Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018

Autores:
Peláez Uribe, Carolina María
Bermúdez Marín, Valentina
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1075
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1075
Palabra clave:
Tesis y disertaciones académicas
Estudiantes (14 y 16 años de edad)
Empatía
Psicología del adolescente
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_e5a50cf57771f2d7bfe4fd821fb30eb9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1075
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
title Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
spellingShingle Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
Tesis y disertaciones académicas
Estudiantes (14 y 16 años de edad)
Empatía
Psicología del adolescente
title_short Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
title_full Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
title_fullStr Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
title_full_unstemmed Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
title_sort Factores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018
dc.creator.fl_str_mv Peláez Uribe, Carolina María
Bermúdez Marín, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Calle, Jonathan Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peláez Uribe, Carolina María
Bermúdez Marín, Valentina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis y disertaciones académicas
Estudiantes (14 y 16 años de edad)
Empatía
Psicología del adolescente
topic Tesis y disertaciones académicas
Estudiantes (14 y 16 años de edad)
Empatía
Psicología del adolescente
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-04T16:05:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-04T16:05:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1075
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1075
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 16 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Arango T, O. E., Montoya Z, P. A., Puerta, L. I., & Sánchez, D. J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología, 20-30. Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 16 apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal Of Education and Psychology, 23-29. Batson, C. (1997). Self- other merging and the empathy- altruism hypothesis: reply to Neuberg et al. (1997). Journal of Personality and Social Psychology, 73, 517- 522. Bermejo, F. (2016). La importancia de la empatía. Actualidad y psicología, 78-80. Bernal, A., & Gande, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. ,. Revista de Educación y Desarrollo, 27-37. Bringas, Herrero, Cuesta, & Rodríguez. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA) . Revista Electrónica de Metodología Aplicada , 1-10. Cabrera, P. Á., Gutiérrez, M. C., & Mutis, J. F. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 27-36. Calvo, A. J., González, R. & Martorell, M C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, auto concepto y género. Infancia y Aprendizaje, 2(1), 95-111. Cardona Calderón, R. S. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín- Colombia (Doctoral dissertation, Sociologia). Congreso de la República, C. d. (2000). Còdigo penal-Ley 599 del 2000. Santa fè de Bogotà: Congreso de la repùblica. Congreso de la república, C. d. (06 de 05 de 2018). Ministerio de la Protección Social. Ley Número 1090 de 2006. Obtenido de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 11 de 16 http://www.sociedadescientificas. com/userfiles/file/LEYES/1090% 2006.pdf Davis, H. M. (1980). Interpersonal Reactivity Index (IRI) . JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 85-87. Davis, M. H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy .Catalog of Selected Documents in Psychology, 85-95. Dymond, R. F. (1949). A scale for the measurement of empathic ability. Journal of Consulting Psychology, 127-133. Essau, C. A., & Chang. (2017). Epidemiology, comorbidity, and course of adolescent depression. The Effects of Covitality on Well- Being and Depression in Australian High School Adolescents, 330-340. Fernández, P. I., López, P. B., & Márquez, M. (2008).). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. . Anales de Psicología, 284-298. Garaigordobil, M. (2009). A comparative analysis of empathy in childhood and adolescence: Gender differences and associated socioemotional variables. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 217- 235. Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 255-266. Gorostiaga, A., & Bulluerka, N. (2012). Evaluaciò de la empatía en el ámbito educativo y su relaciòn con la inteligencia emocional. Revista Educaciòn, 12-38. Graaff, J., Branje, S., & Wied, M. &. (2014). Perspective Taking and Empathic Concern in Adolescence: GenderDifferences in Developmental Changes. . ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 12 de 16 American Psychological Association, 881-888. Hernández, N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 35-52. Hernández, S., Collado, & Lucio, B. (2010). Metodologia de la investigaciòn. McGraw-Hill: Mèxico. Ison, M. (2003). El Afrontamiento: estrategias para el manejo del estrés. Revista IDEA, 16(37). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?scri pt=scinlinks&ref= 000120&pid=S1984- 0292201000010000300019&lng=es . Litvack, M. W., Mcdougall, D. & Romney, D. M. (1997). The structure of empathy during middle childhood and its relationship to prosocial behavior. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 123(3), 303-324. Llorca Mestre, A. M. (2014). El rol mediador de la empatía, la conducta prosocial y la conducta agresiva en la depresión y la ansiedad. Ansiedad y estrés, 254- 256. Llorca, García, & Malonda. (2017). Trabajar la empatía en adolescentes contribuye a prevenir comportamientos delictivos. 'The European Journal of Psychology Applied to Legal Context' y 'Psicothema, 33-44. López, M. B., Filippetti, V. A., & Richaud M, C. (2014). Empatía: desde la percepción automática. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 37-51. Mestre E, V., Frías, N. M., & Samper, G. P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 255-260. Mestre E, V., Samper G, P., & Frías N, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 13 de 16 conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 227-232. Ministerio de la Protección Social, & ICBF, I. C. (2006). Codigo de infancia y adolescencia Ley 1098 del 2006. Santa Fè de Bogotà: Imprenta Nacional de Colombia. M. R. (2007). Acoso escolar: dinámicas del "bullying", su diagnóstico, prevención y tratamiento. Madris, España: Achótegui Editores. Ordoñez, C., Riveros, M., & Moreno, J. (2010). “Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas del Bullyng, en un colegio del Municipio de Chia. Pshychologia. Avances de la disciplina, 99-112. Organización Mundial de la Salud. (01 de 04 de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/es/ Pastor, A. R. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339. Procar, M., Samper, P., & Mestre, M. ((2016). ). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. . Acción psicológica, 3-14. Restrepo, R. C., Vinaccia A, S., & Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depresión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 41-48. Rodríguez, V., Mariaca P, J., & Arias, T. J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando psicología, 18-25. Senado de la República. (06 de 05 de 2018). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co /1759/articles- 327397_archivo_pdf_proyecto_de creto.pdf Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. ( 2015 ). Estrés ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 14 de 16 escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica., 175-197. Torregrosa, M., García, F. J., Martínez, M. M., Estévez, E., & Delgado, B. (2014) ). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. Torregrosa, M., & García-Fernández, J., & Martínez-Monteagudo, M., & Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inEuropean Journal of Education and Psychology, Torregrosa, M., & García-Fernández, J., & Martínez- Monteagudo, M., & Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta ag29-41. Underwood, B. & Moore, B. (1982). Perspective taking and altruism. Psychological Bulletin, 91(1), 143-173. Veloso, C. B., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz Z. & Villegas, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34. Recuperado de http://www.uff.br/periodicoshuman as/index.php/Fractal/article /view Article/383 Waxier, Z., Robinson, J. L., & Emde, R. N. (1992). The developmental of empathy twins. Developmental Psichology, 1038-1047. Ysern, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia. Fundación Dialnet, 23-27. Zapata, A., & Chavez, L. (2013). La empatía: un concepto unívoco? Katharsis–Institución Universitaria de Envigado, 123-143.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/1/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/3/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/4/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b889393d2b9b98602e4e55c8b6b60d5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ec7d1bb45f09519079cbe7153de35adb
843f2bd5cef4ca8a3364232d02415dc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349624861786112
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Calle, Jonathan AndrésPeláez Uribe, Carolina MaríaBermúdez Marín, Valentina2020-11-04T16:05:11Z2020-11-04T16:05:11Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/107516 p.application/pdfspaTesis y disertaciones académicasEstudiantes (14 y 16 años de edad)EmpatíaPsicología del adolescenteFactores que explican el desarrollo empático de los adolescentes escolarizados que viven en el Valle de Aburrá durante el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Arango T, O. E., Montoya Z, P. A., Puerta, L. I., & Sánchez, D. J. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología, 20-30. Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 16 apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal Of Education and Psychology, 23-29. Batson, C. (1997). Self- other merging and the empathy- altruism hypothesis: reply to Neuberg et al. (1997). Journal of Personality and Social Psychology, 73, 517- 522. Bermejo, F. (2016). La importancia de la empatía. Actualidad y psicología, 78-80. Bernal, A., & Gande, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. ,. Revista de Educación y Desarrollo, 27-37. Bringas, Herrero, Cuesta, & Rodríguez. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA) . Revista Electrónica de Metodología Aplicada , 1-10. Cabrera, P. Á., Gutiérrez, M. C., & Mutis, J. F. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 27-36. Calvo, A. J., González, R. & Martorell, M C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, auto concepto y género. Infancia y Aprendizaje, 2(1), 95-111. Cardona Calderón, R. S. (2017). Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín- Colombia (Doctoral dissertation, Sociologia). Congreso de la República, C. d. (2000). Còdigo penal-Ley 599 del 2000. Santa fè de Bogotà: Congreso de la repùblica. Congreso de la república, C. d. (06 de 05 de 2018). Ministerio de la Protección Social. Ley Número 1090 de 2006. Obtenido de ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 11 de 16 http://www.sociedadescientificas. com/userfiles/file/LEYES/1090% 2006.pdf Davis, H. M. (1980). Interpersonal Reactivity Index (IRI) . JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 85-87. Davis, M. H. (1980). A Multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy .Catalog of Selected Documents in Psychology, 85-95. Dymond, R. F. (1949). A scale for the measurement of empathic ability. Journal of Consulting Psychology, 127-133. Essau, C. A., & Chang. (2017). Epidemiology, comorbidity, and course of adolescent depression. The Effects of Covitality on Well- Being and Depression in Australian High School Adolescents, 330-340. Fernández, P. I., López, P. B., & Márquez, M. (2008).). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. . Anales de Psicología, 284-298. Garaigordobil, M. (2009). A comparative analysis of empathy in childhood and adolescence: Gender differences and associated socioemotional variables. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 217- 235. Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 255-266. Gorostiaga, A., & Bulluerka, N. (2012). Evaluaciò de la empatía en el ámbito educativo y su relaciòn con la inteligencia emocional. Revista Educaciòn, 12-38. Graaff, J., Branje, S., & Wied, M. &. (2014). Perspective Taking and Empathic Concern in Adolescence: GenderDifferences in Developmental Changes. . ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 12 de 16 American Psychological Association, 881-888. Hernández, N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en educación, 35-52. Hernández, S., Collado, & Lucio, B. (2010). Metodologia de la investigaciòn. McGraw-Hill: Mèxico. Ison, M. (2003). El Afrontamiento: estrategias para el manejo del estrés. Revista IDEA, 16(37). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?scri pt=scinlinks&ref= 000120&pid=S1984- 0292201000010000300019&lng=es . Litvack, M. W., Mcdougall, D. & Romney, D. M. (1997). The structure of empathy during middle childhood and its relationship to prosocial behavior. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 123(3), 303-324. Llorca Mestre, A. M. (2014). El rol mediador de la empatía, la conducta prosocial y la conducta agresiva en la depresión y la ansiedad. Ansiedad y estrés, 254- 256. Llorca, García, & Malonda. (2017). Trabajar la empatía en adolescentes contribuye a prevenir comportamientos delictivos. 'The European Journal of Psychology Applied to Legal Context' y 'Psicothema, 33-44. López, M. B., Filippetti, V. A., & Richaud M, C. (2014). Empatía: desde la percepción automática. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 37-51. Mestre E, V., Frías, N. M., & Samper, G. P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 255-260. Mestre E, V., Samper G, P., & Frías N, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 13 de 16 conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 227-232. Ministerio de la Protección Social, & ICBF, I. C. (2006). Codigo de infancia y adolescencia Ley 1098 del 2006. Santa Fè de Bogotà: Imprenta Nacional de Colombia. M. R. (2007). Acoso escolar: dinámicas del "bullying", su diagnóstico, prevención y tratamiento. Madris, España: Achótegui Editores. Ordoñez, C., Riveros, M., & Moreno, J. (2010). “Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y victimas del Bullyng, en un colegio del Municipio de Chia. Pshychologia. Avances de la disciplina, 99-112. Organización Mundial de la Salud. (01 de 04 de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/es/ Pastor, A. R. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339. Procar, M., Samper, P., & Mestre, M. ((2016). ). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. . Acción psicológica, 3-14. Restrepo, R. C., Vinaccia A, S., & Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depresión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 41-48. Rodríguez, V., Mariaca P, J., & Arias, T. J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando psicología, 18-25. Senado de la República. (06 de 05 de 2018). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co /1759/articles- 327397_archivo_pdf_proyecto_de creto.pdf Sierra, O., Urrego, G., Montenegro, S., & Castillo, C. ( 2015 ). Estrés ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 14 de 16 escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de Mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica., 175-197. Torregrosa, M., García, F. J., Martínez, M. M., Estévez, E., & Delgado, B. (2014) ). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. Torregrosa, M., & García-Fernández, J., & Martínez-Monteagudo, M., & Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inEuropean Journal of Education and Psychology, Torregrosa, M., & García-Fernández, J., & Martínez- Monteagudo, M., & Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta ag29-41. Underwood, B. & Moore, B. (1982). Perspective taking and altruism. Psychological Bulletin, 91(1), 143-173. Veloso, C. B., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz Z. & Villegas, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), 23-34. Recuperado de http://www.uff.br/periodicoshuman as/index.php/Fractal/article /view Article/383 Waxier, Z., Robinson, J. L., & Emde, R. N. (1992). The developmental of empathy twins. Developmental Psichology, 1038-1047. Ysern, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia. Fundación Dialnet, 23-27. Zapata, A., & Chavez, L. (2013). La empatía: un concepto unívoco? Katharsis–Institución Universitaria de Envigado, 123-143.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdfiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdfapplication/pdf298637https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/1/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdfb889393d2b9b98602e4e55c8b6b60d5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdf.txtExtracted texttext/plain28126https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/3/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdf.txtec7d1bb45f09519079cbe7153de35adbMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_peláez_2018_factores_empático_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1809https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1075/4/iue_rep_pre_psi_pel%c3%a1ez_2018_factores_emp%c3%a1tico_art.pdf.jpg843f2bd5cef4ca8a3364232d02415dc0MD5420.500.12717/1075oai:localhost:20.500.12717/10752022-05-17 08:01:49.778Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=