamaño, D., & Cambeiro-Lourido, M. (2015). Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (05), 083-087. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.274
Musitu, G. & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Musitu, G. y García, F. (2001). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid, Spain: Tea.
Musitu, G., Román, J. M. & Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.
Oliva, A., Parra, Á., Sánchez, I. & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23201
Ocampo, L., & Vargas Algarin, F. (2018). Resiliencia en familias de personas con Síndrome de Down en San Pedro del Paraná, Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6, 130-132. DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.130
Ortega, P., & Salguero, A., & Garrido, A. (2007). Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 118-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242007000100011&script=sci_abstract&tlng=pt.
Ortiz-Quiroga, D.; Ariza, Y. & Pachajoa, H. (2018). Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos. Universitas Psychologica, 17(1), 161-170. DOI : https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.
Ooi, K. ; Ong, Y. ; Jacob, S. & Khan, T. (2016). A meta-synthesis on parenting a child with autism. Neuropsychiatric Disease and Treatment, (12), 745-762. DOI: https://doi.org/10.2147/NDT.S100634.
Pava R. (2010) Familia y Discapacidad: Tendencias Investigativas en la última década. En: Resúmenes de Trabajos de Investigación. XII Simposio de Investigación Facultad de Salud. Universidad del Valle.
Pérez, J. & Marqués, Á. (2018). Sobrecarga familiar, apoyo social y salud comunitaria en cuidadores de personas con trastorno mental grave. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017029403351
Phillips, B., Conners, F. & Curtner-Smith, M. E. (2017). Parenting children with down syndrome: An analysis of parenting styles, parenting dimensions, and parental stress. Research in Developmental Disabilities, 68, 9-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.06.010
Pinto, C., Sangüesa, P., & Silva, G. (2012). Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Poiésis, 12(24). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.514.
Priegue D. (2008). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. (Tesis doctoral), Facultad de Educación Universidad de Santiago de Compostela.
Ponce, J. E. & Torrecillas, A. M. (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 407-416. DOI: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.763
Pozo, P. & Sarriá, E. (2014). Prediction of stress in mothers of children with autism spectrum disorders. The Spanish Journal of Psychology, 17: E6. DOI: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.6.
Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003
Puyalto, C. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. (Tesis doctoral), programa de Doctorado en Educación, Universidad de Girona.
Quijano, D. (2015). Percepciones sobre valores en estudiantes universitarios del estado de Yucatán. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Rapin, I. (2007). Children with cerebral palsy assess their parents’ influence on the quality of their lives: Implications for intervention. The Journal of Pediatrics, 151(1), 7-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.03.039
Ricardo, A. & Restrepo, D. (2013). Influencia del vínculo afectivo madre/hijo en el desarrollo de la autonomía de los niños en situación de discapacidad de la Fundación Ángeles de Amor, Ibagué Tolima. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2286
Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña, España.
Rodríguez, M. R. & Guerrero, C. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas con discapacidad motora. Revista Electrónica Educare, 16(1), 99-111. URL: http://www.una.ac.cr/educare
Rodríguez-Menéndez, C., Viñuela-Hernández, M. & Rodríguez- Pérez, S. (20189. Hacia una nueva conceptualización del control parental desde la teoría de la autodeterminación. Teoría de la Educación, Revista Universitaria, Universidad de Salamanca, 30(1), 179-199. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301179199.
Roque, M., & Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811-820. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.rmff
Ruiz, M.; Castro, V.; Fajardo, I.; Bermejo, M.; García, V.; Pérez, M. & Toledo, M. (2011). Discapacidad e intervención familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 341-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641335
Seguí, J.D., Ortiz-Tallo, M., De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología, 24, 100-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16724112
Serrano-Fernández L & Izuzquiza D. (2018). Percepciones parentales sobre el impacto del síndrome de Down en la familia. Siglo Cero, 48(2),81-98. DOI: https://doi.org/10.14201/scero20174828198.
Spain, D.; Sin, J.; Paliokosta, E.; Furuta, M.; Prunty, J.; Chalder, T.; Murphy, D. & Happé, F. (2017). Family therapy for autism spectrum disorders. Cochrane Database of Systematic, (5), CD011894. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011894.pub2.
Shenaar‐Golan, V. (2015). Hope and subjective well-being among parents of children with special needs. Child and Family Social Work, 22(1), 306-316. DOI: https://doi.org/10.1111/cfs.12241
Shenaar-Golan. V. (2016). The Subjective Well-Being of Parents of Children with Developmental Disabilities: The Role of Hope as Predictor and Fosterer of Well-Being. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation, 15(2), 77-95. DOI: https://doi.org/10.1080/1536710X.2016.1162119
Soto, M., Valdés, L. M., Morales, D. & Bernal, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43.
Steinberg, L. & Silk, J. S. (2002). Parenting adolescents. En Bornstein, I. (Ed.), Handbook of parenting, vol. I. Children and parenting (pp. 103-134). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Suárez, A., Byrne, S., & Rodrigo, M. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(2), 112-120. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1883
Suárez, M.; Rodríguez, M. & Castro, A. (2006). La discapacidad auditiva. Impacto en la familia e importancia del apoyo social. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (19), 221-232.
Suriá, R. (2013). Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43(1),23-37. DOI: https://doi.org/10.1344/%25x
Suriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad. Boletín de Psicología, 110, 83-98.
Tellegen, C., & Sanders, M. (2013). Stepping Stones Triple P-Positive Parenting Program for children with disability: a systematic review and meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 34(5), 1556-1571. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.01.022
Torío- López, S. (2001). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Departamento de Ciencias de la Educación. (Tesis doctoral) Universidad de Oviedo España.
Torío- López, S. (2004) Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, pp. 35-52. http://hdl.handle.net/10651/26953
Torío, S., Peña, J., & Rodríguez, M., (2008). Estilos educativos parentales revisión bibliográfica y reformulación teórica. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación, (20) pp. 151-178. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988
Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70. www.psodothema.com.
Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(3), 109-126. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389621
Twoy, R., Connolly, P., & Novak, J. (2007). Coping strategies used by parents of children with autism.  Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 19(5), 251-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2007.00222.x
Universidad Pedagógica Nacional (2018). Resolución 1642 de 18 diciembre de 2018, por la cual se derogan las Resoluciones nro. 0546 de 2015 y nro. 1804 de 2016, y se reglamenta el Comité de Ética en Investigación. Bogotá. Colombia.
Ureta, P. (2014). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Barcelona, España.
Vallejo, J.D., (2001). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad. Revista Latreia,14 (2). Universidad de Antioquia.
Verdugo M. y Vicent, A. (2004) Evaluación de la Calidad de Vida en Empleo con Apoyo. Proyecto ALSOI. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Universidad de Salamanca. Colección de investigaciones- España: Publicaciones el INICIO.
Verdugo, M. (2011) Dignidad, igualdad, libertad, inclusión, autodeterminación y calidad de vida. INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad) Universidad de Salamanca.
Vermaes, I., Janssens, J., Bosman, A. & Gerris, J. (2005). Parents' psychological adjustment in families of children with Spina Bifida: A meta-analysis. BMC Pediatrics, 5(1), 32. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2431-5-32.
Vived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. España: Prensas universitarias de Zaragoza.
Woodman, A., & Hauser-Cram, P. (2013). The role of coping strategies in predicting change in parenting efficacy and depressive symptoms among mothers of adolescents with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 57(6), 513-30. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01555.x
Woolfson, L., & Grant, E. (2006). Authoritative parenting and parental stress in parents of pre-school and older children with developmental disabilities. Child: Care, Health and Development, 32(2), 177-184. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2006.00603.x
Yotyodying, S., & Wild, E. (2016). Predictors of the quantity and different qualities of home-based parental involvement: Evidence from parents of children with learning disabilities. Learning and Individual Differences, 49, 74-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.05.00.3
Zárate, L.; Fernández, M. & González, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 254-268.
Zuliani, L., Bastidas, M., Ariza, G., & Giraldo, A. (2015). La experiencia paterna y su cambio de la cotidianidad en la crianza del hijo con síndrome de Down. Medellín-Colombia 2013. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 78(3), 82-90.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2000-2018
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/4/Estilos_educativos_parentales_%20y_%20discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_aut%c3%b3nomo.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/3/202103780090773-09%20JUL2021%20DORA%20MANJARREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/1/Estilos_educativos_parentales_%20y_%20discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_aut%c3%b3nomo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e99905c0d9205219d6e0690c06a9ceaf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a2f4d220a77abd7943086ae09cd369ec
e910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445152125583360
spelling Hederich Martínez, ChristianManjarrés Carrizalez, DoraColombia2000-20182021-07-12T21:21:26Z2021-07-12T21:21:26Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13463instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis doctoral que tiene como objetivo el examen y la consolidación del Modelo Estilos Parentales en la Discapacidad -MEPD- (Manjarrés, 2012) como herramienta dinámica de comprensión y caracterización de los estilos de educación parental presentes en la crianza de personas con discapacidad y su influencia en el desarrollo de la autonomía. Se realizó a partir de dos fases, la primera, permitió examinar y consolidar el carácter descriptivo del modelo (su capacidad para caracterizar e identificar los estilos de educación parental) y la segunda, permitió analizar la permanencia e implicaciones del estilo educativo parental en el desarrollo de la autonomía personal y en la construcción del proyecto de vida. Para el logro de los objetivos se realizaron cuatro estudios: 1) “Crianza, parentalidad y discapacidad. Análisis de la producción científica en el periodo 2000-2018”, que se constituyó en el marco de antecedentes de la investigación; 2) “Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica sobre un modelo”, que permitió precisar el carácter descriptivo del MEPD; 3) “Permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad”, que permitió examinar la estabilidad y funcionalidad de los estilos de educación parental; y 4) “Influencia de los estilos educativos parentales en la construcción de proyectos de vida autónomos de personas con discapacidad. Estudio retrospectivo”, que permitió hacer un acercamiento a la relación entre estilo educativo parental y la construcción del proyecto de vida autónomo. Los cuatro estudios posibilitaron el planteamiento de una versión perfeccionada del MEPD (Manjarrés & Hederich, 2018) y la proyección de recomendaciones para la intervención con familias que fortalezcan la función educativa parental y la construcción de proyectos de vida autónomos.Submitted by Dora Manjarrés Carrizalez (dmanjarres@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T18:54:17Z No. of bitstreams: 1 Estilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf: 3007646 bytes, checksum: e910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-09T20:15:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Estilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf: 3007646 bytes, checksum: e910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5ed (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T21:21:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Estilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf: 3007646 bytes, checksum: e910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5ed (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-12T21:21:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Estilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf: 3007646 bytes, checksum: e910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5ed (MD5) Previous issue date: 2021-07-09Universidad Pedagógica Nacional.Doctor en EducaciónDoctoradoDoctoral thesis that aims to examine and consolidate the Parental Styles in Disability Model -MEPD- (Manjarrés, 2012) as a dynamic tool for understanding and characterizing the parenting styles present in the upbringing of people with disabilities and their influence in the development of autonomy. It was carried out from two phases, the first, allowed to examine and consolidate the descriptive nature of the model (its ability to characterize and identify parenting styles) and the second, allowed to analyze the permanence and implications of the parenting educational style in development of personal autonomy and in the construction of the life project. To achieve the objectives, four studies were carried out: 1) “Parenting, parenting and disability. Analysis of scientific production in the period 2000-2018 ”, which was constituted in the background of the research; 2) “Parenting styles in disability: examination of the empirical evidence on a model”, which made it possible to specify the descriptive nature of the MEPD; 3) "Permanence and transformations of parenting styles in raising people with disabilities", which made it possible to examine the stability and functionality of parenting styles; and 4) “Influence of parental educational styles in the construction of autonomous life projects for people with disabilities. Retrospective study ”, which allowed an approach to the relationship between parental educational style and the construction of the autonomous life project. The four studies made it possible to propose an improved version of the MEPD (Manjarrés & Hederich, 2018) and the projection of recommendations for intervention with families that strengthen the parental educational function and the construction of autonomous life projects.Énfasis: sujetos y escenarios de aprendizajeGrupo de investigación en estilos cognitivosPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstilos educativos parentalesDiscapacidadProyecto de vidaAutonomíaParental educational stylesDisabilityLife projectAutonomyEstilos educativos parentales y discapacidad. Influencias en la construcción de un proyecto de vida autónomo.Parental educational styles and disability. Influences in the construction of an autonomous life project.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 34(1),13-26. [fecha de Consulta 31 de agosto de 2020]. ISSN: 0326-1301. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3400/340042261002Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre, E. y Durán, E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 1-92). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Aguirre, E., & Castro, C. (2007). La crianza en el proceso de inclusión social de niños con déficit sensoriomotor. Conferencia: 5º reunión "Escenarios de la diversidad: pasado y presente" del grupo de trabajo: familia e infancia de CLACSO. México.Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5° y 6° grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D. C. (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Colombia.Acosta-Muñoz, J., Toro-Ibarra, A., & Guerrero-Ramírez, M. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños con necesidades educativas especiales en Samacá-Boyacá. Praxis, 11(1), 19-29. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1550Allport, G. W. (1943). Personality: a psychological interpretation. New York: Henry Holt. 13 (1), 48-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1943.tb02719.xAmorós, N., Antón, V., y Cuadra, L. (2009). Diferencia mental infantil y afectación psicológica de los padres. Revista de Fundamentos de Psicología, 1 (1), 65-73. Aran, A., Shalev, R., Biran, G., & Gross-Tsur, V. (2007). Parenting style impacts on quality of life in children with cerebral palsy. Journal of pediatrics, 151(1), 56-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.02.011Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7 (3), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770314Araújo, C.; Paz-Lourido, B. & Gelabert, S. (2016). Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar. Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3121-3130. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.18412016Arellano, A. & Peralta, M.F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: Un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero,46(3), 7-25. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero2015463725Arellano, A., & Peralta, M.F (2013). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 145-160. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630561Arellano, A. & Peralta, M.F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa, 33(1), 119-132. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.1.198561Ariza, G., Zuliani, L. & Bastidas, M. (2018). Encuentro del padre con su hijo con síndrome de Down: sufrimiento y empatía. Pensamiento Psicológico, 16(2), 111-121. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/javer¡anacal¡.ppsi16-2.ephs.Aroca, C. (2010). La violencia filio-parental: una aproximación a sus claves. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.Aroca, C. & Cánovas, P. (2012). Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24(2), 149-176. DOI: https://doi.org/10.14201/10359Aya-Gómez, V., & Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: Calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 80-90.Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Revista de Educación, (349), 137-152.Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37 (4), 887-907. DOI: https://doi.org/10.2307/1126611.Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.Baumrind, D. (1968) Authoritarian vs. authoritative control. Adolescence, 3, 255-272.Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1), 1-103. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/h0030372.Baumrind, D. (1978) Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth and Society, 9, 239-276. DOI: https://doi.org/10.1177/0044118X7800900302.Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004.Baumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations: An Interdisciplinary Journal of Applied Family Studies, 45(4), 405-414. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/585170.Baumrind, D. (1997) Necessary distinctions. Psychological Inquiry, 8 (3), 176-229. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327965pli0803_2Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, (108), 61-69. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/cd.128.Baker J., Seltzer M., & Greenberg J. (2011). Longitudinal effects of adaptability on behavior problems and maternal depression in families of adolescents with autism. Journal of Family Psychology, 25(4),601-609. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/a0024409Benson, P. (2012). Network characteristics perceived social support, and psychological adjustment in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(12), 2597–2610. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-1517-9Bernal-Martínez A., & Sandoval-Estupiñán, L. (2013). “Parentalidad positiva” o ser padres y madres en la educación familiar". ESE. Estudios sobre Educación, 25, 133-149. http://hdl.handle.net/10171/34728.Bingham, A.; Correa, V.; Huber, J. (2012). Mothers' voices: Coping with their children's initial disability diagnosis. Infant Mental Health Journal, 33(4), 372-385. DOI: https://doi.org/10.1002/imhj.21341Bonis, S. (2016). Stress and Parents of Children with Autism: A Review of Literature. Mental Health Nursing, 37(3):153-63. DOI: 10.3109/01612840.2015.1116030.Boshoff, K.; Gibbs, D.; Phillips; R.; Wiles, L. & Porter, L. (2018). Parents' voices: “Our process of advocating for our child with autism.” A meta-synthesis of parents' perspectives. Child: Care, Health and Development, 44(1), 147-160. DOI:10.1111/cch.12504.Botero, P. A. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Vanguardia Psicológica, 3(2), 196-214.Brogna, P. (2009). La representación de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-188). México: Fondo de Cultura Económica.Cadwgan, J; & Goodwin, J. (2018). Helping parents with the diagnosis of disability. Paediatrics and Child Health, 28 (8), 357-363. DOI: 10.1016/j.paed.2018.06.006.Calero, J. (2012). La “primera noticia” en familias que reciben un hijo con discapacidad o problemas en el desarrollo. Algunas estrategias de afrontamiento. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativas, (41), 45-56. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/251.Cámara, Á. & Bosco, J. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276.Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=es.Chavarría, S. y Stupp, R. (2000). La familia de la persona con discapacidad: su ajuste en el ciclo de vida. Revista Educación, 22(2), 51-62. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v23i2.3890Cid, V. (2017). Manual de procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. Editorial CEP. España.Climent, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, (12/13), 186-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284009Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En Quintana, J. (coord.). Pedagogía familiar (pp. 45-58). Madrid: Narcea.Contreras, V. (2013). Competencia parental y discapacidad intelectual: un estudio comparativo de familias. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.Corvo, K. y Williams, K. (2000) Substance abuse, parenting styles and agression: an exploratory study of weapon carrying students. Education, 46 (1), 1-13.Córdoba- Andrade, L.; Gómez, J. & Verdugo, M. (2009). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 384. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a06.pdf.Córdoba, L. & Soto, G. (2007). Familia y discapacidad. Intervención en crisis desde el modelo ecológico. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 525-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2492048.Chong, W. & Kua, S. (2017). Parenting self-efficacy beliefs in parents of children with autism: Perspectives from Singapore. American Journal of Orthopsychiatry,87(3), 365-375. DOI: https://doi.org/10.1037/ort0000169.Danel, P. (2018). Discapacidad: Tensiones entre la opresión y las prácticas liberadoras. Análisis desde el sur global. Revista de investigaciones en intervención social, 8 (15), 138-157. DOI: https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i15.7964Dania, C.; Seguenzia, M. & Moyano, C. (2018). Promoción de la autonomía de personas con discapacidad cognitiva mediante el uso de la tecnología. Invenio: Revista de investigación académica, (39)67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789779.Dardas, L., & Ahmad, M. (2015) For fathers raising children with autism, do coping strategies mediate or moderate the relationship between parenting stress and quality of life?. Research in Developmental Disabilities, 36, 620-629. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2014.10.047Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. DOI: http://dx.doi: 10.1037/00332909.113.3.487.Davis, L. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva de Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En Brogna (comp.). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.Díaz, E. (2010). ¿Políticas sociales de dependencia o de promoción de la autonomía? Zerbitzuan, 48, 33-41. http://hdl.handle.net/11181/2896.Díaz, V. & Piedra, A. (2016). El estilo educativo parental y su incidencia en el desarrollo de la autodeterminación en mujeres adultas con discapacidad intelectual. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas. Tesis de grado.Díaz, M. H. & Mejía, C. A. (2015). Estrategias parentales y discapacidad auditiva: su relación con la asunción de la maternidad. Quaderns de Psicologia, 17(2), 63-73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1245.D'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270- 275.Dykens, E. (2015). Family adjustment and interventions in neurodevelopmental disorders. Current Opinion in Psychiatry. 28(2):121–126. DOI: 10.1097/YCO.0000000000000129.Durán, M., García-Fernández, M., Fernández, J., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas TEA. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(1), 60-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.1749.Ekas, N., Whitman, T., & Shivers, C. (2009). Religiosity, spirituality, and socioemotional functioning in mothers of children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(5), 706–719. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-008-0673-4.Emser, T.; Mazzucchelli, T.; Christiansen, H. & Sanders, M. (2016). Child Adjustment and Parent Efficacy Scale-Developmental Disability (CAPES-DD): First psychometric evaluation of a new child and parenting assessment tool for children with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, 53–54, 158-177. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2015.09.006.English, H. e English, A. (1958). A comprehensive Dictionary of Psychological and Psychoanalytical Terms, David McKay, Nueva York.Etxeberria, X. (2017). Proyectos de vida y acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual: enfoque ético. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 49 (4), 35-50. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20184943550Flaquer, L. (1993). La socialización en la familia: teorías, modelos e interacciones. En García, M. A.; De la Fuente, G. y Ortega, F. (eds.). Sociología de la educación (pp. 45-69). Barcelona: Barcanova.Femenias, M., & Sánchez, J. M. (2003). Satisfacción familiar, bienestar psicológico y ansiedad en parejas con hijos con necesidades educativas especiales. Siglo Cero 34(207), 19-28. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART6709/articulos2.pdfFernández, J. (2007). El desarrollo del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en un contexto internacional. Revista Documentación Administrativa, (Ejemplar dedicado a: El sistema para la autonomía y la atención a la dependencia). 153-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3143454.Findler, L., Klein Jacoby, A., & Gabis, L. (2016). Subjective happiness among mothers of children with disabilities: The role of stress, attachment, guilt and social support. Research in Developmental Disabilities, 55, 44-54. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2016.03.006Fuenzalida-Ríos, I., Penelo, E. & Brun-Gasca, C. (2017). Estilos educativos y psicopatología en niños y adolescentes con discapacidad intelectual de Chile y España. Quaderns de Psicologia, 19(1), 101-112. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1389.García, G. A. & Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 110-123. DOI: http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00001.García-Pérez, O., Inda-Caro, M. & Torío-López, S. (2017) New validity evidence of the parent parq/control scale of parental educational styles. Psicothema, 29(2) 247-253. DOI: http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2016.219.Gau, S., Chiu, Y., Soong, W., & Lee, M. (2008). Parental characteristics, parenting style, and behavioral problems among chinese children with Down syndrome, their siblings and controls in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association,107(9), 693-703. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0929-6646(08)60114-X.Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Ediciones Aurora: Bogotá, Colombia.Glidden, L., & Natcher, A. (2009). Coping strategy use, personality, and adjustment of parents rearing children with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 53(12), 998-1013. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2788.2009.01217.xGuichard, J (1993). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes Psicopedagogía (traducción 1995).Guba, E. (1981), Criteria for Assessing the Trustworthiness of Naturalistic Inquiries, Educational Communication and Technology Journal, 29, 75-92. https://www.jstor.org/stable/30219811Harris, JR. (2002). El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial Random House Mondadori.Herrera, A. (2015). Narrativas de Madres acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(26). 109-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5586863.Hernández, A. (2009). “Breve aproximación al concepto de familia”. En Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica. Bogotá: Editorial el Buho.Hernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno. Aquichán, 4(1), 60-65.Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hederich, C. (2013). Estilística educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, pp.21.56. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.64rce21.56Hederich, C. & Camargo, A. (2015) Estilística educativa –un campo de investigación en educación y pedagogía-. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2): 134-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842007Hsiao, Y., Higgins, K., Pierce, T., Whitby, P., & Tandy, R. (2017). Parental stress, family quality of life, and family-teacher partnerships: Families of children with autism spectrum disorder. Research in Developmental Disabilities, 70, 152-162. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.08.013Huerta, Y., & Rivera, M. (217). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social, 9(2),70-81. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005Ilias, K.; Cornish, K.; Kummar, A.; Park, M. & Golden, K. (2018). Parenting Stress and Resilience in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder (ASD) in Southeast Asia: A Systematic Review. Frontiers in Psychology, 9 (280), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00280Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 0(015), 253-271. DOI: http://dx.doi.org/10.26439/persona2012.n015.138Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.Jean, Y., Mazlan, R., Ahmad, M., & Maamor, N. (2018). Parenting Stress and Maternal Coherence: Mothers with Deaf or Hard-of-Hearing Children. American Journal of Audiology, 27(3), 260-271. DOI: http://dx.doi.org/10.1044/2018_AJA-17-0093Jess, M., Totsika, V., & Hastings, R. (2018). Maternal Stress and the Functions of Positivity in Mothers of Children with Intellectual Disability. Journal of Child and Family Studies, 27(11), 3753–3763. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10826-018-1186-1.Jiménez, M. P. (2003). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. En E. E. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez, y M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación II. La adaptación humana (pp. 797-827). Madrid: Editorial Centro Ramón Areces.Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.Lima-Rodríguez, J.; Baena-Ariza, M.; Domínguez-Sánchez, I. & Lima-Serrano, M. (2018). Discapacidad intelectual en niños y adolescentes: influencia en la familia y la salud familiar. Revisión sistemática. Enfermería Clínica, 28(2), 89-102. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.10.005Lillo, S. (2014). El proceso de comunicar y acompañar a los padres y al paciente frente al diagnóstico de discapacidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 372-379. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70049-5López, A. F., Rondón, J. M., Alfano, S. M. & Cellerino, C. (2012). Relaciones entre esquemas tempranos inadaptados y afectividad positiva y negativa. Ciencias Psicológicas, 6(2), 149-173.López, M. H. & González, M. F. (2006). Disciplinar con inteligencia emocional. Técnicas para enseñar hábitos y valores en los niños. Colombia: Ediciones Gamma.López, S. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolares: un estudio transcultural. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.Losada-Puente, L., & Baña-Castro, M. (2017). Calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo individual: Apoyos familiares desde la perspectiva profesional. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra-11, 1-5. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2112Lu, M., Wang, G., Lei H., Shi, M., Zhu, R., & Jiang, F. (2018). Social Support as Mediator and Moderator of the Relationship Between Parenting Stress and Life Satisfaction Among the Chinese Parents of Children with ASD. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(4), 1181–1188. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-017-3448-yMaccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En Mussen, P. H. (Ed. de la serie) & Hetherington, E. M. (Ed. del volumen), Handbook of child psychology (vol. 4, pp. 1-101). Nueva York: Wiley.Madariaga, A.; Lazcano, I.; Doistua, J. & Lázaro, Y. (2012). La experiencia de ocio como factor de desarrollo humano en el colectivo de personas con discapacidad. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 3, (241), 89-90.Manjarrés-Carrizalez, D. & Hederich-Martínez, C. (2020) permanencias y transformaciones de los estilos parentales en la crianza de personas con discapacidad. CES Psicología, 13(2). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5149Manjarrés-Carrizalez, D., & Hederich- Martínez, C. (2018). Estilos parentales en la discapacidad. Examen de la evidencia empírica sobre un modelo. Revista Latinoamericana de Psicología (50), 3, 187-200. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.6Manjarrés-Carrizalez, D., León, E., Martínez, R., & Gaitán, A. (2011). Familia y Discapacidad, retos y desafíos para la educación. Fase 1 dinámicas generadas al interior del núcleo familiar de las personas con discapacidad: pautas de crianza. Centro de investigación Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Universitaria Monserrate.Manjarrés-Carrizalez, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.Manjarrés, D., León, E. Y., Martínez, R. & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad. Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Universitaria Monserrate.Manjarrés, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños y niñas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.Martínez, R., & Becedóniz, C. (2009). Orientación Educativa para la Vida Familiar como Medida de Apoyo para el Desempeño de la Parentalidad Positiva. Psychosocial Intervention, 18 (2), 97-112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200002&lng=esMazzucchelli, T. G., Hodges, J., Kane, R. T., Sofronoff, K., Sanders, M. R., Einfeld, S., Tonge, B. & Gray, K. M. (2018). Parenting and family adjustment scales (PAFAS): Validation of a brief parent-report measure for use with families who have a child with a developmental disability. Research in Developmental Disabilities, (72), 140-151. DOI: http://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.10.011McConnell, D., Feldman, M. & Aunos, M. (2017) Parents and parenting with intellectual disabilities: An expanding field of research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, (30), 419-422. DOI: http://doi.org/10.1111/jar.12362Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J. & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.Mitchell, D., Szczerepa, A., & Hauser-Cram, P. (2016). Spilling over: Partner parenting stress as a predictor of family cohesion in parents of adolescents with developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 49–50, 258-267. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2015.12.007Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva-Badenes, L., & González-Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., & Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6106502Murillo-Casas, Á., Priegue-Caamaño, D., & Cambeiro-Lourido, M. (2015). Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (05), 083-087. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.274Musitu, G. & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.Musitu, G. y García, F. (2001). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid, Spain: Tea.Musitu, G., Román, J. M. & Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books.Oliva, A., Parra, Á., Sánchez, I. & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23201Ocampo, L., & Vargas Algarin, F. (2018). Resiliencia en familias de personas con Síndrome de Down en San Pedro del Paraná, Paraguay. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6, 130-132. DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2017.130Ortega, P., & Salguero, A., & Garrido, A. (2007). Discapacidad: paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 118-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-47242007000100011&script=sci_abstract&tlng=pt.Ortiz-Quiroga, D.; Ariza, Y. & Pachajoa, H. (2018). Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos. Universitas Psychologica, 17(1), 161-170. DOI : https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.Ooi, K. ; Ong, Y. ; Jacob, S. & Khan, T. (2016). A meta-synthesis on parenting a child with autism. Neuropsychiatric Disease and Treatment, (12), 745-762. DOI: https://doi.org/10.2147/NDT.S100634.Pava R. (2010) Familia y Discapacidad: Tendencias Investigativas en la última década. En: Resúmenes de Trabajos de Investigación. XII Simposio de Investigación Facultad de Salud. Universidad del Valle.Pérez, J. & Marqués, Á. (2018). Sobrecarga familiar, apoyo social y salud comunitaria en cuidadores de personas con trastorno mental grave. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017029403351Phillips, B., Conners, F. & Curtner-Smith, M. E. (2017). Parenting children with down syndrome: An analysis of parenting styles, parenting dimensions, and parental stress. Research in Developmental Disabilities, 68, 9-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2017.06.010Pinto, C., Sangüesa, P., & Silva, G. (2012). Competencias parentales: una visión integrada de enfoques teóricos y metodológicos. Poiésis, 12(24). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.514.Priegue D. (2008). Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica. (Tesis doctoral), Facultad de Educación Universidad de Santiago de Compostela.Ponce, J. E. & Torrecillas, A. M. (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 407-416. DOI: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.763Pozo, P. & Sarriá, E. (2014). Prediction of stress in mothers of children with autism spectrum disorders. The Spanish Journal of Psychology, 17: E6. DOI: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.6.Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003Puyalto, C. (2016). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. (Tesis doctoral), programa de Doctorado en Educación, Universidad de Girona.Quijano, D. (2015). Percepciones sobre valores en estudiantes universitarios del estado de Yucatán. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.Rapin, I. (2007). Children with cerebral palsy assess their parents’ influence on the quality of their lives: Implications for intervention. The Journal of Pediatrics, 151(1), 7-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.03.039Ricardo, A. & Restrepo, D. (2013). Influencia del vínculo afectivo madre/hijo en el desarrollo de la autonomía de los niños en situación de discapacidad de la Fundación Ángeles de Amor, Ibagué Tolima. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2286Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. (Tesis doctoral). Universidad de la Coruña, España.Rodríguez, M. R. & Guerrero, C. (2012). La familia como promotora de la independencia en niños y niñas con discapacidad motora. Revista Electrónica Educare, 16(1), 99-111. URL: http://www.una.ac.cr/educareRodríguez-Menéndez, C., Viñuela-Hernández, M. & Rodríguez- Pérez, S. (20189. Hacia una nueva conceptualización del control parental desde la teoría de la autodeterminación. Teoría de la Educación, Revista Universitaria, Universidad de Salamanca, 30(1), 179-199. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301179199.Roque, M., & Acle, G. (2013). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universitas Psychologica, 12(3), 811-820. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-3.rmffRuiz, M.; Castro, V.; Fajardo, I.; Bermejo, M.; García, V.; Pérez, M. & Toledo, M. (2011). Discapacidad e intervención familiar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 341-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641335Seguí, J.D., Ortiz-Tallo, M., De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología, 24, 100-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16724112Serrano-Fernández L & Izuzquiza D. (2018). Percepciones parentales sobre el impacto del síndrome de Down en la familia. Siglo Cero, 48(2),81-98. DOI: https://doi.org/10.14201/scero20174828198.Spain, D.; Sin, J.; Paliokosta, E.; Furuta, M.; Prunty, J.; Chalder, T.; Murphy, D. & Happé, F. (2017). Family therapy for autism spectrum disorders. Cochrane Database of Systematic, (5), CD011894. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011894.pub2.Shenaar‐Golan, V. (2015). Hope and subjective well-being among parents of children with special needs. Child and Family Social Work, 22(1), 306-316. DOI: https://doi.org/10.1111/cfs.12241Shenaar-Golan. V. (2016). The Subjective Well-Being of Parents of Children with Developmental Disabilities: The Role of Hope as Predictor and Fosterer of Well-Being. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation, 15(2), 77-95. DOI: https://doi.org/10.1080/1536710X.2016.1162119Soto, M., Valdés, L. M., Morales, D. & Bernal, N. (2015). Niveles de resiliencia, adaptación y duelo en padres de familia ante la discapacidad. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 27(2), 40-43.Steinberg, L. & Silk, J. S. (2002). Parenting adolescents. En Bornstein, I. (Ed.), Handbook of parenting, vol. I. Children and parenting (pp. 103-134). Mahwah, NJ: Erlbaum.Suárez, A., Byrne, S., & Rodrigo, M. (2016). Validación de la Escala de Parentalidad Positiva (EPP) para evaluar programas presenciales y online de apoyo. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 3(2), 112-120. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1883Suárez, M.; Rodríguez, M. & Castro, A. (2006). La discapacidad auditiva. Impacto en la familia e importancia del apoyo social. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (19), 221-232.Suriá, R. (2013). Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipología y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicología, 43(1),23-37. DOI: https://doi.org/10.1344/%25xSuriá, R. (2014). Análisis del empoderamiento en padres y madres de hijos con discapacidad. Boletín de Psicología, 110, 83-98.Tellegen, C., & Sanders, M. (2013). Stepping Stones Triple P-Positive Parenting Program for children with disability: a systematic review and meta-analysis. Research in Developmental Disabilities, 34(5), 1556-1571. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.01.022Torío- López, S. (2001). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Departamento de Ciencias de la Educación. (Tesis doctoral) Universidad de Oviedo España.Torío- López, S. (2004) Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, pp. 35-52. http://hdl.handle.net/10651/26953Torío, S., Peña, J., & Rodríguez, M., (2008). Estilos educativos parentales revisión bibliográfica y reformulación teórica. Revista Interuniversitaria Teoría de la Educación, (20) pp. 151-178. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70. www.psodothema.com.Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., García-Pérez, O., & Inda-Caro, M. (2019). Evolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(3), 109-126. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.389621Twoy, R., Connolly, P., & Novak, J. (2007). Coping strategies used by parents of children with autism.  Journal of the American Academy of Nurse Practitioners 19(5), 251-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2007.00222.xUniversidad Pedagógica Nacional (2018). Resolución 1642 de 18 diciembre de 2018, por la cual se derogan las Resoluciones nro. 0546 de 2015 y nro. 1804 de 2016, y se reglamenta el Comité de Ética en Investigación. Bogotá. Colombia.Ureta, P. (2014). Afrontamiento y estilos de crianza en padres de niños con discapacidad. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Barcelona, España.Vallejo, J.D., (2001). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad. Revista Latreia,14 (2). Universidad de Antioquia.Verdugo M. y Vicent, A. (2004) Evaluación de la Calidad de Vida en Empleo con Apoyo. Proyecto ALSOI. Instituto Universitario de Integración a la Comunidad. Universidad de Salamanca. Colección de investigaciones- España: Publicaciones el INICIO.Verdugo, M. (2011) Dignidad, igualdad, libertad, inclusión, autodeterminación y calidad de vida. INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad) Universidad de Salamanca.Vermaes, I., Janssens, J., Bosman, A. & Gerris, J. (2005). Parents' psychological adjustment in families of children with Spina Bifida: A meta-analysis. BMC Pediatrics, 5(1), 32. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2431-5-32.Vived, E. (2011). Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación. España: Prensas universitarias de Zaragoza.Woodman, A., & Hauser-Cram, P. (2013). The role of coping strategies in predicting change in parenting efficacy and depressive symptoms among mothers of adolescents with developmental disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 57(6), 513-30. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01555.xWoolfson, L., & Grant, E. (2006). Authoritative parenting and parental stress in parents of pre-school and older children with developmental disabilities. Child: Care, Health and Development, 32(2), 177-184. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2006.00603.xYotyodying, S., & Wild, E. (2016). Predictors of the quantity and different qualities of home-based parental involvement: Evidence from parents of children with learning disabilities. Learning and Individual Differences, 49, 74-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.05.00.3Zárate, L.; Fernández, M. & González, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 254-268.Zuliani, L., Bastidas, M., Ariza, G., & Giraldo, A. (2015). La experiencia paterna y su cambio de la cotidianidad en la crianza del hijo con síndrome de Down. Medellín-Colombia 2013. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 78(3), 82-90.THUMBNAILEstilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf.jpgEstilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3703http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/4/Estilos_educativos_parentales_%20y_%20discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_aut%c3%b3nomo.pdf.jpge99905c0d9205219d6e0690c06a9ceafMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52202103780090773-09 JUL2021 DORA MANJARREZ.pdf202103780090773-09 JUL2021 DORA MANJARREZ.pdfapplication/pdf417697http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/3/202103780090773-09%20JUL2021%20DORA%20MANJARREZ.pdfa2f4d220a77abd7943086ae09cd369ecMD53ORIGINALEstilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdfEstilos_educativos_parentales_ y_ discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_autónomo.pdfDocumento completo de la tesis doctoral.application/pdf3007646http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13463/1/Estilos_educativos_parentales_%20y_%20discapacidad_Influencias_en_la_construccion_de_un_proyecto_de_vida_aut%c3%b3nomo.pdfe910673d77d16996c58a9fe9d0f6c5edMD5120.500.12209/13463oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/134632024-05-21 14:45:37.24Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=