Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth

Autores:
Martínez Arrieta, Coresma
Cañas Diosa, María Camila
Cañaveral Cano, María Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/279
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/279
Palabra clave:
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Habilidades sociales
Psicología del adulto mayor
Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_ec39c4cd92211c0aedbefc814e208309
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/279
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
spellingShingle Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Habilidades sociales
Psicología del adulto mayor
Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title_short Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title_full Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title_fullStr Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title_full_unstemmed Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
title_sort Características de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
dc.creator.fl_str_mv Martínez Arrieta, Coresma
Cañas Diosa, María Camila
Cañaveral Cano, María Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castaño Ramírez, Sandra Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Arrieta, Coresma
Cañas Diosa, María Camila
Cañaveral Cano, María Isabel
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Habilidades sociales
Psicología del adulto mayor
Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
topic Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Habilidades sociales
Psicología del adulto mayor
Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T21:30:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T21:30:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/279
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/279
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 112 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Acuña, M., y González, A. (2010). Autoeficacia y red social en adultos mayores. Universidad Nacional Autónoma de México.Journalofbehavior& social issues. (pp.72-80). Alves, J. (2013). Institucionalización del adulto mayor: análisis de la experiencia subjetiva a partir de la creación de un taller literario. V Congreso Internacional De Investigación Y Práctica Profesional En Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur. Facultad De Psicología - Universidad De Buenos Aires, Buenos Aires. Amor, M., y Martin, E. (2011). Deterioro cognitivo leve. En P. Gil, P. González, J. Gutiérrez, & C. Verdejo, Manual del residente en geriatría (pp. 169- 171). Madrid: ENE life publicidad S.A. y editores. Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría. Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Ajayú. (pp. 152-181). Arcila, R., Camacho, N., Cedano, R., Suazo, F., Chávez, M., y Milián, F (2007). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista médica del IMSS, (pp. 277 – 284). 94 Ballesteros, R. (1996). La psicología de la vejez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Bazo, M. T. (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. Revista Española de investigaciones sociológicas, (pp. 149 – 164). Benavides, C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Anestesiología, (pp. 107 – 112). Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. New York: Panamericana. Botero, B., y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. UAEM redalyc, (pp. 11 – 24). Braz, A. C. (2012). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de psicología. Revista cuatrimestral de psicología. (pp. 77 – 84). Caballero, F., y Casal, C. (2011). Elaboración y aplicación de un programa de desarrollo de habilidades sociales en adultos mayores. Eureka, (pp. 100-113). Caballo, Salazar y Equipo de Investigación CISO-A. (2017). Cuestionario de habilidades sociales CHASO. Universidad de Granada: España. Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo. Calenti, J. C. (2006). Principios de geriatría y gerontología. Madrid: Printed in spain. Cardona, A., Duque, M., Arango, D.,y Cardona, A. (2016). Riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de las subregiones de Antioquia, Colombia. SciElo. (pp. 614-628). Carneiro, R., y Oliverira, E. (2013). Desarrollo de habilidades sociales en el anciano y su relación con la vida de satisfacción. Estudios de psicología. SciElo. (pp. 517 – 526). Castro, M., Brizuela, S., Gómez, M., y Cabrera, J. (2010). Adultos Mayores Institucionalizados en el Hogar de ancianos Fray Mamerto Esquiú. Edición N° 59. Primavera. (pp.1-59). 95 Cerquera, A. M. (2007). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Bucaramanga: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth. (1972). Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth. Córdoba, A. M. (2008). Relación entre los procesos cognitivos. Univpsychol. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (pp. 271-281). Cultura, O. D. (2006). Clasificación internacional normalizada de la educación. Unesco. Duran, D., Valderrama, L., Uribe, A., y Uribe, J. (2007). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universidad Pontificia Javeriana y Universidad Granada España. SciElo. (pp. 63-270). Estrada, A., Cardona, D., Segura, A., Ordoñez, J., Osorio, J., y Chavarriaga, L. (2012). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitaspsychologica la revista, (pp. 81-94). Farfán, J. (2013) Apuntes de estadística en investigación educativa. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide. Gallardo, A., Muñoz, L., Aldana, L., Santamaría, I., y Villanueva, C. (2017). Perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro cognitivo leve. Revista mexicana de neurociencia, (pp. 1-13). García, M., Moya, L., y Quijano, M. (2015). Rendimiento cognitivo y calidad de vida de adultos mayores asistentes a grupos de tercera edad. Acta neurológica colombiana, (pp. 398-403). 96 García, Z. E. (2014). Lista de Chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Scribd. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/230003203/HS-Habilidades-Sociales-Goldstein. Griffa, M., y Moreno, J. (2011). Claves para la psicología del desarrollo. Buenos aires: argentina. Gonzales, I., Iglesias, A., Balo, A., y Gómez, M. (2006). Psicología del envejecimiento. En J. C. Millan, principios de geriatría y gerontología. Madrid: printed in Spain . Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Holguin, G., Higuita, J., y Ceballos, L. (2016). Diseño e implementación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en un grupo de adultos mayores del centro gerontológico “dejando huellas" del municipio de Santa Fe de Antioquia. Antioquia. FCSH repositorio digital. Universidad de Antioquia (pp. 1-66). Jurado, M., Mataro, M., y Pueyo, R. (2013). Neuropsicoloia de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: síntesis. (pp. 1 - 239) Lacunza, A. B., y González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, (pp. 159 -182). León Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades sociales. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales, teoría, investigación e intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis Psicología. Ministerio de Protección Social (2006). Ley 1090 Código deontológico y bioético del psicólogo. Colombia: El congreso de Colombia. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf 97 Ministerio de Salud (1993) ley 8430 Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de la mujer y desarrollo social. (2010). Plan nacional para las personas adultos mayores. Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/planpam3.pdf Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. Morales, M. (2004). Ser abuelo es la compensación de Dios por envejecer. Catarina. (pp. 1-23). Naciones Unidas. (2013). Los derechos de las personas mayores en el ámbito internacional. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/51618/Derechos_PMayores_M2.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=94C0640AD0EE9D41F8EA8716BAB2A5D9?sequence=1 Pacheco, M. I. (2009). Efecto de un taller de habilidades sociales en el comportamiento asertivo de niños y niñas de la I etapa de educación básica. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta. Papalia, D. E., Olds, S. W., y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill Educación. 98 Papalia, D. E., Feldman, R. D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill Companies. Patiño, Y., y Suárez, E. (2011). Funcionalidad física de personas mayores. Institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar.SciElo. 4438-447. Petersen, R., Geda, Y., y Negash, S. (2012). Deterioro cognitivo leve. En Weiner, M. F., y Lipton, A. M., Manual de enfermedad de Alzheimer y otras demencias. (pp. 173 - 178). Argentina: Editorial medica panamericana. Pose, M., y Manes, F. (2010). Deterioro Cognitivo Leve. Buenos: Instituto de neurología cognitiva. Ramírez, A., González, T., y Klimenko, O. (2011). Diseño, aplicación y aplicación de un programa de estimulación cognitiva para los adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Isabel del municipio de Envigado. Psicoespacios revista virtual, (pp. 43-64). Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Recuperado de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=EN8xffh República, C. d. (2009). Ley 1276 de 2009. Colombia: Diario oficial N° 47.223. Rodríguez, B., Carrasco, B., Delgado, Y., y Palenzuela, M. (2012). Terapia de rehabilitación con entrenador mental en el adulto mayor con deterioro cognitivo. Revista Medimay. (pp. 1-9). Rodríguez, K. (2010). Vejez y Envejecimiento.Bogotá: Universidad Del Rosario. Salud, S. (2012). Guía de práctica clínica. Gobierno Federal, (pp. 2-61). Schaffer, R. (1990). El desarrollo de la competencia interactiva en la infancia. En P. E. Bitti, & A. Palmonari, Aspectos cognitivos de la socialización en la edad evolutiva (pp. 37-50). España: Ediciones nueva visión. Secretaria, S. M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en el adulto en el primer nivel de atención. México: CENETEC. 99 Secretaria jurídica distrital. (2009). Ley 1276 de 2009 nivel nacional. Bogotá: Diario Oficial 47.223 Sosa, M. (2016). Deterioro cognitivo en la vejez ¿fenómeno normal? Facultad de psicología Uruguay. Retomado de: http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_m.jose_sosa.pdf. 2-31. Vicenzo, F. (2016). Consideraciones para pensar al adulto mayor con deterioro cognitivo leve. Universidad de la República Uruguay. (pp. 1-32)
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/1/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/3/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/4/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6ba4bce9cb714e0663a7734d52a9a10
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
255b3e9e736f988577e4adfb86456ab9
faf21a4420b2fe0a5abcaef944525b42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349616968105984
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castaño Ramírez, Sandra MilenaMartínez Arrieta, CoresmaCañas Diosa, María CamilaCañaveral Cano, María Isabel2020-09-11T21:30:41Z2020-09-11T21:30:41Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/279instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf112 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/PsicologíaTesis y disertaciones académicasAdulto mayorHabilidades socialesPsicología del adulto mayorCentro Bienestar del Anciano Hogar NazarethCaracterísticas de las habilidades sociales en un grupo de adultos mayores con y sin deterioro cognitivo pertenecientes al Centro Bienestar del Anciano Hogar NazarethTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Acuña, M., y González, A. (2010). Autoeficacia y red social en adultos mayores. Universidad Nacional Autónoma de México.Journalofbehavior& social issues. (pp.72-80). Alves, J. (2013). Institucionalización del adulto mayor: análisis de la experiencia subjetiva a partir de la creación de un taller literario. V Congreso Internacional De Investigación Y Práctica Profesional En Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur. Facultad De Psicología - Universidad De Buenos Aires, Buenos Aires. Amor, M., y Martin, E. (2011). Deterioro cognitivo leve. En P. Gil, P. González, J. Gutiérrez, & C. Verdejo, Manual del residente en geriatría (pp. 169- 171). Madrid: ENE life publicidad S.A. y editores. Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría. Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Ajayú. (pp. 152-181). Arcila, R., Camacho, N., Cedano, R., Suazo, F., Chávez, M., y Milián, F (2007). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista médica del IMSS, (pp. 277 – 284). 94 Ballesteros, R. (1996). La psicología de la vejez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Bazo, M. T. (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. Revista Española de investigaciones sociológicas, (pp. 149 – 164). Benavides, C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Anestesiología, (pp. 107 – 112). Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. New York: Panamericana. Botero, B., y Pico, M. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. UAEM redalyc, (pp. 11 – 24). Braz, A. C. (2012). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de psicología. Revista cuatrimestral de psicología. (pp. 77 – 84). Caballero, F., y Casal, C. (2011). Elaboración y aplicación de un programa de desarrollo de habilidades sociales en adultos mayores. Eureka, (pp. 100-113). Caballo, Salazar y Equipo de Investigación CISO-A. (2017). Cuestionario de habilidades sociales CHASO. Universidad de Granada: España. Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo. Calenti, J. C. (2006). Principios de geriatría y gerontología. Madrid: Printed in spain. Cardona, A., Duque, M., Arango, D.,y Cardona, A. (2016). Riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de las subregiones de Antioquia, Colombia. SciElo. (pp. 614-628). Carneiro, R., y Oliverira, E. (2013). Desarrollo de habilidades sociales en el anciano y su relación con la vida de satisfacción. Estudios de psicología. SciElo. (pp. 517 – 526). Castro, M., Brizuela, S., Gómez, M., y Cabrera, J. (2010). Adultos Mayores Institucionalizados en el Hogar de ancianos Fray Mamerto Esquiú. Edición N° 59. Primavera. (pp.1-59). 95 Cerquera, A. M. (2007). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Bucaramanga: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth. (1972). Centro Bienestar del Anciano Hogar Nazareth. Córdoba, A. M. (2008). Relación entre los procesos cognitivos. Univpsychol. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (pp. 271-281). Cultura, O. D. (2006). Clasificación internacional normalizada de la educación. Unesco. Duran, D., Valderrama, L., Uribe, A., y Uribe, J. (2007). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universidad Pontificia Javeriana y Universidad Granada España. SciElo. (pp. 63-270). Estrada, A., Cardona, D., Segura, A., Ordoñez, J., Osorio, J., y Chavarriaga, L. (2012). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitaspsychologica la revista, (pp. 81-94). Farfán, J. (2013) Apuntes de estadística en investigación educativa. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú Fernández Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud. Madrid: Pirámide. Gallardo, A., Muñoz, L., Aldana, L., Santamaría, I., y Villanueva, C. (2017). Perfil neuropsicológico de un grupo de adultos mayores diagnosticados con deterioro cognitivo leve. Revista mexicana de neurociencia, (pp. 1-13). García, M., Moya, L., y Quijano, M. (2015). Rendimiento cognitivo y calidad de vida de adultos mayores asistentes a grupos de tercera edad. Acta neurológica colombiana, (pp. 398-403). 96 García, Z. E. (2014). Lista de Chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Scribd. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/230003203/HS-Habilidades-Sociales-Goldstein. Griffa, M., y Moreno, J. (2011). Claves para la psicología del desarrollo. Buenos aires: argentina. Gonzales, I., Iglesias, A., Balo, A., y Gómez, M. (2006). Psicología del envejecimiento. En J. C. Millan, principios de geriatría y gerontología. Madrid: printed in Spain . Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Holguin, G., Higuita, J., y Ceballos, L. (2016). Diseño e implementación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en un grupo de adultos mayores del centro gerontológico “dejando huellas" del municipio de Santa Fe de Antioquia. Antioquia. FCSH repositorio digital. Universidad de Antioquia (pp. 1-66). Jurado, M., Mataro, M., y Pueyo, R. (2013). Neuropsicoloia de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: síntesis. (pp. 1 - 239) Lacunza, A. B., y González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, (pp. 159 -182). León Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades sociales. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales, teoría, investigación e intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis Psicología. Ministerio de Protección Social (2006). Ley 1090 Código deontológico y bioético del psicólogo. Colombia: El congreso de Colombia. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf 97 Ministerio de Salud (1993) ley 8430 Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de la mujer y desarrollo social. (2010). Plan nacional para las personas adultos mayores. Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/archivos/planpam3.pdf Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. Morales, M. (2004). Ser abuelo es la compensación de Dios por envejecer. Catarina. (pp. 1-23). Naciones Unidas. (2013). Los derechos de las personas mayores en el ámbito internacional. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/51618/Derechos_PMayores_M2.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OMS. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=94C0640AD0EE9D41F8EA8716BAB2A5D9?sequence=1 Pacheco, M. I. (2009). Efecto de un taller de habilidades sociales en el comportamiento asertivo de niños y niñas de la I etapa de educación básica. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta. Papalia, D. E., Olds, S. W., y Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill Educación. 98 Papalia, D. E., Feldman, R. D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill Companies. Patiño, Y., y Suárez, E. (2011). Funcionalidad física de personas mayores. Institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolívar.SciElo. 4438-447. Petersen, R., Geda, Y., y Negash, S. (2012). Deterioro cognitivo leve. En Weiner, M. F., y Lipton, A. M., Manual de enfermedad de Alzheimer y otras demencias. (pp. 173 - 178). Argentina: Editorial medica panamericana. Pose, M., y Manes, F. (2010). Deterioro Cognitivo Leve. Buenos: Instituto de neurología cognitiva. Ramírez, A., González, T., y Klimenko, O. (2011). Diseño, aplicación y aplicación de un programa de estimulación cognitiva para los adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Isabel del municipio de Envigado. Psicoespacios revista virtual, (pp. 43-64). Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Recuperado de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=EN8xffh República, C. d. (2009). Ley 1276 de 2009. Colombia: Diario oficial N° 47.223. Rodríguez, B., Carrasco, B., Delgado, Y., y Palenzuela, M. (2012). Terapia de rehabilitación con entrenador mental en el adulto mayor con deterioro cognitivo. Revista Medimay. (pp. 1-9). Rodríguez, K. (2010). Vejez y Envejecimiento.Bogotá: Universidad Del Rosario. Salud, S. (2012). Guía de práctica clínica. Gobierno Federal, (pp. 2-61). Schaffer, R. (1990). El desarrollo de la competencia interactiva en la infancia. En P. E. Bitti, & A. Palmonari, Aspectos cognitivos de la socialización en la edad evolutiva (pp. 37-50). España: Ediciones nueva visión. Secretaria, S. M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en el adulto en el primer nivel de atención. México: CENETEC. 99 Secretaria jurídica distrital. (2009). Ley 1276 de 2009 nivel nacional. Bogotá: Diario Oficial 47.223 Sosa, M. (2016). Deterioro cognitivo en la vejez ¿fenómeno normal? Facultad de psicología Uruguay. Retomado de: http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_m.jose_sosa.pdf. 2-31. Vicenzo, F. (2016). Consideraciones para pensar al adulto mayor con deterioro cognitivo leve. Universidad de la República Uruguay. (pp. 1-32)PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdfiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdfapplication/pdf1135245https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/1/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdfc6ba4bce9cb714e0663a7734d52a9a10MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdf.txtiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdf.txtExtracted texttext/plain180595https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/3/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdf.txt255b3e9e736f988577e4adfb86456ab9MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_martínez_2019_habilidades_sociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1249https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/279/4/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2019_habilidades_sociales.pdf.jpgfaf21a4420b2fe0a5abcaef944525b42MD5420.500.12717/279oai:localhost:20.500.12717/2792021-07-09 20:28:57.79Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=