Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria.
A continuación se presenta un trabajo de grado en el marco de la Licenciatura en Matemáticas, el cual tiene el objetivo de analizar las estrategias utilizadas por los estudiantes de segundo de primaria para crear registros, encontrar patrones y relaciones de dependencia entre los datos obtenidos en...
- Autores:
-
Sopo Barrientos, Manuel Francisco
Quitian Romero, Sandra Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2168
- Palabra clave:
- Pensamiento funcional
Enfoque covaracional
Enfoque de correspondencia
Registros de representación y certeza matemática
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_00b10cdd3a6b17e570f0b3ed86d532f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2168 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
title |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
spellingShingle |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. Pensamiento funcional Enfoque covaracional Enfoque de correspondencia Registros de representación y certeza matemática |
title_short |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
title_full |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
title_fullStr |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
title_full_unstemmed |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
title_sort |
Evidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sopo Barrientos, Manuel Francisco Quitian Romero, Sandra Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Montejo Rozo, Johanna |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sopo Barrientos, Manuel Francisco Quitian Romero, Sandra Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento funcional Enfoque covaracional Enfoque de correspondencia Registros de representación y certeza matemática |
topic |
Pensamiento funcional Enfoque covaracional Enfoque de correspondencia Registros de representación y certeza matemática |
description |
A continuación se presenta un trabajo de grado en el marco de la Licenciatura en Matemáticas, el cual tiene el objetivo de analizar las estrategias utilizadas por los estudiantes de segundo de primaria para crear registros, encontrar patrones y relaciones de dependencia entre los datos obtenidos en una situación de variación, e identificar en dichas estrategias el desarrollo del pensamiento funcional. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-21T14:21:30Z 2017-12-12T21:57:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-21T14:21:30Z 2017-12-12T21:57:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16456 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2168 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16456 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2168 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, D. N. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. . México: Trillas. Campos Hernández, M., & Balderas Cañas, P. (2000). Las representaciones como fundamento de una didactica de las matemáticas. Pensamiento Educativo. Vol. 27, 169 - 194. Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., & Garza, A. (2000). Desarrollo del Pensamiento Matemático. México: Trillas. Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Obtenido de Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Metodología de la Investigación II: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Chamorro, C., & Belmonte, J. B. (1994). El Problema de la Medida. Didáctica de las Magnitudes Lineales. España: Sintesis Colegio Abraham Lincoln. (2012 - 2013). Documento de Evaluación y Promoción de estudiantes. Bogotá, Colombia: Colegio Abraham Lincoln. Colegio San Jose I.E.D. (2012). Agenda y Manual de Convivencia. Bogotá: Colegio San Jose I.E.D. Crespo, C., & Ponteville, C. (2003). El concepto de función: su comprensión y análisis. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 16 (págs. 235 - 241). Chile: Cujae. Font, V., Godino, J. D., & D’Amore, B. (2007). Enfoque ontosemiótico de las representaciones en educación matemática. The Learning of Mathematics, 27 (2), 2-7. Gobierno de Canarias. (s.f.). Las magnitudes y su medida en la Educación Primaria. Cuadernos de Aula. Obtenido de Gobierno de Canarias. Un solo pueblo: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/l a%20medida_parte5.pdf Guarin, M., & Ríos, G. (2006). Representaciones mentales sobre los problemas matemáticos en niños de 4º grado de básica primaria. Tesis. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE Hernández Pérez, H., Rodríguez, R., & Atenea de la Cruz, A. (2010). Situaciones didácticas en el contexto de ingeniería civil: Caso infiltración de agua en un suelo específico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 23 (págs. 977 - 986). Mexico: CLAME. López, S. (Julio de 2009). Un estudio sobre la noción de función. Tesis de Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán. Machado, M. d., Fernández, M. T., Font , D., & Díaz Godino , D. (26 - 30 de Junio de 2011). El desarrollo del pensamiento algebraico. Diferentes clases de signos. Conferencia Interamericana de Edcuación Matemática. Recife, Brazil. Merino C., E. (2012). Patrones y representaciones de alumnos de 5° de educación primaria en una tarea de generalización. Trabajo de Máster. Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada. Ministerio de Educación de Chile. (2012). Matemáticas Educación Básica. Bases Curriculares 2012. Obtenido de Docentemas: http://www.docentemas.cl/docs/2013/Bases_Curriculares_Educacion_Basic a_%20Matematica.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Matemáticas . Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Éstandares básicos en competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales . Colombia: Cargraphics S.A. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Morales G., I., & Sepúlveda L., A. (2006). Propuesta para la Factorización en el curso de Álgebra. En L. A. Sepúlveda, Memorias. XIV Encuentro de Profesores de Matemáticas (págs. 85-92). Morelia: UMSNH. Quintero, C. P., & Cadavid, L. A. (s.f.). Construcción del concepto de función en estudiantes de octavo grado. Articulo. Antioquia: 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. PNA, 4 (1), 1 - 14. Rojas, N , & Martínez, A. (2011). El papel de los escenarios de investigación, relacionados con el pensamiento funcional, en los procesos de inclusión en las clases: un estudio en séptimo grado. Tesis de Maestría. Maestría en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Sánchez, C., & Valdés, C. (2007). Las funciones un paseo por su historia. Madrid: Nivola. Vargas, M. E. (2011). El concepto de función y sus aplicaciones en situaciones relacionadas con fenómenos físicos, que conducen a un modelo cuadrático, una propuesta para trabajar en el grado noveno. Trabajo de profundización. Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Belew, L. G. (s.f.). The T-Chart. Obtenido de University of Tennessee: http://www.utextension.utk.edu/4h/inservice/2008/belew/T-Chart.pdf Blanton, M., & Kaput, J. (2004). Elementary grades students’ capacity for functional thinking. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 2, (págs. 135–142). Blanton, M., & Kaput, J. (2005). Helping Elementary Teachers Build Mathematical Generality into Curriculum and Instruction. ZDM, 37, (1), 34-42. Schliemann, A. D., Carraher, D. W., & Brizuela, B. (2001). When tables become function tables. In M. Heuvel-Panhuizen (Ed.). Proceedings of theTwentyfifth International Conference for the Psychology of Mathematics Education. Vol. 4, (págs. 145–152). Utrecht, The Netherlands. Smith, E. (2003). Stasis and change: Integrating patterns, functions, and algebra throughout the K-12 curriculum. En J. Kilpatrick, W. G. Martin, & D. Schifter, A research companion to principles and standards of school mathematics (págs. 136-150). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Smith, E. (2008). Representational Thinking as a Framework for Introducing Functions in the Elementary Curriculum. En J. J. Kaput, Carraher, D. W, & Blanton, M. L., Algebra in the Early Grades. New York, NY: Lawrence Erlbaum Associates. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/1/TE-16456.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/3/TE-16456.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d6975b389cc8c69617efb1633f48edba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060447123767296 |
spelling |
Montejo Rozo, JohannaSopo Barrientos, Manuel FranciscoQuitian Romero, Sandra Marcela2015-08-21T14:21:30Z2017-12-12T21:57:16Z2015-08-21T14:21:30Z2017-12-12T21:57:16Z2013TE-16456http://hdl.handle.net/20.500.12209/2168instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A continuación se presenta un trabajo de grado en el marco de la Licenciatura en Matemáticas, el cual tiene el objetivo de analizar las estrategias utilizadas por los estudiantes de segundo de primaria para crear registros, encontrar patrones y relaciones de dependencia entre los datos obtenidos en una situación de variación, e identificar en dichas estrategias el desarrollo del pensamiento funcional.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-08T14:20:40Z No. of bitstreams: 1 TE-16456.pdf: 2459246 bytes, checksum: a50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-08-21T14:21:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16456.pdf: 2459246 bytes, checksum: a50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54 (MD5)Made available in DSpace on 2015-08-21T14:21:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16456.pdf: 2459246 bytes, checksum: a50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:57:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16456.pdf: 2459246 bytes, checksum: a50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en MatemáticasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPensamiento funcionalEnfoque covaracionalEnfoque de correspondenciaRegistros de representación y certeza matemáticaEvidencias del pensamiento funcional en niños de segundo de educación básica primaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAusubel, D. N. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. . México: Trillas.Campos Hernández, M., & Balderas Cañas, P. (2000). Las representaciones como fundamento de una didactica de las matemáticas. Pensamiento Educativo. Vol. 27, 169 - 194.Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, R., & Garza, A. (2000). Desarrollo del Pensamiento Matemático. México: Trillas.Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Obtenido de Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Metodología de la Investigación II: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfChamorro, C., & Belmonte, J. B. (1994). El Problema de la Medida. Didáctica de las Magnitudes Lineales. España: SintesisColegio Abraham Lincoln. (2012 - 2013). Documento de Evaluación y Promoción de estudiantes. Bogotá, Colombia: Colegio Abraham Lincoln.Colegio San Jose I.E.D. (2012). Agenda y Manual de Convivencia. Bogotá: Colegio San Jose I.E.D.Crespo, C., & Ponteville, C. (2003). El concepto de función: su comprensión y análisis. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 16 (págs. 235 - 241). Chile: Cujae.Font, V., Godino, J. D., & D’Amore, B. (2007). Enfoque ontosemiótico de las representaciones en educación matemática. The Learning of Mathematics, 27 (2), 2-7.Gobierno de Canarias. (s.f.). Las magnitudes y su medida en la Educación Primaria. Cuadernos de Aula. Obtenido de Gobierno de Canarias. Un solo pueblo: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/l a%20medida_parte5.pdfGuarin, M., & Ríos, G. (2006). Representaciones mentales sobre los problemas matemáticos en niños de 4º grado de básica primaria. Tesis. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDEHernández Pérez, H., Rodríguez, R., & Atenea de la Cruz, A. (2010). Situaciones didácticas en el contexto de ingeniería civil: Caso infiltración de agua en un suelo específico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 23 (págs. 977 - 986). Mexico: CLAME.López, S. (Julio de 2009). Un estudio sobre la noción de función. Tesis de Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.Machado, M. d., Fernández, M. T., Font , D., & Díaz Godino , D. (26 - 30 de Junio de 2011). El desarrollo del pensamiento algebraico. Diferentes clases de signos. Conferencia Interamericana de Edcuación Matemática. Recife, Brazil.Merino C., E. (2012). Patrones y representaciones de alumnos de 5° de educación primaria en una tarea de generalización. Trabajo de Máster. Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada.Ministerio de Educación de Chile. (2012). Matemáticas Educación Básica. Bases Curriculares 2012. Obtenido de Docentemas: http://www.docentemas.cl/docs/2013/Bases_Curriculares_Educacion_Basic a_%20Matematica.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Matemáticas . Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Éstandares básicos en competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales . Colombia: Cargraphics S.A.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Morales G., I., & Sepúlveda L., A. (2006). Propuesta para la Factorización en el curso de Álgebra. En L. A. Sepúlveda, Memorias. XIV Encuentro de Profesores de Matemáticas (págs. 85-92). Morelia: UMSNH.Quintero, C. P., & Cadavid, L. A. (s.f.). Construcción del concepto de función en estudiantes de octavo grado. Articulo. Antioquia: 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. PNA, 4 (1), 1 - 14.Rojas, N , & Martínez, A. (2011). El papel de los escenarios de investigación, relacionados con el pensamiento funcional, en los procesos de inclusión en las clases: un estudio en séptimo grado. Tesis de Maestría. Maestría en Docencia de las Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, C., & Valdés, C. (2007). Las funciones un paseo por su historia. Madrid: Nivola.Vargas, M. E. (2011). El concepto de función y sus aplicaciones en situaciones relacionadas con fenómenos físicos, que conducen a un modelo cuadrático, una propuesta para trabajar en el grado noveno. Trabajo de profundización. Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Belew, L. G. (s.f.). The T-Chart. Obtenido de University of Tennessee: http://www.utextension.utk.edu/4h/inservice/2008/belew/T-Chart.pdfBlanton, M., & Kaput, J. (2004). Elementary grades students’ capacity for functional thinking. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 2, (págs. 135–142).Blanton, M., & Kaput, J. (2005). Helping Elementary Teachers Build Mathematical Generality into Curriculum and Instruction. ZDM, 37, (1), 34-42.Schliemann, A. D., Carraher, D. W., & Brizuela, B. (2001). When tables become function tables. In M. Heuvel-Panhuizen (Ed.). Proceedings of theTwentyfifth International Conference for the Psychology of Mathematics Education. Vol. 4, (págs. 145–152). Utrecht, The Netherlands.Smith, E. (2003). Stasis and change: Integrating patterns, functions, and algebra throughout the K-12 curriculum. En J. Kilpatrick, W. G. Martin, & D. Schifter, A research companion to principles and standards of school mathematics (págs. 136-150). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.Smith, E. (2008). Representational Thinking as a Framework for Introducing Functions in the Elementary Curriculum. En J. J. Kaput, Carraher, D. W, & Blanton, M. L., Algebra in the Early Grades. New York, NY: Lawrence Erlbaum Associates.Currículo - MatemáticasEducación primaria - EnseñanzaMatemáticas - EnseñanzaORIGINALTE-16456.pdfapplication/pdf2459246http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/1/TE-16456.pdfa50ff78735f2c2e69effc6a2a7904a54MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16456.pdf.jpgTE-16456.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5909http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2168/3/TE-16456.pdf.jpgd6975b389cc8c69617efb1633f48edbaMD5320.500.12209/2168oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21682021-07-26 10:13:49.929Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |