Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016
- Autores:
-
Orrego Londoño, Santiago
Acevedo Espinosa, Mateo
Galeano Vásquez, Mateo
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/864
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/864
- Palabra clave:
- Adultos mayores
Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_e8ecd198481bc587e13c7921fc3c666e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/864 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
title |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
spellingShingle |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 Adultos mayores Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado |
title_short |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
title_full |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
title_fullStr |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
title_full_unstemmed |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
title_sort |
Estado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Orrego Londoño, Santiago Acevedo Espinosa, Mateo Galeano Vásquez, Mateo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orozco Muñoz, Lina Maria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orrego Londoño, Santiago Acevedo Espinosa, Mateo Galeano Vásquez, Mateo |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Adultos mayores Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado |
topic |
Adultos mayores Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-20T17:38:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-20T17:38:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/864 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/864 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
116 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Álvarez, L. y Martínez, P. (2008). Calidad de vida emocional del adulto mayor subsidiado por el Municipio de Envigado. Envigado: Institución Universitaria de Envigado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología (Trabajo de grado). Álvarez R., León, M. y Espinoza, M. (2008). Adultez intermedia. Recuperado en febrero de 2016, de http://discipulosdeerikson.blogspot.com/2008/05/adultez-intermedia.html Amador C., J. (2015). La Escala de memoria de Wechsler cuarta edición (WMS-IV). Barcelona: Universidad de Barcelona. Arango L., J. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. Bogotá: Manual Moderno. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2009). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Miami (Florida): American Board of Professional Neuropsychology. Baddeley, A., Wilson, B. y Watts, F. (1995). Handbook of memory disorders. New York: John Wiley & Sons. Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educación. 101 Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial. Cabello C., M. y Porras S., S. (2009). Intervención psicopedagógica para estimular la memoria en adultos mayores. México: Universidad Pedagógica Nacional. Cardamone, R. (2004). Neuropsicología del pensamiento: un enfoque histórico-cultural. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-pensamiento-enfoque-historico-cultural/ Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (1985). Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y Senectud. Madrid: Alianza. Carvajal C., V., Castaño R., B. y Noguera L., G. (2011). Fomento de la actitud resiliente en los adultos mayores en situación del abandono familiar. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 6(5) 27-46. Casanova S., P., Casanova C., P. y Casanova C., C. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana de medicina general integral, 20(5-6), 1-6. 102 Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual (2013). Aaron T. Beck y La Terapia Cognitiva (TC). Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://www.catrec.org/conceptos_beck2013.html Colom, R. (1990). Las representaciones mentales. Anuario de psicología, (45), 7-21. Congreso de la República. (1975). Ley 29, por el cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección a la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida. Bogotá: Diario Oficial No. 34.420 de 14 de octubre de 1975. Congreso de la República. (1997). Ley 368, por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 43.037, de 8 de mayo de 1997. Congreso de la República. (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre. Congreso de la República. (2009). Ley 1276, a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. Bogotá: Diario Oficial 47.223 de enero 5 de 2009. 103 Cortés N., A., Villarreal R., E., Galicia R., L., Martínez G., L. y Vargas D., E. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista Médica de Chile, 139(6), 725-731. Craik, F., Anderson, N., Kerr, S. y Li, K. (1995). Memory changes in normal ageing. En Baddeley, A., Wilson, B. y Watts, F. Handbook of memory disorders (pp. 211-241). New York: John Wiley & Sons. Delclaux, I. y Seoane, J. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_06_proc_info.pdf Fernández B., R. (2004). Psicología de la vejez, Fundación Medicina y Humanidades Medicas. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://www.iatros.es/wp-content/uploads/2014/07/MONO_11.pdf#page=2 Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gallardo de P., Y. y Moreno G. A. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Recuperado el 5 de febrero de 2016, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/428/MODULO_3/ICFES_1999_RECOLECCION_DE_LA_INFORMACION.pdf 104 Gallegos, M. y Gorostegui, M. (2007). Procesos cognitivos. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.reocities.com/sicotema/1190494636.pdf Giraldo A., J., Ruiz Z., A., Villada L., C. y Zapata T., G. (2002). Propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niños y niñas desde edades tempranas. Medellín: Universidad de Antioquia. Gontier B., J. (2004). Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología, 13, 2, 111-124. Gonzales, I. (2007). Procesos psicológicos básicos: la inteligencia. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/32/TEMA%208_PROCESOS%20PSICOLÓGICOS%20BASICOS.pdf Guy R., L. (2001). El ciclo de la vida. México: Paraninfo Thomson Learning. Hernández M., L. y Madrid B., K. (2009). Diseño del perfil neuropsicológico asociado a un bajo nivel de accidentalidad en conductores de buses y busetas de transporte urbano de las empresas transporte hato viejo y flota la milagrosa de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad San Buenaventura. 105 Hernández R., E. y Cansino, S. (2011). Envejecimiento y Memoria de Trabajo: El papel de la complejidad y el tipo de información. Revista de Neurología, (52), 147-151. Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Recuperado el 19 de agosto de 2015, de http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf Ibeas, M. (2006). El fenómeno del envejecimiento. En Giró Miranda, J. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (37-64). España: Universidad de la Rioja. Jaramillo P., I. (1999). La tercera edad en Colombia y la Ley 100 de 993: oportunidades y amenazas. Bogotá: Simposio Internacional de Envejecimiento Competente, Retiro y Seguridad Social. Lapuente, F. y Sánchez, J. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de psicología, 14(1), 27-43. Levinson, D. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41(1), 3-13. 106 Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. Interdisciplinaria, 18(1), 1-33. Manzanero, A. y Álvarez, M. (2015). La memoria humana. Aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Madrid: Pirámide. Martínez U., P. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología de la PUCP, 22(2), 215-252. Miranda R., M. Á. (2011). Vejez y muerte como espacio de construcción de sentido. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Montes R., J., Gutiérrez G., L., Silva P., J., García R., G. y del Río P., Y. (2012). Perfil cognoscitivo de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 121-126. Mora, J. (1995). Nueva visión del sujeto humano en la psicología cognitiva. Filosofía y ciencias cognitivas, 17, 77-96. Moragas, R. (1991). Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder. OMS. (2011). El abrazo mundial. Recuperado en enero de 2016, de: http://www.who.int/ageing/publications/alc_elmanual.pdf?ua=1 107 Papalia, D. y Wendkos O., S. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R., Camp, C. (2001). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGrawHill. Parlamento Latinoamericano. (2002). Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor. Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de http://www.un.org/swaa2002/coverage/parlamentos.html Peres A., X. y Pizarro G., S. (2010). Memoria a corto plazo en personas de la tercera edad. Ajayu, 8(1), 125-150. Pineda, A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30(8), 764-768. Presidencia de la República. (1976). Decreto 2011, por el cual se organiza la protección nacional a la ancianidad. Bogotá: Diario oficial No. 34.664 de 28 de octubre de 1976. Riaño, O. y Mendivelso, F. (2010). Test de la figura compleja de Rey-Osterrieth. Recuperado el 1 de agosto de 2016, de https://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figura-completa-de-rey-y-neuropsi.pdf 108 Sánchez G., I. y Pérez M., V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2), 1-7. Sánchez, A., Arévalo, K., Vallecilla, M., Quijano, M. y Arabia B., J. (2014). La memoria audio-verbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. CES Psicología, 7(1), 35-47. Santiago de T., J., Tornay M., F., Gómez M., E. y Elosúa, R. (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Tamayo, M. (1999). La investigación. Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). Valencia V., J., Morante O., P. y Soto A., F. (2011). Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo en adultos mayores: implicancias para el envejecimiento cognitivo normal y patológico. Revista de Psicología, 1(1), 13-25. Varela R., M., Ávila C., M. y Fortoul, T. (2005). La memoria: definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. México: Panamericana. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/1/CD3436.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/3/CD3436.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/4/CD3436.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c56f26b248177cf02380d642f19a3060 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ad2537f03235887615d029409f676fd5 469a476866a59a16b4d9cb52940b5519 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349620639170560 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Orozco Muñoz, Lina MariaOrrego Londoño, SantiagoAcevedo Espinosa, MateoGaleano Vásquez, Mateo2020-10-20T17:38:56Z2020-10-20T17:38:56Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/864116 p.application/pdfspaAdultos mayoresCentro Gerontológico Atardeser del municipio de EnvigadoEstado de la función cognitiva de la memoria a corto plazo en los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico Atardeser del municipio de Envigado en el año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaÁlvarez, L. y Martínez, P. (2008). Calidad de vida emocional del adulto mayor subsidiado por el Municipio de Envigado. Envigado: Institución Universitaria de Envigado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología (Trabajo de grado). Álvarez R., León, M. y Espinoza, M. (2008). Adultez intermedia. Recuperado en febrero de 2016, de http://discipulosdeerikson.blogspot.com/2008/05/adultez-intermedia.html Amador C., J. (2015). La Escala de memoria de Wechsler cuarta edición (WMS-IV). Barcelona: Universidad de Barcelona. Arango L., J. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. Bogotá: Manual Moderno. Ardila, A. y Ostrosky, F. (2009). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Miami (Florida): American Board of Professional Neuropsychology. Baddeley, A., Wilson, B. y Watts, F. (1995). Handbook of memory disorders. New York: John Wiley & Sons. Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educación. 101 Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial. Cabello C., M. y Porras S., S. (2009). Intervención psicopedagógica para estimular la memoria en adultos mayores. México: Universidad Pedagógica Nacional. Cardamone, R. (2004). Neuropsicología del pensamiento: un enfoque histórico-cultural. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-pensamiento-enfoque-historico-cultural/ Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (1985). Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y Senectud. Madrid: Alianza. Carvajal C., V., Castaño R., B. y Noguera L., G. (2011). Fomento de la actitud resiliente en los adultos mayores en situación del abandono familiar. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 6(5) 27-46. Casanova S., P., Casanova C., P. y Casanova C., C. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista Cubana de medicina general integral, 20(5-6), 1-6. 102 Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual (2013). Aaron T. Beck y La Terapia Cognitiva (TC). Recuperado el 25 de agosto de 2015 de http://www.catrec.org/conceptos_beck2013.html Colom, R. (1990). Las representaciones mentales. Anuario de psicología, (45), 7-21. Congreso de la República. (1975). Ley 29, por el cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección a la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida. Bogotá: Diario Oficial No. 34.420 de 14 de octubre de 1975. Congreso de la República. (1997). Ley 368, por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, el Fondo de Programas Especiales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -Fondo Plante-, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 43.037, de 8 de mayo de 1997. Congreso de la República. (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre. Congreso de la República. (2009). Ley 1276, a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. Bogotá: Diario Oficial 47.223 de enero 5 de 2009. 103 Cortés N., A., Villarreal R., E., Galicia R., L., Martínez G., L. y Vargas D., E. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista Médica de Chile, 139(6), 725-731. Craik, F., Anderson, N., Kerr, S. y Li, K. (1995). Memory changes in normal ageing. En Baddeley, A., Wilson, B. y Watts, F. Handbook of memory disorders (pp. 211-241). New York: John Wiley & Sons. Delclaux, I. y Seoane, J. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_06_proc_info.pdf Fernández B., R. (2004). Psicología de la vejez, Fundación Medicina y Humanidades Medicas. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://www.iatros.es/wp-content/uploads/2014/07/MONO_11.pdf#page=2 Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gallardo de P., Y. y Moreno G. A. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3: Recolección de la información. Recuperado el 5 de febrero de 2016, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/428/MODULO_3/ICFES_1999_RECOLECCION_DE_LA_INFORMACION.pdf 104 Gallegos, M. y Gorostegui, M. (2007). Procesos cognitivos. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de http://www.reocities.com/sicotema/1190494636.pdf Giraldo A., J., Ruiz Z., A., Villada L., C. y Zapata T., G. (2002). Propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niños y niñas desde edades tempranas. Medellín: Universidad de Antioquia. Gontier B., J. (2004). Memoria de trabajo y envejecimiento. Revista de Psicología, 13, 2, 111-124. Gonzales, I. (2007). Procesos psicológicos básicos: la inteligencia. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/32/TEMA%208_PROCESOS%20PSICOLÓGICOS%20BASICOS.pdf Guy R., L. (2001). El ciclo de la vida. México: Paraninfo Thomson Learning. Hernández M., L. y Madrid B., K. (2009). Diseño del perfil neuropsicológico asociado a un bajo nivel de accidentalidad en conductores de buses y busetas de transporte urbano de las empresas transporte hato viejo y flota la milagrosa de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad San Buenaventura. 105 Hernández R., E. y Cansino, S. (2011). Envejecimiento y Memoria de Trabajo: El papel de la complejidad y el tipo de información. Revista de Neurología, (52), 147-151. Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L. P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw Hill. Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores. Recuperado el 19 de agosto de 2015, de http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf Ibeas, M. (2006). El fenómeno del envejecimiento. En Giró Miranda, J. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (37-64). España: Universidad de la Rioja. Jaramillo P., I. (1999). La tercera edad en Colombia y la Ley 100 de 993: oportunidades y amenazas. Bogotá: Simposio Internacional de Envejecimiento Competente, Retiro y Seguridad Social. Lapuente, F. y Sánchez, J. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de psicología, 14(1), 27-43. Levinson, D. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41(1), 3-13. 106 Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. Interdisciplinaria, 18(1), 1-33. Manzanero, A. y Álvarez, M. (2015). La memoria humana. Aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Madrid: Pirámide. Martínez U., P. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología de la PUCP, 22(2), 215-252. Miranda R., M. Á. (2011). Vejez y muerte como espacio de construcción de sentido. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Montes R., J., Gutiérrez G., L., Silva P., J., García R., G. y del Río P., Y. (2012). Perfil cognoscitivo de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 121-126. Mora, J. (1995). Nueva visión del sujeto humano en la psicología cognitiva. Filosofía y ciencias cognitivas, 17, 77-96. Moragas, R. (1991). Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder. OMS. (2011). El abrazo mundial. Recuperado en enero de 2016, de: http://www.who.int/ageing/publications/alc_elmanual.pdf?ua=1 107 Papalia, D. y Wendkos O., S. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill. Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R., Camp, C. (2001). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGrawHill. Parlamento Latinoamericano. (2002). Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor. Recuperado el 18 de Agosto de 2015, de http://www.un.org/swaa2002/coverage/parlamentos.html Peres A., X. y Pizarro G., S. (2010). Memoria a corto plazo en personas de la tercera edad. Ajayu, 8(1), 125-150. Pineda, A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30(8), 764-768. Presidencia de la República. (1976). Decreto 2011, por el cual se organiza la protección nacional a la ancianidad. Bogotá: Diario oficial No. 34.664 de 28 de octubre de 1976. Riaño, O. y Mendivelso, F. (2010). Test de la figura compleja de Rey-Osterrieth. Recuperado el 1 de agosto de 2016, de https://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figura-completa-de-rey-y-neuropsi.pdf 108 Sánchez G., I. y Pérez M., V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2), 1-7. Sánchez, A., Arévalo, K., Vallecilla, M., Quijano, M. y Arabia B., J. (2014). La memoria audio-verbal en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y un grupo control. CES Psicología, 7(1), 35-47. Santiago de T., J., Tornay M., F., Gómez M., E. y Elosúa, R. (2006). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Tamayo, M. (1999). La investigación. Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). Valencia V., J., Morante O., P. y Soto A., F. (2011). Velocidad de procesamiento y memoria de trabajo en adultos mayores: implicancias para el envejecimiento cognitivo normal y patológico. Revista de Psicología, 1(1), 13-25. Varela R., M., Ávila C., M. y Fortoul, T. (2005). La memoria: definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. México: Panamericana.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3436.pdfCD3436.pdfapplication/pdf1200344https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/1/CD3436.pdfc56f26b248177cf02380d642f19a3060MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3436.pdf.txtCD3436.pdf.txtExtracted texttext/plain149348https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/3/CD3436.pdf.txtad2537f03235887615d029409f676fd5MD53THUMBNAILCD3436.pdf.jpgCD3436.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1206https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/864/4/CD3436.pdf.jpg469a476866a59a16b4d9cb52940b5519MD5420.500.12717/864oai:localhost:20.500.12717/8642022-05-17 11:00:40.322Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |