Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables.
El presente trabajo se desarrolló con personas que han realizado trabajo comunitario en huertas de la localidad de Suba y Engativá de la ciudad de Bogotá, con el propósito de construir un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental, en la que se desarrolla principios de permacu...
- Autores:
-
Suárez Linares, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16362
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16362
- Palabra clave:
- Cultivo hidropónico
Educación ambiental
Teoría cinco pieles
Variables de control
Permacultura
Hydroponic cultivation
Environmental education
Five skin theory
Control variables
Permaculture
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_0093c5dc08c199ba796b572aec0516cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16362 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Biza pquyquy : construction of an urban hydroponic crop as an environmental education strategy for the monitoring of sustainable territories. |
title |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
spellingShingle |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. Cultivo hidropónico Educación ambiental Teoría cinco pieles Variables de control Permacultura Hydroponic cultivation Environmental education Five skin theory Control variables Permaculture |
title_short |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
title_full |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
title_fullStr |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
title_full_unstemmed |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
title_sort |
Biza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Linares, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Melo, Julie |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Linares, María Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultivo hidropónico Educación ambiental Teoría cinco pieles Variables de control Permacultura |
topic |
Cultivo hidropónico Educación ambiental Teoría cinco pieles Variables de control Permacultura Hydroponic cultivation Environmental education Five skin theory Control variables Permaculture |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Hydroponic cultivation Environmental education Five skin theory Control variables Permaculture |
description |
El presente trabajo se desarrolló con personas que han realizado trabajo comunitario en huertas de la localidad de Suba y Engativá de la ciudad de Bogotá, con el propósito de construir un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental, en la que se desarrolla principios de permacultura y la teoría de las cinco pieles Hundertwasser para reconocer el territorio desde un enfoque intercultural. Por ello, esta propuesta busca articular a la comunidad, alrededor de una ruta para la construcción de cultivos hidropónicos en los hogares, como una estrategia para el aprendizaje; así mismo se desarrolló una implementación de contenidos disciplinares en el área de la química específicamente en lo que concierne a las variables de control ambiental para la mejora de los procesos del cultivo y para el fomento de la soberanía alimentaria dentro de la comunidad involucrada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-28T22:50:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-28T22:50:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16362 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16362 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Local de Suba. (2012). Plan Ambiental Local de Suba. Secretaria Distrital de Ambiente. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan de desarrollo Suba. Alcaldía Local de Suba. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/planeacion/plan_de_desarrollo_local_version_impresa.pdf Ariza, C. P., Rueda, L. A., & Sardoth, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258/0 Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP) aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7(8), 59-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956 Barriga, L. M., & Leal, D. C. (2011). Agricultura urbana en Bogotá. Una evaluación externa-participativa: [Trabajo de grado]. Universidad Beltrano, J., & Giménez, D. (2015). Cultivo en hidroponía (1.a ed.). Universidad Nacional de Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1 Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente La educación ambiental, contexto y perspectivas (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZpsYT2zJmEAC&oi=fnd&pg=PA13&dq=educacion+ambiental+desde+la+cultura+&ots=v8g4cC30GL&sig=5nfV5sjCDrzQmqMMRhzVjnukPFo#v=onepage&q=educacion%20ambiental%20desde%20la%20cultura&f=false Botero, L. (Ed.). (1996). La educación ambiental. Novas propostas para a acción (Vol. 671). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57139319/Educacion_ambiental__desarrollo_y_probreza_estrategias_para_otra_globalizacion_Actas.pdf?1533552791=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEducacion_ambiental_desarrollo_y_probrez.pdf&Expires= Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007 Ceja Adame, M. P. (2012, agosto). La hidroponía como proyecto grupal. Recuperado 18 junio, 2019, de https://consultoriasiruki.files.wordpress.com/2012/08/la-hidroponia-como-proyecto-grupal-siruki.pdf Corrales, L.C (2017). Cultivos hidropónicos, una experiencia de investigación en el aula para la enseñanza de la botánica en estudiantes del grado séptimo [Tesis de maestría. Universidad Nacional]. http://bdigital.unal.edu.co/60950/1/1036610029.2017.pdf Decussatti, D. O., Teixeira, F. L. S., & Caminha, I. O. (2015). Educação física e teoria das cinco peles: uma revisão sistemática. Movimento, 22(1), 337-346. https://doi.org/10.22456/1982-8918.55482 FAO. (1999, enero). Comité de agricultura (N.o 15). http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0076S.htm FAO. (2003). Manual Técnico. La huerta hidropónica popular (3.a ed.). FAO. http://www.fao.org/3/a-ah501s.pdf Favela, E., Preciado, P., & Benavides, A. (2006). Manual para la preparación de soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. https://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/unesp_jaboticabal/Manual_Soln_Nutritivas.pdf Fernandez, J. (2016). Agricultura Urbana y su Aporte Contra el Efecto Invernadero en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca [Trabajo de Grado] Universidad Politécnica Salesian. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12815/1/UPS-CT006694.pdf Fernandez, M. A. (2013)., efecto de diferentes niveles de aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de canonigos y berros cultivados en bandejas flotanteS (págs. 11-13). Cartagena: Universidad Politecnica de Cartagena Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista opera, 7, 35–54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703 Flores, R. C. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista de Educación y Desarrollo social, 7(1), 95-107. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/737/490 Gutiérrez, L. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas -Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions. Revista Científica, 3(23), 57-76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5 Herrera, K. A. (2017). Proyectos de agricultura urbana del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis, analizados desde la perspectiva de la educación ambiental (2004 - 2016) (Trabajo de grado.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Holmgren, D. (2002): Permacultura, principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Versión en español. Por Holmgren Services, Australia. Jardín Botánico de Bogotá. (2015). Agricultura urbana. https://www.jbb.gov.co/index.php/agricultura-urbana Kemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes Lara, A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Terra Latinoamérica, 17(3), 221-229. https://www.redalyc.org/pdf/573/57317306.pdf Lara, A. J. (2008). Agricultura urbana en Bogotá: implicaciones en la construcción de una ciudad sustentable (monografía). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7809/tesis125.pdf?sequence=1 Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Borda, O. F., Kemmis, S., & Rahman, A. (1992). Que es la investigación acción participativa. perspectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (Ed.), La investigación acción participativa: Inicios y desarrollos (pp. 135-171). Editorial popular. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2215 López, C. D., López, E. S., & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294 López, K., & Simbaqueva, K. T. (2018). Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aerológicos como una estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral” (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9271/TE-22219.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarro, F. J., & Tabón, A. O. (2013). generalidades para el diseño de un cuarto para crecimiento vegeta (Trabajo de grado.). Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1122/1/Generalidades_dise%C3%B1o_cuarto.pdf Mayo, M. (2010). Los Objetivos y Metas de la Educación Ambiental en la Escuela Primaria [Trabajo de Grado] Universidad Pedagógica Nacional de México. http://200.23.113.51/pdf/31130.pdf Matos, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Martí, J., Montañés, M., & Rodríguez, T. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases [Libro electrónico]. En La investigación social participativa (2.a ed., pp. 79–123). El viejo topo. http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun09884879https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183804 Medina, P., & Rodrigo, M. (2005). Las Emociones como barreras y como accesos a la diversidad cultural. Redes.com, 2, 19–28. https://repositori.upf.edu/handle/10230/33590 Mollison, B. (1996a). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdf Mollison, B. (1996b). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdf Mosquera, J. E. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de Suba, Bogotá, d.c. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/744/eam63.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615–627. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf Ossa, S. I. (2017). Monitorio y control de variables ambientales mediante una red inalámbrica de agricultura para agricultura de precisión en invernaderos. Revista Vector, 12, 51-60. https://doi.org/10.17151/vect.2017.12.6 Pachón, P. F. (2019). “QUYNZA” Estrategia multidimensional para la consolidación de territorios sustentables en la universidad pedagógica nacional (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10832/TE-23545.pdf?sequence=1&isAllowed=y Palacios, J. E., Amud, N. M., & Pérez, D. L. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia (Trabajo de grado ed.). Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1 Perepelizin, P. V. (2014). Permacultura: transición hacia un nuevo paradigma de sustentabilidad. Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1). http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2869 Pérez, M. (2015). Las cinco pieles de Hundertwasser. Docplayer. https://docplayer.es/45273171-Las-5-pieles-de-hundertwasser.html Pita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853 Ramírez, D. P., Trespalacios, O. L., Ruiz, F. L., & Otero, J. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano rural de la localidad de Suba. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31450/141.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramos, M. Y. (2019). Huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar cultura y valores socio ambientales en el grado segundo de la Escuela Industrial de Oiba (Trabajo de grado.). Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2645/Ramos_Martha_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Redacción Bogotá. (2016, 12 junio). Agricultores usan agua contaminada del río Bogotá para regar sus cultivos. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/agricultores-usan-agua-contaminada-del-rio-bogota-regar-articulo-654348 Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Recuperado 27 junio, 2019, de http://www.ufsm.br/ce/revista Rivera, J. E., Blanco, N. V., Alcántara, G., Houbron, E. P., & Pérez, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825 Sánchez, E. (2009). Los pueblos indígenas en Colombia Derechos, políticas y desafíos. UNICEF. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175–179. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14 Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental: pesquisa e desafios, 17-46. http://web.unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/sauve-l.pdf Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655393 Soto, F. (2015). Hidroponía familiar en sustrato: Hágalo fácil sembrando hortalizas. Ministerio de Agricultura y Ganadería/Universidad de Costa Rica. Temporal, R. (2016). Huertos comunitarios ¿expresión de cultura o de naturaleza? – descubriendo las visiones de los participantes de un huerto comunitario en Alemania (Trabajo final de master ed.). Universitat Oberta de Catalunya. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1 Therburg, A., D´Inca, V., & López, M. (2005). Modelo de indicadores ambientales. Observatorio ambienta. Revista Proyección, 1(3), 2-17. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3152/therburgdincalopezproyeccion3.pdf Valero, J. G. (2019). Educa en suma-paz: estrategia para la enseñanza de la química basada en sustentabilidad ambiental y educación para la paz (Trabajo de grado.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10831/TE-23544.pdf?sequence=3&isAllowed=y Vitar, A. (2010). Tensiones y controversias a cerca de la educación intercultural. Revista Paraguaya de Educación, 1, 67–76. https://mec.gov.py/talento/archivo/convocatoria0516-supervisores/material_consulta_conc05_2016/modulo_2-GestionEducativa/Revista_educacion_paraguaya_1_ciie.pdf#page=67 Walter, M. (2009, febrero). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. . . Reflexionando sobre enfoques y definiciones (N.o 6). Cip Ecosocial. http://portala.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/walter_mariana.pdf |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/9/BIZA%20PQUYQUY%20CONSTRUCCION%20DE%20HUERTOS%20URBANOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20EA..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/8/202103750137283-19%20SEP%2021%20MARIA%20SUAREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/3/BIZA%20PQUYQUY%20CONSTRUCCION%20DE%20HUERTOS%20URBANOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20EA..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aed457b33ca8bb768469f47f6e792164 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cc5c711ce05158a3952ca7273d15f85f 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445190014828544 |
spelling |
Benavides Melo, JulieSuárez Linares, María FernandaBogotá, Colombia2021-09-28T22:50:06Z2021-09-28T22:50:06Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16362instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se desarrolló con personas que han realizado trabajo comunitario en huertas de la localidad de Suba y Engativá de la ciudad de Bogotá, con el propósito de construir un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental, en la que se desarrolla principios de permacultura y la teoría de las cinco pieles Hundertwasser para reconocer el territorio desde un enfoque intercultural. Por ello, esta propuesta busca articular a la comunidad, alrededor de una ruta para la construcción de cultivos hidropónicos en los hogares, como una estrategia para el aprendizaje; así mismo se desarrolló una implementación de contenidos disciplinares en el área de la química específicamente en lo que concierne a las variables de control ambiental para la mejora de los procesos del cultivo y para el fomento de la soberanía alimentaria dentro de la comunidad involucrada.Submitted by Maria Fernanda Suarez Linares (mfsuarezl@upn.edu.co) on 2021-09-24T12:08:42Z No. of bitstreams: 1 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS II.docx: 42703255 bytes, checksum: 9c6df68b6d4013185b25eecb9823c525 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señorita Suárez: Al realizar la primera revisión del registro y documentos anexos se encontraron varias inconsistencias que debe ser corregidas con el fin de poder aceptar el envío del registro y documentos anexos, por favor realizarlas lo más pronto posible: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos y firmado a mano, se debe subir en archivo PDF. 2. El archivo del Trabajo de grado debe estar en PDF y con un peso de máximo 20 Mb, NO de 40,7 Mb ni en Word como lo subió al Repositorio. 3. En el Trabajo de grado debe cubrir totalmente los rostros de todos los menores de edad que aparece en la fotografía de la página: 90 4. En el registro falta colocar el punto final en el título. 5. En el registro corregir el nombre de la directora por: Benavides Melo, Julie Gesselle 6. En el registro eliminar el mes y el día, solo dejar el año. on 2021-09-24T14:00:16Z (GMT)Submitted by Maria Fernanda Suarez Linares (mfsuarezl@upn.edu.co) on 2021-09-24T19:41:45Z No. of bitstreams: 2 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf: 1852379 bytes, checksum: 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 (MD5) Licencia de uso del trabajo.pdf: 857460 bytes, checksum: 4753d209143b8f1fb9889053a9e908c3 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Señorita Suárez: Al realizar la segunda revisión del registro y documentos anexos aún se presenta una inconsistencia que debe ser corregida con el fin de poder aceptar el envío del registro, por favor realizarla lo más pronto posible: 1. La Licencia de uso que subió está desactualizada, debe diligenciar la Licencia de uso FOR021GIB, con los datos completos y firmado a mano, se debe subir en archivo PDF, la encuentra en el espacio: http://biblioteca.pedagogica.edu.co/autoarchivo/ on 2021-09-24T19:53:01Z (GMT)Submitted by Maria Fernanda Suarez Linares (mfsuarezl@upn.edu.co) on 2021-09-24T20:14:25Z No. of bitstreams: 2 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf: 1852379 bytes, checksum: 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 (MD5) licencia de uso.pdf: 787903 bytes, checksum: cc5c711ce05158a3952ca7273d15f85f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-27T19:43:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf: 1852379 bytes, checksum: 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 (MD5) licencia de uso.pdf: 787903 bytes, checksum: cc5c711ce05158a3952ca7273d15f85f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-09-28T22:50:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf: 1852379 bytes, checksum: 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 (MD5) licencia de uso.pdf: 787903 bytes, checksum: cc5c711ce05158a3952ca7273d15f85f (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-28T22:50:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 BIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf: 1852379 bytes, checksum: 231845848c4ecad4190cbfcef19daf09 (MD5) licencia de uso.pdf: 787903 bytes, checksum: cc5c711ce05158a3952ca7273d15f85f (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en QuímicaPregradoThe present work was developed with people who have carried out community work in orchards in the town of Suba and Engativá in the city of Bogotá, with the purpose of building an urban hydroponic culture as an environmental education strategy, in which permaculture principles are developed and the theory of the five Hundertwasser skins to recognize the territory from an intercultural approach. Therefore, this proposal seeks to articulate the community, around a route for the construction of hydroponic crops in homes, as a strategy for learning; Likewise, an implementation of disciplinary contents was developed in the area of chemistry specifically regarding the environmental control variables for the improvement of the cultivation processes and for the promotion of food sovereignty within the community involved.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cultivo hidropónicoEducación ambientalTeoría cinco pielesVariables de controlPermaculturaHydroponic cultivationEnvironmental educationFive skin theoryControl variablesPermacultureBiza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables.Biza pquyquy : construction of an urban hydroponic crop as an environmental education strategy for the monitoring of sustainable territories.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAlcaldía Local de Suba. (2012). Plan Ambiental Local de Suba. Secretaria Distrital de Ambiente. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan de desarrollo Suba. Alcaldía Local de Suba. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/planeacion/plan_de_desarrollo_local_version_impresa.pdfAriza, C. P., Rueda, L. A., & Sardoth, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258/0Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP) aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7(8), 59-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956Barriga, L. M., & Leal, D. C. (2011). Agricultura urbana en Bogotá. Una evaluación externa-participativa: [Trabajo de grado]. UniversidadBeltrano, J., & Giménez, D. (2015). Cultivo en hidroponía (1.a ed.). Universidad Nacional de Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente La educación ambiental, contexto y perspectivas (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZpsYT2zJmEAC&oi=fnd&pg=PA13&dq=educacion+ambiental+desde+la+cultura+&ots=v8g4cC30GL&sig=5nfV5sjCDrzQmqMMRhzVjnukPFo#v=onepage&q=educacion%20ambiental%20desde%20la%20cultura&f=falseBotero, L. (Ed.). (1996). La educación ambiental. Novas propostas para a acción (Vol. 671). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57139319/Educacion_ambiental__desarrollo_y_probreza_estrategias_para_otra_globalizacion_Actas.pdf?1533552791=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEducacion_ambiental_desarrollo_y_probrez.pdf&Expires=Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007Ceja Adame, M. P. (2012, agosto). La hidroponía como proyecto grupal. Recuperado 18 junio, 2019, de https://consultoriasiruki.files.wordpress.com/2012/08/la-hidroponia-como-proyecto-grupal-siruki.pdfCorrales, L.C (2017). Cultivos hidropónicos, una experiencia de investigación en el aula para la enseñanza de la botánica en estudiantes del grado séptimo [Tesis de maestría. Universidad Nacional]. http://bdigital.unal.edu.co/60950/1/1036610029.2017.pdfDecussatti, D. O., Teixeira, F. L. S., & Caminha, I. O. (2015). Educação física e teoria das cinco peles: uma revisão sistemática. Movimento, 22(1), 337-346. https://doi.org/10.22456/1982-8918.55482FAO. (1999, enero). Comité de agricultura (N.o 15). http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0076S.htmFAO. (2003). Manual Técnico. La huerta hidropónica popular (3.a ed.). FAO. http://www.fao.org/3/a-ah501s.pdfFavela, E., Preciado, P., & Benavides, A. (2006). Manual para la preparación de soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. https://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/unesp_jaboticabal/Manual_Soln_Nutritivas.pdfFernandez, J. (2016). Agricultura Urbana y su Aporte Contra el Efecto Invernadero en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca [Trabajo de Grado] Universidad Politécnica Salesian. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12815/1/UPS-CT006694.pdfFernandez, M. A. (2013)., efecto de diferentes niveles de aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de canonigos y berros cultivados en bandejas flotanteS (págs. 11-13). Cartagena: Universidad Politecnica de CartagenaFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista opera, 7, 35–54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703Flores, R. C. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista de Educación y Desarrollo social, 7(1), 95-107. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/737/490Gutiérrez, L. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas -Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions. Revista Científica, 3(23), 57-76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5Herrera, K. A. (2017). Proyectos de agricultura urbana del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis, analizados desde la perspectiva de la educación ambiental (2004 - 2016) (Trabajo de grado.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Holmgren, D. (2002): Permacultura, principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Versión en español. Por Holmgren Services, Australia.Jardín Botánico de Bogotá. (2015). Agricultura urbana. https://www.jbb.gov.co/index.php/agricultura-urbanaKemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: LaertesLara, A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Terra Latinoamérica, 17(3), 221-229. https://www.redalyc.org/pdf/573/57317306.pdfLara, A. J. (2008). Agricultura urbana en Bogotá: implicaciones en la construcción de una ciudad sustentable (monografía). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7809/tesis125.pdf?sequence=1Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Borda, O. F., Kemmis, S., & Rahman, A. (1992). Que es la investigación acción participativa. perspectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (Ed.), La investigación acción participativa: Inicios y desarrollos (pp. 135-171). Editorial popular. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2215López, C. D., López, E. S., & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294López, K., & Simbaqueva, K. T. (2018). Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aerológicos como una estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral” (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9271/TE-22219.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, F. J., & Tabón, A. O. (2013). generalidades para el diseño de un cuarto para crecimiento vegeta (Trabajo de grado.). Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1122/1/Generalidades_dise%C3%B1o_cuarto.pdfMayo, M. (2010). Los Objetivos y Metas de la Educación Ambiental en la Escuela Primaria [Trabajo de Grado] Universidad Pedagógica Nacional de México. http://200.23.113.51/pdf/31130.pdfMatos, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.Martí, J., Montañés, M., & Rodríguez, T. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases [Libro electrónico]. En La investigación social participativa (2.a ed., pp. 79–123). El viejo topo. http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun09884879https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183804Medina, P., & Rodrigo, M. (2005). Las Emociones como barreras y como accesos a la diversidad cultural. Redes.com, 2, 19–28. https://repositori.upf.edu/handle/10230/33590Mollison, B. (1996a). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdfMollison, B. (1996b). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdfMosquera, J. E. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de Suba, Bogotá, d.c. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/744/eam63.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615–627. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdfOssa, S. I. (2017). Monitorio y control de variables ambientales mediante una red inalámbrica de agricultura para agricultura de precisión en invernaderos. Revista Vector, 12, 51-60. https://doi.org/10.17151/vect.2017.12.6Pachón, P. F. (2019). “QUYNZA” Estrategia multidimensional para la consolidación de territorios sustentables en la universidad pedagógica nacional (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10832/TE-23545.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalacios, J. E., Amud, N. M., & Pérez, D. L. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia (Trabajo de grado ed.). Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1Perepelizin, P. V. (2014). Permacultura: transición hacia un nuevo paradigma de sustentabilidad. Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1). http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2869Pérez, M. (2015). Las cinco pieles de Hundertwasser. Docplayer. https://docplayer.es/45273171-Las-5-pieles-de-hundertwasser.htmlPita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853Ramírez, D. P., Trespalacios, O. L., Ruiz, F. L., & Otero, J. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano rural de la localidad de Suba. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31450/141.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, M. Y. (2019). Huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar cultura y valores socio ambientales en el grado segundo de la Escuela Industrial de Oiba (Trabajo de grado.). Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2645/Ramos_Martha_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yRedacción Bogotá. (2016, 12 junio). Agricultores usan agua contaminada del río Bogotá para regar sus cultivos. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/agricultores-usan-agua-contaminada-del-rio-bogota-regar-articulo-654348Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Recuperado 27 junio, 2019, de http://www.ufsm.br/ce/revistaRivera, J. E., Blanco, N. V., Alcántara, G., Houbron, E. P., & Pérez, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825Sánchez, E. (2009). Los pueblos indígenas en Colombia Derechos, políticas y desafíos. UNICEF. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdfSánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175–179. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental: pesquisa e desafios, 17-46. http://web.unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/sauve-l.pdfSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655393Soto, F. (2015). Hidroponía familiar en sustrato: Hágalo fácil sembrando hortalizas. Ministerio de Agricultura y Ganadería/Universidad de Costa Rica.Temporal, R. (2016). Huertos comunitarios ¿expresión de cultura o de naturaleza? – descubriendo las visiones de los participantes de un huerto comunitario en Alemania (Trabajo final de master ed.). Universitat Oberta de Catalunya. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1Therburg, A., D´Inca, V., & López, M. (2005). Modelo de indicadores ambientales. Observatorio ambienta. Revista Proyección, 1(3), 2-17. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3152/therburgdincalopezproyeccion3.pdfValero, J. G. (2019). Educa en suma-paz: estrategia para la enseñanza de la química basada en sustentabilidad ambiental y educación para la paz (Trabajo de grado.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10831/TE-23544.pdf?sequence=3&isAllowed=yVitar, A. (2010). Tensiones y controversias a cerca de la educación intercultural. Revista Paraguaya de Educación, 1, 67–76. https://mec.gov.py/talento/archivo/convocatoria0516-supervisores/material_consulta_conc05_2016/modulo_2-GestionEducativa/Revista_educacion_paraguaya_1_ciie.pdf#page=67Walter, M. (2009, febrero). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. . . Reflexionando sobre enfoques y definiciones (N.o 6). Cip Ecosocial. http://portala.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/walter_mariana.pdfTHUMBNAILBIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf.jpgBIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2202http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/9/BIZA%20PQUYQUY%20CONSTRUCCION%20DE%20HUERTOS%20URBANOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20EA..pdf.jpgaed457b33ca8bb768469f47f6e792164MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202103750137283-19 SEP 21 MARIA SUAREZ.pdf202103750137283-19 SEP 21 MARIA SUAREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf787903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/8/202103750137283-19%20SEP%2021%20MARIA%20SUAREZ.pdfcc5c711ce05158a3952ca7273d15f85fMD58ORIGINALBIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdfBIZA PQUYQUY CONSTRUCCION DE HUERTOS URBANOS COMO ESTRATEGIA EA..pdfArticulo principalapplication/pdf1852379http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16362/3/BIZA%20PQUYQUY%20CONSTRUCCION%20DE%20HUERTOS%20URBANOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20EA..pdf231845848c4ecad4190cbfcef19daf09MD5320.500.12209/16362oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163622022-03-09 15:51:30.127Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |