Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral.
La tradición oral es un recurso cultural y lingüístico crucial en la educación, responsable de la comunicación y la preservación de memorias culturales. Sin embargo, en la era digital, la educación enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas de aprendizaje. Este estudio investi...
- Autores:
-
González Reyes, Ginna Fabiola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19741
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19741
- Palabra clave:
- Tradición oral
Recurso didáctico
Blog educativo
secuencia didáctica
Oral tradition
Teaching resource
Educational blog
Didactic sequence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_020732b66614dd12151bf54086708149 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19741 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
title |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
spellingShingle |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. Tradición oral Recurso didáctico Blog educativo secuencia didáctica Oral tradition Teaching resource Educational blog Didactic sequence |
title_short |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
title_full |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
title_fullStr |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
title_full_unstemmed |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
title_sort |
Edublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Reyes, Ginna Fabiola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salgado Acevedo, Sonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Reyes, Ginna Fabiola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tradición oral Recurso didáctico Blog educativo secuencia didáctica |
topic |
Tradición oral Recurso didáctico Blog educativo secuencia didáctica Oral tradition Teaching resource Educational blog Didactic sequence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Oral tradition Teaching resource Educational blog Didactic sequence |
description |
La tradición oral es un recurso cultural y lingüístico crucial en la educación, responsable de la comunicación y la preservación de memorias culturales. Sin embargo, en la era digital, la educación enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas de aprendizaje. Este estudio investiga cómo integrar la tradición oral en contextos educativos mediante el desarrollo de un recurso didáctico innovador, una página web inspirada en blogs educativos. A pesar del predominio de la tecnología, se destaca la relevancia de la tradición oral en la transmisión de conocimientos, la identidad cultural y la memoria colectiva. La investigación incluye una propuesta teórica, un enfoque metodológico, el diseño del recurso educativo y conclusiones. Este trabajo busca revitalizar la tradición oral en el aula, promoviendo un aprendizaje significativo y continuo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-24T13:54:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-24T13:54:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19741 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19741 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, Y. (2014). Oralidad y tradición oral. Este país: Tendencias y opiniones. Amú, M., & Pérez, M. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria. Revista Conrado, 71-76. Andrade Sánchez, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del colegio Mi Senderito, Cúcuta. San José de Cúcuta: Universidad Santo Tomás de Aquino. Andrade, E., Ramírez, F., Chávez, R., & Espinoza, R. (2010). Voces regionales: construcción de identidades a partir del mito, leyenda y relato. (U. d. Guadalajara, Ed.) Puerto Vallarta, México: Centro Universitario de la Costa Appf cursos homologados. (27 de 09 de 2020). APPF.es Formación online de calidad. Obtenido de https://www.appf.edu.es/que-es-hot-potatoes-conoce-como-funciona-este-recurso-tic educativo/ Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impact of a social networks and internet in adolescence: strengths and weaknesses. Revista médica Clínica los Condes, 7-13. Aranzasu, A., & Izaskun, I. (2021). Problematic technology use, leisure time activities and executive functions in adolescents. Revista de educación, 101-127. Becerra, A., Sánchez, T., Barbeito, S., & Calvo, A. (2021). Pandemia por COVID-19 y salud mental en España. Revista de Psiquiatría y Salud mental, 8. Becerra, O., & Balaguera, C. (2017). Didáctica de la lengua como eje dinamizador del desarrollo de competencias en educación básica. Rastros y rostros del saber, 8-16. Bermúdez, A., & Guzmán, W. (2020). Las leyendas como herramienta para potenciar las identidades culturales. Bogotá. Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: El Búho. Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: El Búho. Constitución política de Colombia de 1991. (2007). Bogotá: Educar Editores S.A. Cordero, C. (2021). Wix. Un todo en uno para el aula. Observatorio de tecnología educativa, 16. Obtenido de https://intef.es/tecnologia-educativa/observatorio-de-tecnologia educativa/detalle-observatorio/?id=24293 Cortés, R. (septiembre de 2020). Psicología del color. Obtenido de Lenguaje del color: https://www.psicologiadelcolor.es/articulos/el-lenguaje-del-color/ Covarrubias, K., & Camarena, M. (2013). La Historia Oral y la interdisciplinariedad. Colima, México: Colección culturas contemporáneas. Obtenido de https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/libros/Libro_Historia _Oral_2013.pdf Creswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitive Inquiry Research Design. Estados Unidos: Sage Publications Inc. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=DLbBDQAAQBAJ&pg=PA41&hl=es&source=g bs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false Fernández, N. E., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Argentina: UNTDF Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/336073940_Manual_de_elaboracion_de_secue ncias_didacticas_para_la_ensenanza_de_las_Ciencias_Naturales García de Diego, V. (1958). Antología de Leyendas de la Literatura Universal (Vol. 1). México: Labor. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://josetavarez.net/Compendio Metodologia-de-la-Investigacion.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana. Herskovic, V., & Matamala, M. (2020). Somatization disorder, anxiety and depression in children and adolescents. Revista médica Clínica los Condes, 183-187. IdDOCENTE. (16 de 05 de 2018). Innovación y desarrollo docente. Obtenido de https://iddocente.com/a-la-caza-del-tesoro/ Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 102-115. Obtenido de https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825 López, J. O. (1996). Leyendas populares colombianas. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Leyendas_populares_colombianas.html?id=Bd YrQfMRLrcC&redir_esc=y López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 367 377. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdf Ministerio de cultura de Colombia. (2009). Convención política de salvaguardia del PCI. Bogotá: Editorial Nomos S.A. Obtenido de https://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Paginas/POL%C3%8DTICA-DEL-PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-/C Convenci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI. pdf Ministerio de Educación. (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf Moneira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Obtenido de Instituto de Física, UFRGS: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf Moneira, M. A. (23 de abril de 2010). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo. Lección Inaugural del Programa de Posgrado en Enseñanza de las Ciencias Naturales. Cuiabá, Mato Grosso, Brasil: Universidad Federal de Mato Grosso. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/alfinal.pdf Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de México: Red Tercer Milenio. Obtenido de https://www.academia.edu/44479522/ELABORACI%C3%93N_DE_MATERIAL_DID %C3%81CTICO Morote, P. (2006). Las leyendas y su valor didáctico. En S. Saz (Ed.), XL Congreso 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro (p. 16). Madrid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/congreso_48_29. pdf Morote, P. (enero- abril de 2008). La importancia de la literatura de tradición oral. (T. Zapata, Entrevistador) Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9933 Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas, 9. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 26/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf Nacional, M. d. (2011). Plan Nacional de lectura y escritura. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO-/Historico-PNLE-2011 2018/411499:Historico-PNLE-2011-2018 Novoa, I., Pardo, L., & Lizarazo, D. (2012). Antología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero- ciclo dos, del colegio José Francisco Socarrás IED. Bogotá: IDEAD- Universidad del Tolima CREAD. Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de Percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 89-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf Ramírez Carvajal, D. M. (2021). El currículo integrado: Una alternativa para la configuración del docente como sujeto político. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 2845-2852. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/15433/10214 Ramírez, M. d. (2009). La tradición oral en el aula (Vol. 16). San José, Costa Rica: Coordinación educativa y cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-retrieve file.pl?id=f5d51eb8d311d4db454d151df7f2ec84 Reidl, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 146-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349736304007.pdf Revista del ABC del bebé. (24 de junio de 2019). A mayor exposición a pantallas, menor desarrollo infantil: estudio. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/abc-del bebe/nino/educacion-y-estimulacion/efectos-negativos-de-uso-de-pantallas-y dispositivos-electronicos-en-el-desarrollo-infantil-16453 Rodríguez Palmero, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequ ence=1 Rodríguez, G., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Ruiz, U. (2011). Didáctica de la Lengua castellana y la Literatura. España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista científica Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitara. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, 15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf Sánchez, S. (2015). La escritura de los jóvenes en los chats. Didáctica. Lengua y literatura, 183 196. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/51298 Trujillo, N. (2010). Uso educativo de los blogs. Tercer congreso virtual Iberoamericano de Calidad en educación a Distancia, 18. Obtenido de http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=384&Itemid= 1 Unicef.org. (23 de 09 de 2022). Unicef para cada infancia. Obtenido de De la recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación: https://www.unicef.org/es/blog/de recuperacion-aprendizaje-a-transformacion-educacion Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira: Editorial Gente Nueva. Obtenido de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.pdf?sequence=1 Valenzuela, E. (10 de diciembre de 2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 7-14. Obtenido de Dialnet-LaLeyendaUnRecursoParaElEstudioYLaEnsenanzaDeLaGeo-4106552.pdf Van Gennep, A. (1943). La formación de las leyendas. Buenos Aires: Futuro. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/5/Edublog%20Recurso%20Did%c3%a1ctico.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/4/202403250091453-06%20JUN%202024%20GINA%20GONZALEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/1/Edublog%20Recurso%20Did%c3%a1ctico.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
389921ffa70f995eff912ed135048da1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46 6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445293117112320 |
spelling |
Salgado Acevedo, SoniaGonzález Reyes, Ginna Fabiola2024-06-24T13:54:40Z2024-06-24T13:54:40Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19741instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tradición oral es un recurso cultural y lingüístico crucial en la educación, responsable de la comunicación y la preservación de memorias culturales. Sin embargo, en la era digital, la educación enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas de aprendizaje. Este estudio investiga cómo integrar la tradición oral en contextos educativos mediante el desarrollo de un recurso didáctico innovador, una página web inspirada en blogs educativos. A pesar del predominio de la tecnología, se destaca la relevancia de la tradición oral en la transmisión de conocimientos, la identidad cultural y la memoria colectiva. La investigación incluye una propuesta teórica, un enfoque metodológico, el diseño del recurso educativo y conclusiones. Este trabajo busca revitalizar la tradición oral en el aula, promoviendo un aprendizaje significativo y continuo.Submitted by Ginna González (dle_ggonzalez762@pedagogica.edu.co) on 2024-06-07T00:44:25Z No. of bitstreams: 2 Edublog Recurso Didáctico.pdf: 2019278 bytes, checksum: 6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1088554 bytes, checksum: 1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-07T18:11:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Edublog Recurso Didáctico.pdf: 2019278 bytes, checksum: 6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1088554 bytes, checksum: 1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-24T13:54:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Edublog Recurso Didáctico.pdf: 2019278 bytes, checksum: 6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1088554 bytes, checksum: 1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-24T13:54:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Edublog Recurso Didáctico.pdf: 2019278 bytes, checksum: 6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1088554 bytes, checksum: 1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español e InglésPregradoOral tradition is a crucial cultural and linguistic resource in education, responsible for communication and the preservation of cultural memories. However, in the digital age, education faces the challenge of adapting to new technologies and learning demands. This study investigates how to integrate oral tradition into educational contexts through the development of an innovative teaching resource, a website inspired by educational blogs. Despite the predominance of technology, the relevance of oral tradition in the transmission of knowledge, cultural identity and collective memory is highlighted. The research includes a theoretical proposal, a methodological approach, the design of the educational resource and conclusions. This work seeks to revitalize the oral tradition in the classroom, promoting meaningful and continuous learning.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTradición oralRecurso didácticoBlog educativosecuencia didácticaOral traditionTeaching resourceEducational blogDidactic sequenceEdublog : recurso didáctico para la interdisciplinariedaed desde la tradición oral.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, Y. (2014). Oralidad y tradición oral. Este país: Tendencias y opiniones.Amú, M., & Pérez, M. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria. Revista Conrado, 71-76.Andrade Sánchez, W. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del colegio Mi Senderito, Cúcuta. San José de Cúcuta: Universidad Santo Tomás de Aquino.Andrade, E., Ramírez, F., Chávez, R., & Espinoza, R. (2010). Voces regionales: construcción de identidades a partir del mito, leyenda y relato. (U. d. Guadalajara, Ed.) Puerto Vallarta, México: Centro Universitario de la CostaAppf cursos homologados. (27 de 09 de 2020). APPF.es Formación online de calidad. Obtenido de https://www.appf.edu.es/que-es-hot-potatoes-conoce-como-funciona-este-recurso-tic educativo/Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impact of a social networks and internet in adolescence: strengths and weaknesses. Revista médica Clínica los Condes, 7-13.Aranzasu, A., & Izaskun, I. (2021). Problematic technology use, leisure time activities and executive functions in adolescents. Revista de educación, 101-127.Becerra, A., Sánchez, T., Barbeito, S., & Calvo, A. (2021). Pandemia por COVID-19 y salud mental en España. Revista de Psiquiatría y Salud mental, 8.Becerra, O., & Balaguera, C. (2017). Didáctica de la lengua como eje dinamizador del desarrollo de competencias en educación básica. Rastros y rostros del saber, 8-16.Bermúdez, A., & Guzmán, W. (2020). Las leyendas como herramienta para potenciar las identidades culturales. Bogotá.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: El Búho.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: El Búho.Constitución política de Colombia de 1991. (2007). Bogotá: Educar Editores S.A.Cordero, C. (2021). Wix. Un todo en uno para el aula. Observatorio de tecnología educativa, 16. Obtenido de https://intef.es/tecnologia-educativa/observatorio-de-tecnologia educativa/detalle-observatorio/?id=24293Cortés, R. (septiembre de 2020). Psicología del color. Obtenido de Lenguaje del color: https://www.psicologiadelcolor.es/articulos/el-lenguaje-del-color/Covarrubias, K., & Camarena, M. (2013). La Historia Oral y la interdisciplinariedad. Colima, México: Colección culturas contemporáneas. Obtenido de https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/libros/Libro_Historia _Oral_2013.pdfCreswell, J., & Poth, C. (2018). Qualitive Inquiry Research Design. Estados Unidos: Sage Publications Inc. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=DLbBDQAAQBAJ&pg=PA41&hl=es&source=g bs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=falseFernández, N. E., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Argentina: UNTDF Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/336073940_Manual_de_elaboracion_de_secue ncias_didacticas_para_la_ensenanza_de_las_Ciencias_NaturalesGarcía de Diego, V. (1958). Antología de Leyendas de la Literatura Universal (Vol. 1). México: Labor.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://josetavarez.net/Compendio Metodologia-de-la-Investigacion.pdfHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana.Herskovic, V., & Matamala, M. (2020). Somatization disorder, anxiety and depression in children and adolescents. Revista médica Clínica los Condes, 183-187.IdDOCENTE. (16 de 05 de 2018). Innovación y desarrollo docente. Obtenido de https://iddocente.com/a-la-caza-del-tesoro/Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 102-115. Obtenido de https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825López, J. O. (1996). Leyendas populares colombianas. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Leyendas_populares_colombianas.html?id=Bd YrQfMRLrcC&redir_esc=yLópez, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 367 377. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdfMinisterio de cultura de Colombia. (2009). Convención política de salvaguardia del PCI. Bogotá: Editorial Nomos S.A. Obtenido de https://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Paginas/POL%C3%8DTICA-DEL-PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-/C Convenci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI. pdfMinisterio de Educación. (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMoneira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Obtenido de Instituto de Física, UFRGS: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfMoneira, M. A. (23 de abril de 2010). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo. Lección Inaugural del Programa de Posgrado en Enseñanza de las Ciencias Naturales. Cuiabá, Mato Grosso, Brasil: Universidad Federal de Mato Grosso. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/alfinal.pdfMorales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de México: Red Tercer Milenio. Obtenido de https://www.academia.edu/44479522/ELABORACI%C3%93N_DE_MATERIAL_DID %C3%81CTICOMorote, P. (2006). Las leyendas y su valor didáctico. En S. Saz (Ed.), XL Congreso 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro (p. 16). Madrid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_48/congreso_48_29. pdfMorote, P. (enero- abril de 2008). La importancia de la literatura de tradición oral. (T. Zapata, Entrevistador) Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9933Moya, A. (2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y experiencias educativas, 9. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 26/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdfNacional, M. d. (2011). Plan Nacional de lectura y escritura. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan Nacional-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad-PNLEO-/Historico-PNLE-2011 2018/411499:Historico-PNLE-2011-2018Novoa, I., Pardo, L., & Lizarazo, D. (2012). Antología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero- ciclo dos, del colegio José Francisco Socarrás IED. Bogotá: IDEAD- Universidad del Tolima CREAD.Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de Percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 89-96. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdfRamírez Carvajal, D. M. (2021). El currículo integrado: Una alternativa para la configuración del docente como sujeto político. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 2845-2852. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/15433/10214Ramírez, M. d. (2009). La tradición oral en el aula (Vol. 16). San José, Costa Rica: Coordinación educativa y cultural Centroamericana CECC/SICA. Obtenido de https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-retrieve file.pl?id=f5d51eb8d311d4db454d151df7f2ec84Reidl, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica, 146-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349736304007.pdfRevista del ABC del bebé. (24 de junio de 2019). A mayor exposición a pantallas, menor desarrollo infantil: estudio. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/abc-del bebe/nino/educacion-y-estimulacion/efectos-negativos-de-uso-de-pantallas-y dispositivos-electronicos-en-el-desarrollo-infantil-16453Rodríguez Palmero, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequ ence=1Rodríguez, G., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.Ruiz, U. (2011). Didáctica de la Lengua castellana y la Literatura. España: GRAÓ, de IRIF, S.L.Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista científica Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. doi: https://doi.org/10.23857/dc.v2i3%20EspecialSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitara. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, 15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdfSánchez, S. (2015). La escritura de los jóvenes en los chats. Didáctica. Lengua y literatura, 183 196. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/51298Trujillo, N. (2010). Uso educativo de los blogs. Tercer congreso virtual Iberoamericano de Calidad en educación a Distancia, 18. Obtenido de http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=384&Itemid= 1Unicef.org. (23 de 09 de 2022). Unicef para cada infancia. Obtenido de De la recuperación del aprendizaje a la transformación de la educación: https://www.unicef.org/es/blog/de recuperacion-aprendizaje-a-transformacion-educacionUseche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira: Editorial Gente Nueva. Obtenido de https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%20Tecnicas %20e%20instrumentos%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos.pdf?sequence=1Valenzuela, E. (10 de diciembre de 2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 7-14. Obtenido de Dialnet-LaLeyendaUnRecursoParaElEstudioYLaEnsenanzaDeLaGeo-4106552.pdfVan Gennep, A. (1943). La formación de las leyendas. Buenos Aires: Futuro.THUMBNAILEdublog Recurso Didáctico.pdf.jpgEdublog Recurso Didáctico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3401http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/5/Edublog%20Recurso%20Did%c3%a1ctico.pdf.jpg389921ffa70f995eff912ed135048da1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403250091453-06 JUN 2024 GINA GONZALEZ.pdf202403250091453-06 JUN 2024 GINA GONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1088554http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/4/202403250091453-06%20JUN%202024%20GINA%20GONZALEZ.pdf1d4c7c81e2f3e1db5228d78c1dfd5e46MD54ORIGINALEdublog Recurso Didáctico.pdfEdublog Recurso Didáctico.pdfapplication/pdf2019278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19741/1/Edublog%20Recurso%20Did%c3%a1ctico.pdf6be473ecfe7a33356ced4f2cc0ba1169MD5120.500.12209/19741oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/197412024-06-24 23:00:50.263Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |