El canto como liberador emocional.
Desde muy niña he tenido la oportunidad de observar silenciosamente el papel de la mujer dentro de mi familia, y he podido darme cuenta que el género femenino ha sufrido de una sutil segregación por parte de la cultura machista de este país. Por ello, he decidido indagar sobre la incidencia que tien...
- Autores:
-
Ramírez Buitrago, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7914
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7914
- Palabra clave:
- Canto
Desarrollo emocional
Música - Aspectos sociales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Desde muy niña he tenido la oportunidad de observar silenciosamente el papel de la mujer dentro de mi familia, y he podido darme cuenta que el género femenino ha sufrido de una sutil segregación por parte de la cultura machista de este país. Por ello, he decidido indagar sobre la incidencia que tiene la música en la salud emocional y como puede ayudarlas para que exista un empoderamiento emocional y poder ir rompiendo con varios estereotipos a los cuales las mujeres (en general) están expuestas constantemente. Estos estereotipos han tocado la vida de muchas mujeres de una manera muy directa y probablemente se han sentido heridas, subvaloradas o humilladas. Sin embargo observo que puede haber un cambio interno en el género femenino de esta cultura, donde ellas se sientan libres de expresar oral y corporalmente sus ideas y sus deseos. Por ello quise realizar este trabajo de investigación, ya que por medio de esta intervención pedagógica, puedo demostrar que “NUNCA ES TARDE” para ser libres o iniciar con un proceso de cambio en la vida de una persona, la cual ha podido tener experiencias que la han podido marcar en algunos aspectos de su vida. |
---|