Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal.
La investigación que es expuesta a continuación fue realizada en la práctica pedagógica de la Licenciatura en Artes Escénicas, desarrollada durante el año 2015 con los alumnos del grado quinto de primaria del colegio IED Florentino González jornada mañana. En dicha práctica surgió la pregunta de inv...
- Autores:
-
Urrego Parra, Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9355
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9355
- Palabra clave:
- Competencias comunicativas no verbales
Técnica de mimo corporal dramático
Proceso de aprendizaje corporal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_01bfca82c048314f6b91ed48bcbe3a70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9355 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
title |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. Competencias comunicativas no verbales Técnica de mimo corporal dramático Proceso de aprendizaje corporal |
title_short |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
title_full |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
title_sort |
Fortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Parra, Katherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guevara Díaz, Eduardo Arturo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Urrego Parra, Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencias comunicativas no verbales Técnica de mimo corporal dramático Proceso de aprendizaje corporal |
topic |
Competencias comunicativas no verbales Técnica de mimo corporal dramático Proceso de aprendizaje corporal |
description |
La investigación que es expuesta a continuación fue realizada en la práctica pedagógica de la Licenciatura en Artes Escénicas, desarrollada durante el año 2015 con los alumnos del grado quinto de primaria del colegio IED Florentino González jornada mañana. En dicha práctica surgió la pregunta de investigación: ¿cómo fortalecer en el aula las competencias comunicativas no verbales a través de un proceso de aprendizaje corporal, siguiendo los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático? Desde esta perspectiva, se identifica y se eligen cuatro contenidos de la técnica de mimo corporal dramático: actitudes físicas, corporalidades proyectivas, gesticulación del mimo y gesto en pro del personaje con el fin de guiar un proceso de aprendizaje corporal que permita que los alumnos se relacionen. Además, estos contenidos son un aporte para el fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales, ya que se toma como herramientas el cuerpo y el movimiento en pro de mejorar una escucha colectiva. Esta investigación parte de un enfoque cualitativo; es decir, se apoya en una metodología descriptiva y en un paradigma de participación acción educativa, en donde se realizó una observación y una evaluación constante de los procesos por los que atravesaba el curso. Así, se identificó la relevancia del aporte que favorece un proceso de aprendizaje corporal cuando se vinculan a los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático. La interrelación entre el aprendizaje corporal y los contenidos de dicha técnica propició un avance en las competencias comunicativas no verbales del curso, representadas en una mejora de la escucha en el aula. De esta experiencia queda una reflexión para los futuros docentes en formación, pues el teatro no es sólo una técnica para la formación de actores, sino que es útil en el trabajo de aula y permite generar nuevos conocimientos para el individuo en su formación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T16:05:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T16:05:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9355 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20030 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9355 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anaya, Miguel. (2014). La competencia comunicativa no verbal en la enseñanza del español. Editorial: Paidós, Cuba. Cañal, Felix. (2004). El mimo en la escuela. Andalucía. Estudios Gráficos Europeos, S.A. Castañeda, Cecilia. (1998). Didácticas del lenguaje. La escucha en el aula. Editorial MEN. Antioquia, Centeno, Elaine. (2005). Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba. Editorial Scielo. Daussá, Boris. (2008). Decroux y su legado. Inglaterra. Editorial Estudis Escenicse. Echevarría, Rafael. (2006) Actos del lenguaje volumen I: la escucha. Editorial J.C. Sáenz. Santiago de chile Flórez, Gil. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe Granada (España). Grotowski, Jerzy (1970). Teatro Laboratorio, desarrollo de la escucha corporal. Editorial unidades didácticas. Barcelona Katz, Regina. (2004). Expresión corporal: una pedagogía del movimiento, Editorial Santillana Quito. Ecuador: Latorre, Antonio. (2003). Investigación acción educativa conocer y cambiar la práctica educativa capítulo 2. Editorial Graó. España. Lavado, Antonio (2010). La importancia del teatro en la escuela. Editorial los auses- Malanga. Lledó, Emilio. (1993). Diccionario de la real academia Española. Editorial biblioteca campus- Monterrey. Morante, Juan (2009). Proceso de aprendizaje. Editorial modelo_kolb. Morales. Frank. (2000). Métodos y los fines que persiguen la investigación. Editorial Bligoo. Santiago de Chile Nmordenflychet. Eliecer (2001) la formación de los docentes en el siglo XXI. Editorial revista de tecnología de chile, Universidad de Ginebra Peña, Alicia. (1999). Hablar sin palabras. España. Editorial aliseda escuelas internacionales Rosas. Jesús. (2010). Lenguaje corporal la guía definitiva. 77 Editorial Disqus, México. Valbuena, Karolina. (2010) Instrumentos de la investigación. Editorial webgrafia. Universidad tecnológica de Pereira. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/3/TE-20030.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/1/TE-20030.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ddd6d2b72cbb1fcf40512438c5cfc19 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 256f67b32cc5c232c1c52ff38e349be9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985670434816 |
spelling |
Guevara Díaz, Eduardo ArturoUrrego Parra, Katherine2019-01-31T16:05:19Z2019-01-31T16:05:19Z2017TE-20030http://hdl.handle.net/20.500.12209/9355instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación que es expuesta a continuación fue realizada en la práctica pedagógica de la Licenciatura en Artes Escénicas, desarrollada durante el año 2015 con los alumnos del grado quinto de primaria del colegio IED Florentino González jornada mañana. En dicha práctica surgió la pregunta de investigación: ¿cómo fortalecer en el aula las competencias comunicativas no verbales a través de un proceso de aprendizaje corporal, siguiendo los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático? Desde esta perspectiva, se identifica y se eligen cuatro contenidos de la técnica de mimo corporal dramático: actitudes físicas, corporalidades proyectivas, gesticulación del mimo y gesto en pro del personaje con el fin de guiar un proceso de aprendizaje corporal que permita que los alumnos se relacionen. Además, estos contenidos son un aporte para el fortalecimiento de las competencias comunicativas no verbales, ya que se toma como herramientas el cuerpo y el movimiento en pro de mejorar una escucha colectiva. Esta investigación parte de un enfoque cualitativo; es decir, se apoya en una metodología descriptiva y en un paradigma de participación acción educativa, en donde se realizó una observación y una evaluación constante de los procesos por los que atravesaba el curso. Así, se identificó la relevancia del aporte que favorece un proceso de aprendizaje corporal cuando se vinculan a los contenidos de la técnica de mimo corporal dramático. La interrelación entre el aprendizaje corporal y los contenidos de dicha técnica propició un avance en las competencias comunicativas no verbales del curso, representadas en una mejora de la escucha en el aula. De esta experiencia queda una reflexión para los futuros docentes en formación, pues el teatro no es sólo una técnica para la formación de actores, sino que es útil en el trabajo de aula y permite generar nuevos conocimientos para el individuo en su formación.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T14:05:43Z No. of bitstreams: 1 TE-20030.pdf: 1879348 bytes, checksum: 256f67b32cc5c232c1c52ff38e349be9 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T16:05:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20030.pdf: 1879348 bytes, checksum: 256f67b32cc5c232c1c52ff38e349be9 (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-31T16:05:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20030.pdf: 1879348 bytes, checksum: 256f67b32cc5c232c1c52ff38e349be9 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCompetencias comunicativas no verbalesTécnica de mimo corporal dramáticoProceso de aprendizaje corporalFortalecimiento de competencias comunicativas no verbales desde la técnica de mimo corporal dramático en un proceso de aprendizaje corporal.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnaya, Miguel. (2014). La competencia comunicativa no verbal en la enseñanza del español. Editorial: Paidós, Cuba.Cañal, Felix. (2004). El mimo en la escuela. Andalucía. Estudios Gráficos Europeos, S.A.Castañeda, Cecilia. (1998). Didácticas del lenguaje. La escucha en el aula. Editorial MEN. Antioquia,Centeno, Elaine. (2005). Biomecánica y Antropología Teatral: Meyerhold y Barba. Editorial Scielo.Daussá, Boris. (2008). Decroux y su legado. Inglaterra. Editorial Estudis Escenicse.Echevarría, Rafael. (2006) Actos del lenguaje volumen I: la escucha. Editorial J.C. Sáenz. Santiago de chileFlórez, Gil. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe Granada (España).Grotowski, Jerzy (1970). Teatro Laboratorio, desarrollo de la escucha corporal. Editorial unidades didácticas. BarcelonaKatz, Regina. (2004). Expresión corporal: una pedagogía del movimiento, Editorial Santillana Quito. Ecuador:Latorre, Antonio. (2003). Investigación acción educativa conocer y cambiar la práctica educativa capítulo 2. Editorial Graó. España.Lavado, Antonio (2010). La importancia del teatro en la escuela. Editorial los auses- Malanga.Lledó, Emilio. (1993). Diccionario de la real academia Española. Editorial biblioteca campus- Monterrey.Morante, Juan (2009). Proceso de aprendizaje. Editorial modelo_kolb.Morales. Frank. (2000). Métodos y los fines que persiguen la investigación. Editorial Bligoo. Santiago de ChileNmordenflychet. Eliecer (2001) la formación de los docentes en el siglo XXI. Editorial revista de tecnología de chile, Universidad de GinebraPeña, Alicia. (1999). Hablar sin palabras. España. Editorial aliseda escuelas internacionalesRosas. Jesús. (2010). Lenguaje corporal la guía definitiva. 77 Editorial Disqus, México.Valbuena, Karolina. (2010) Instrumentos de la investigación. Editorial webgrafia. Universidad tecnológica de Pereira.Competencias comunicativasAprendizaje corporalArtes escénicasTHUMBNAILTE-20030.pdf.jpgTE-20030.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8032http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/3/TE-20030.pdf.jpg5ddd6d2b72cbb1fcf40512438c5cfc19MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20030.pdfTE-20030.pdfapplication/pdf1879348http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9355/1/TE-20030.pdf256f67b32cc5c232c1c52ff38e349be9MD5120.500.12209/9355oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93552021-08-23 14:35:19.704Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |