La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis

Autores:
Zapata Castañeda, Margarita Rosa
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/797
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/797
Palabra clave:
Fecundidad
Psicoanálisis
Trastorno de somatización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_fdc1fd9212bf0c80f9fbf6b9d77b786e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/797
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
title La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
spellingShingle La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
Fecundidad
Psicoanálisis
Trastorno de somatización
title_short La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
title_full La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
title_fullStr La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
title_full_unstemmed La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
title_sort La revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosis
dc.creator.fl_str_mv Zapata Castañeda, Margarita Rosa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Restrepo, Luis Gilberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zapata Castañeda, Margarita Rosa
dc.subject.other.none.fl_str_mv Fecundidad
Psicoanálisis
topic Fecundidad
Psicoanálisis
Trastorno de somatización
dc.subject.lem.none.fl_str_mv Trastorno de somatización
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-19T15:41:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-19T15:41:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/797
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/797
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 225 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Acevedo de Mendilaharsu, S. (2002). Cuerpo y discurso en psicoanálisis. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 20 . Alberro, N. (2006). Google académico. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=relacion+sintoma%2c+cuerpo+y+enfermedad +organica+en+psicoanalisis&btnG=&lr= Ardila , R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista latinoamericana de psicología, 63-71. Barreira Alcina , I. (2014). El DSM, del nomenclador a la guía de tratamiento: un comentario crítico a la nosografía americana. Psicogente, 117-128. Bercherie, P. (16 de Octubre de 2015). Los Fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Obtenido de Los Fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico: file:///C:/Users/toshiba1/Downloads/Bercherie,%20Paul%20- %20Los%20fundamentos%20de%20la%20cl%C3%83-nica%20(1)%20(2).pdf Bernal, E. A. (2009). Las estructuras Clínicas en el psicoanálisis Lacaniano. Poiésis. Revista Electrónica de psicología social FUNLAM, 6. Bernardi , R. (1995). Sobre el determinismo psíquico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 24. 218 Bondarenko Pisemskaya , N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías interdisciplinarias . Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 461-477. Calvo Ayala, C. (16 de octubre de 2015). psicode. Obtenido de psicode: http://www.psicocode.com/resumenes/7PSICOPATO2.pdf Campalans , L. (2006). "Eppur si mouve" Notas sobre el sujeto del psicoanálisis. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 160-171. Castelli, M. P., & Sarraillet , M. I. (2011). Apertura sociedad psicoanalítica . Obtenido de http://www.apertura-psi.org/?page_id=301 Cesio, F. (2002). Las neurosis actuales. Letargo y Angustia. La Peste de Tebas, 24-29. Chávez, E. (2012). A propósito de la hipocondría, su fenomenología y diagnóstico actual . Revista latinoamericana de psiquiatría , 31-32. Correa Uribe , J. E. (2008). Actualidad de la neurosis de angustia . Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 73-80. Cossé Brissac, M., P., Giroud, François, Dumas Roland. (1995) ¿Conoce usted a Lacan?. Barcelona: Paidós Ibérica. Di Silvestre, C. (1998). Revistas Universidad de Chile . Obtenido de Revistas Universidad de Chile : http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26466/27759 219 Dörr, O. (2009). Resúmenes y notas de y sobre el libro "El Goce de la Histérica". Psiquiatría Universitaria, 167-172. Eco, H. (1991). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa . Ey, H., & Bernard P. , B. (1975). Tratado de psiquiatría . Barcelona: Toray Masson S.A. Farré, M. S., Marcet, C., & Rigo, M. (2001). ¿Qué es la psicosomática para el psicoanálisis? Revista Internacional de Dermatología y Dermocosmética Clínica, 127-130. Fidias, C. (2002). Las Neurosis actuales, letargo y angustia. La Peste de Tebas , 24- 29. Florenzano, R., Fullerton, C., Acuña, J., & Escalona, R. (2002). Somatización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista Chilena de Neurosiquiatría , 47-55. Freud, S. (1981). Obras Completas Tomo III. Madrid : Biblioteca Nueva. Freud, S. (1986). Obras completas Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1988). Proyecto de una psicología para neurólogos y otros ensayos . Buenos Aires: Hyspamerica . Freud, S. (1990). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial. Freud, S. (1993). Los textos Fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona: Altaya. Freud, S. (1996). Obras Completas Tomo I. Madrid : Biblioteca Nueva. Freud, S. (1996). Obras completas Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. 220 Freud, S. (Junio de 2008). Psicoterapia. Obtenido de Psicoterapia: http://psicoterapia.edublogs.org/files/2008/05/legos_no_14.pdf Fuentes , A. (16 de octubre de 2010-2013). Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis. Obtenido de Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis: http://nucep.com/wpcontent/ uploads/2014/01/fenomeno_psico_araceli.pdf Galeano Marín , M. E. (2009). Estrategias de Investigación social cualitativa . Medellín: La carreta Editores . Gallo, H., Ramírez, M. E., & Burgos, J. (1988). Estudios con relación al síntoma en la obra de Freud. Medellín: Ephémeros. Gallo, J., Acosta. (2006). Psicoanálisis, Psiquismo y Complejidad. Revista Electrónica de Psicología Social. Bogotá. García Rebollo, E. (2014). Cultura visual contemporánea, subjetividad y psicoanálisis freudolacaniano: de las sensaciones al pensamiento. Katharsis, 77-115. Giraldo, M. C., & Ruiz, A. L. (2002). NEL. Nueva Escuela Lacaniana. Medellín . Obtenido de NEL. Nueva Escuela Lacaniana. Guirao, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión . Revista Iberoamericana de Enfermeria, 25. 221 Guzmán Guzmán , R. E. (2011). Trastorno por Somatización: Su abordaje en atención primaria. Revista Clínica Médica de familia, 234- 243. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Bapstista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana Cuarta Edición . Herrera Guido , R. (2008). En R. Herrera Guido , Poética del psicoanálisis (págs. 7-243). México: Siglo XXI. Herrera Guido, R. (2005). Poética del psicoanálisis. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 105-118. Hurtado de Barrera , J. (2006). El proyecto de Investigación . Bogotá : Cuarta Edición. Izcovich, L. (2010). El cuerpo y sus enigmas . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Kelman, M. S. (2012). La noción de síntoma en la intersección entre clínica médica y clínica psicoanalítica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 33-49. Laplanche, J., & Pontalis , J. (1974). Diccionario de psicoanálsis. Barcelona: Labor S.A. Leivi, B. M. (2001). El Síntoma en la clínica analítica . Asociación psicoanalítica de Buenos Aires , 341-356. Lombardi, G. (11 de Noviembre de 2015). Foro Analítico del Río de la Plata. Obtenido de Foro Analítico del Río de la Plata: http://www.forofarp.org/images/pdf/Praxisyclinica/Gabriel%20Lombardi/ClinicaPsicoan alitica.pdf 222 López Arranz, Z. (2015). El fenómeno psicosomático y sus diferencias con el síntoma. Obtenido de https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Letra%20Anal%C3%ADtica/L%C3%B3pez%2 0Arranz%20Zulma/El%20Fen%C3%B3meno%20psicosom%C3%A1tico%20y%20sus% 20diferencias%20con%20el%20s%C3%ADntoma.pdf López, R. (1988). Angustia, Síntoma, Inhibición. En S. Freud, Desde el Jardín de Freud (págs. 330-334). Buenos Aires: Nueva Visión. López Santiago, J., & Belloch , A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: Una revisión del trastorno de somatización . Revista de psicopatología y Psicología Clínica , 73-93. Lucero, P. (24 de Junio de 2012). Campo de psicoanálisis. Obtenido de Campo de psicoanálisis : http://campodepsicoanalisis.blogspot.com.co/2012/06/el-sujeto-en-psicoanalisis.html Maleval, J. (1994). Cómo desembarazarse de la histeria o la histeria en el siglo XX. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría , 269-290. Manrique Castaño, D., & Londoño Salazar , P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de pscología GEPU, 127- 147. Mendoza, V. (2014). Trastorno de síntoma somático vs trastorno somatomorfo. Revista SuiGeneris, 1-76. 223 Morao, M. (2005). La Tendencia actual de eliminar los síntomas . Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 3. Murguía, D. L., & Reyes Terra, J. M. (2003). El psicoanálisis. Freud y sus continuadores. Revista de psiquiatría del Uruguay , 13. Nostas Unzueta, C., & Lora , M. E. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. ajayu organo de difusion cientifica del departamento de psicologia, 19. Organización Mundial de la Salud. (2007). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento . Madrid : Editorial Médica Panamericana. Ortiz L., L., & Erazo R., R. (2005). Trastorno de somatización: Una relectura del "Sindrome de Briquet". Revista Médica Clínica Condes, 25-29. Peskin, L. (2008). Diferentes enfoques de la cura psicoanalítica, lo histórico y lo actual. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 22-56. Pichot, P., López Ibor, J. j., & Valdés Miyar , M. (1995). DSM - IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson S.A. . Psiquiatría, Asociación Americana. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- V . Arlington. Pizarro Jaramillo , J. (2004). De la histeria a la neurastenia (Quental y Pessoa). 221-233. 224 Rodríguez, J., Calderón, C., & Perona, S. (2014). Del DSM-IV- TR al DSM-V. Análisis de algunos cambios. Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud , 221-231. Ruiz Moreno, E. (2014). El Lugar del Síntoma en la Clínica Psicoanalítica . Revista Poiésis. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales , 11. Samat , J. (2006). Universidad Católica de Cuyo. Obtenido de Universidad Católica de Cuyo: https://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/contribuciones/CO NCEPTOS_FUNDAMENTALES_DEL_PSICOANALISIS_FREUDIANO.pdf Soler, C. (2001). El padre Síntoma . Medellin: Asociación foro del campo lacaniano. Tema 1. Conceptos Básicos en Psicopatología. (2006-2007). Departamento de Psicología de la Salud. Obtenido de Departamento de Psicología de la Salud: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3683/2/Tema1.pdf Varela , L. (Octubre-Diciembre de 1996). Biblioteca Universidad de Chile. Obtenido de Biblioteca Universidad de Chile: http://biblio.uchile.cl/client/default/search/detailnonmodal;jsessionid=B17F4B3DA9E3C 89B36ACDA3DD7566CC4?qu=TRASTORNOS+DE+CONVERSION.&d=ent%3A%2 F%2FSD_ILS%2F35%2FSD_ILS%3A35771~~0~1&ic=true Vázquez, C. (1990). Sistemas de clasificación en Psicopatología. Psicología Medica, Psicopatología y Psiquiatría , 679-708. 225 Velasco, S., Ruíz, M. T., & Álvarez , C. (2006). Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Revista Española Salud Pública, 317-333. Zapata , L. (2010). Causalidad psíquica y lazo social contemporáneo .
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/1/CD3189.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/3/CD3189.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/4/CD3189.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3526e78767b2492c0aff1b8d462fe0a1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
059d9cf3a12f663ad391b37fd865bb0b
ce8932e0192768c4a5105125a146e50d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349597029433344
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Restrepo, Luis GilbertoZapata Castañeda, Margarita Rosa2020-10-19T15:41:30Z2020-10-19T15:41:30Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/797225 p.application/pdfspaFecundidadPsicoanálisisTrastorno de somatizaciónLa revisión teórica del trastorno de somatización : vigencia y fecundidad de la clínica psicoanalítica de la neurosisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAcevedo de Mendilaharsu, S. (2002). Cuerpo y discurso en psicoanálisis. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 20 . Alberro, N. (2006). Google académico. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=relacion+sintoma%2c+cuerpo+y+enfermedad +organica+en+psicoanalisis&btnG=&lr= Ardila , R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista latinoamericana de psicología, 63-71. Barreira Alcina , I. (2014). El DSM, del nomenclador a la guía de tratamiento: un comentario crítico a la nosografía americana. Psicogente, 117-128. Bercherie, P. (16 de Octubre de 2015). Los Fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Obtenido de Los Fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico: file:///C:/Users/toshiba1/Downloads/Bercherie,%20Paul%20- %20Los%20fundamentos%20de%20la%20cl%C3%83-nica%20(1)%20(2).pdf Bernal, E. A. (2009). Las estructuras Clínicas en el psicoanálisis Lacaniano. Poiésis. Revista Electrónica de psicología social FUNLAM, 6. Bernardi , R. (1995). Sobre el determinismo psíquico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 24. 218 Bondarenko Pisemskaya , N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías interdisciplinarias . Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 461-477. Calvo Ayala, C. (16 de octubre de 2015). psicode. Obtenido de psicode: http://www.psicocode.com/resumenes/7PSICOPATO2.pdf Campalans , L. (2006). "Eppur si mouve" Notas sobre el sujeto del psicoanálisis. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 160-171. Castelli, M. P., & Sarraillet , M. I. (2011). Apertura sociedad psicoanalítica . Obtenido de http://www.apertura-psi.org/?page_id=301 Cesio, F. (2002). Las neurosis actuales. Letargo y Angustia. La Peste de Tebas, 24-29. Chávez, E. (2012). A propósito de la hipocondría, su fenomenología y diagnóstico actual . Revista latinoamericana de psiquiatría , 31-32. Correa Uribe , J. E. (2008). Actualidad de la neurosis de angustia . Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 73-80. Cossé Brissac, M., P., Giroud, François, Dumas Roland. (1995) ¿Conoce usted a Lacan?. Barcelona: Paidós Ibérica. Di Silvestre, C. (1998). Revistas Universidad de Chile . Obtenido de Revistas Universidad de Chile : http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26466/27759 219 Dörr, O. (2009). Resúmenes y notas de y sobre el libro "El Goce de la Histérica". Psiquiatría Universitaria, 167-172. Eco, H. (1991). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa . Ey, H., & Bernard P. , B. (1975). Tratado de psiquiatría . Barcelona: Toray Masson S.A. Farré, M. S., Marcet, C., & Rigo, M. (2001). ¿Qué es la psicosomática para el psicoanálisis? Revista Internacional de Dermatología y Dermocosmética Clínica, 127-130. Fidias, C. (2002). Las Neurosis actuales, letargo y angustia. La Peste de Tebas , 24- 29. Florenzano, R., Fullerton, C., Acuña, J., & Escalona, R. (2002). Somatización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista Chilena de Neurosiquiatría , 47-55. Freud, S. (1981). Obras Completas Tomo III. Madrid : Biblioteca Nueva. Freud, S. (1986). Obras completas Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1988). Proyecto de una psicología para neurólogos y otros ensayos . Buenos Aires: Hyspamerica . Freud, S. (1990). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial. Freud, S. (1993). Los textos Fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona: Altaya. Freud, S. (1996). Obras Completas Tomo I. Madrid : Biblioteca Nueva. Freud, S. (1996). Obras completas Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva. 220 Freud, S. (Junio de 2008). Psicoterapia. Obtenido de Psicoterapia: http://psicoterapia.edublogs.org/files/2008/05/legos_no_14.pdf Fuentes , A. (16 de octubre de 2010-2013). Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis. Obtenido de Nuevo Centro de Estudios de Psicoanálisis: http://nucep.com/wpcontent/ uploads/2014/01/fenomeno_psico_araceli.pdf Galeano Marín , M. E. (2009). Estrategias de Investigación social cualitativa . Medellín: La carreta Editores . Gallo, H., Ramírez, M. E., & Burgos, J. (1988). Estudios con relación al síntoma en la obra de Freud. Medellín: Ephémeros. Gallo, J., Acosta. (2006). Psicoanálisis, Psiquismo y Complejidad. Revista Electrónica de Psicología Social. Bogotá. García Rebollo, E. (2014). Cultura visual contemporánea, subjetividad y psicoanálisis freudolacaniano: de las sensaciones al pensamiento. Katharsis, 77-115. Giraldo, M. C., & Ruiz, A. L. (2002). NEL. Nueva Escuela Lacaniana. Medellín . Obtenido de NEL. Nueva Escuela Lacaniana. Guirao, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión . Revista Iberoamericana de Enfermeria, 25. 221 Guzmán Guzmán , R. E. (2011). Trastorno por Somatización: Su abordaje en atención primaria. Revista Clínica Médica de familia, 234- 243. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Bapstista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana Cuarta Edición . Herrera Guido , R. (2008). En R. Herrera Guido , Poética del psicoanálisis (págs. 7-243). México: Siglo XXI. Herrera Guido, R. (2005). Poética del psicoanálisis. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 105-118. Hurtado de Barrera , J. (2006). El proyecto de Investigación . Bogotá : Cuarta Edición. Izcovich, L. (2010). El cuerpo y sus enigmas . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Kelman, M. S. (2012). La noción de síntoma en la intersección entre clínica médica y clínica psicoanalítica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 33-49. Laplanche, J., & Pontalis , J. (1974). Diccionario de psicoanálsis. Barcelona: Labor S.A. Leivi, B. M. (2001). El Síntoma en la clínica analítica . Asociación psicoanalítica de Buenos Aires , 341-356. Lombardi, G. (11 de Noviembre de 2015). Foro Analítico del Río de la Plata. Obtenido de Foro Analítico del Río de la Plata: http://www.forofarp.org/images/pdf/Praxisyclinica/Gabriel%20Lombardi/ClinicaPsicoan alitica.pdf 222 López Arranz, Z. (2015). El fenómeno psicosomático y sus diferencias con el síntoma. Obtenido de https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Letra%20Anal%C3%ADtica/L%C3%B3pez%2 0Arranz%20Zulma/El%20Fen%C3%B3meno%20psicosom%C3%A1tico%20y%20sus% 20diferencias%20con%20el%20s%C3%ADntoma.pdf López, R. (1988). Angustia, Síntoma, Inhibición. En S. Freud, Desde el Jardín de Freud (págs. 330-334). Buenos Aires: Nueva Visión. López Santiago, J., & Belloch , A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: Una revisión del trastorno de somatización . Revista de psicopatología y Psicología Clínica , 73-93. Lucero, P. (24 de Junio de 2012). Campo de psicoanálisis. Obtenido de Campo de psicoanálisis : http://campodepsicoanalisis.blogspot.com.co/2012/06/el-sujeto-en-psicoanalisis.html Maleval, J. (1994). Cómo desembarazarse de la histeria o la histeria en el siglo XX. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría , 269-290. Manrique Castaño, D., & Londoño Salazar , P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de pscología GEPU, 127- 147. Mendoza, V. (2014). Trastorno de síntoma somático vs trastorno somatomorfo. Revista SuiGeneris, 1-76. 223 Morao, M. (2005). La Tendencia actual de eliminar los síntomas . Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 3. Murguía, D. L., & Reyes Terra, J. M. (2003). El psicoanálisis. Freud y sus continuadores. Revista de psiquiatría del Uruguay , 13. Nostas Unzueta, C., & Lora , M. E. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. ajayu organo de difusion cientifica del departamento de psicologia, 19. Organización Mundial de la Salud. (2007). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento . Madrid : Editorial Médica Panamericana. Ortiz L., L., & Erazo R., R. (2005). Trastorno de somatización: Una relectura del "Sindrome de Briquet". Revista Médica Clínica Condes, 25-29. Peskin, L. (2008). Diferentes enfoques de la cura psicoanalítica, lo histórico y lo actual. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 22-56. Pichot, P., López Ibor, J. j., & Valdés Miyar , M. (1995). DSM - IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson S.A. . Psiquiatría, Asociación Americana. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- V . Arlington. Pizarro Jaramillo , J. (2004). De la histeria a la neurastenia (Quental y Pessoa). 221-233. 224 Rodríguez, J., Calderón, C., & Perona, S. (2014). Del DSM-IV- TR al DSM-V. Análisis de algunos cambios. Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud , 221-231. Ruiz Moreno, E. (2014). El Lugar del Síntoma en la Clínica Psicoanalítica . Revista Poiésis. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales , 11. Samat , J. (2006). Universidad Católica de Cuyo. Obtenido de Universidad Católica de Cuyo: https://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/contribuciones/CO NCEPTOS_FUNDAMENTALES_DEL_PSICOANALISIS_FREUDIANO.pdf Soler, C. (2001). El padre Síntoma . Medellin: Asociación foro del campo lacaniano. Tema 1. Conceptos Básicos en Psicopatología. (2006-2007). Departamento de Psicología de la Salud. Obtenido de Departamento de Psicología de la Salud: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3683/2/Tema1.pdf Varela , L. (Octubre-Diciembre de 1996). Biblioteca Universidad de Chile. Obtenido de Biblioteca Universidad de Chile: http://biblio.uchile.cl/client/default/search/detailnonmodal;jsessionid=B17F4B3DA9E3C 89B36ACDA3DD7566CC4?qu=TRASTORNOS+DE+CONVERSION.&d=ent%3A%2 F%2FSD_ILS%2F35%2FSD_ILS%3A35771~~0~1&ic=true Vázquez, C. (1990). Sistemas de clasificación en Psicopatología. Psicología Medica, Psicopatología y Psiquiatría , 679-708. 225 Velasco, S., Ruíz, M. T., & Álvarez , C. (2006). Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Revista Española Salud Pública, 317-333. Zapata , L. (2010). Causalidad psíquica y lazo social contemporáneo .Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3189.pdfCD3189.pdfapplication/pdf1096634https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/1/CD3189.pdf3526e78767b2492c0aff1b8d462fe0a1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3189.pdf.txtCD3189.pdf.txtExtracted texttext/plain371270https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/3/CD3189.pdf.txt059d9cf3a12f663ad391b37fd865bb0bMD53THUMBNAILCD3189.pdf.jpgCD3189.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1190https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/797/4/CD3189.pdf.jpgce8932e0192768c4a5105125a146e50dMD5420.500.12717/797oai:localhost:20.500.12717/7972022-05-17 11:55:06.626Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=