Cineantropometría morfofuncional en atletas adolescentes.

El objetivo de este trabajo fue el de analizar las diferencias ocurridas, en la capacidad aeróbica (con su máximo de oxígeno en 1/min y ml/kg/min), en la frecuencia cardiaca máxima y en la frecuencia cardiaca recuperación, en un período de once meses de entrenamiento y de competiciones de atletismo,...

Full description

Autores:
Vallejo Cuéllar, Lisímaco
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1991
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15726
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5720
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15726
Palabra clave:
Cineantropometria
Morfofuncional
Atletas
Sexo masculino
Capacidad aeróbica
Frecuencia cardiaca
Adolescentes
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El objetivo de este trabajo fue el de analizar las diferencias ocurridas, en la capacidad aeróbica (con su máximo de oxígeno en 1/min y ml/kg/min), en la frecuencia cardiaca máxima y en la frecuencia cardiaca recuperación, en un período de once meses de entrenamiento y de competiciones de atletismo, seguidos de un mesde descanso, con relación al crecimiento de atletas adolescentes post-púberes corredores y saltadores. Fueron investigados ocho atletas del sexo masculino, en las edades de x=16.8 años, que estaban realizando un programa de entrenamiento de atletismo de acuerdo con sus respectivas modalidades, ya en un nivel competitivo nacional Fueron realizadas las mediciones antropométricas de la estatura, el peso, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, supra-ilíaca y abdominal), el porcentaje de grasa y la masa magra. La potencia máxima aeróbica fue calculada según Astrand y Ryhming (1954) en 1/min y ml/kg/min en la bicicleta ergométrica, registrándose el electrocardiograma de esfuerzo para el estudio de la frecuencia cardiaca máxima y de recuperación en el primero, quinto y octavo minutos de recuperación. El nivel de significancia se fijó en 5%. No hubo diferencia significativa en el consumo máximo de oxígeno en 1/min y m1/kg/min, o sea, que se mantuvo equilibrado. Con relación a variables antropométricas la estatura aumentó significativamente (de x=174.3 cm, para x=174.9 cm). El peso presentó diferencia significativa, de x=62.8 kg en el pre, para x=64.9 kg en el post-entrenamiento. El porcentaje de grasa no presentó diferencia significativa. La masa magra tuvo un aumento significativo de x=56.2 kg para x=58.2 kg., la diferencia cardiaca máxima y la frecuencia cardiaca de recuperación en el primero, quinto y octavo minutos, no presentaron diferencias significativas. La caída porcentual de la frecuencia cardiaca de recuperación en el primer minuto en relación con la máxima alcanzada, fue de x=27% en el pre y de x=19.4% en el post-entrenamiento. No hubo correlación significativa entre los valores del delta del consumo máximo de oxígeno 1/min y ml/kg/min y los deltas de la estatura, del peso, del porcentaje de grasa y de la masa magra.