Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia
- Autores:
-
Henao Correa, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/246
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/246
- Palabra clave:
- Sustancias psicoactivas
Representaciones sociales
Escuela Leticia Arango
Envigado
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_dced445040be700bf14b94aacc658cdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/246 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
title |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
spellingShingle |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia Sustancias psicoactivas Representaciones sociales Escuela Leticia Arango Envigado Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
title_full |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
title_fullStr |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
title_sort |
Representaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Correa, Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bedoya, Julieta A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao Correa, Vanessa |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Sustancias psicoactivas Representaciones sociales Escuela Leticia Arango Envigado Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Sustancias psicoactivas Representaciones sociales Escuela Leticia Arango Envigado Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T20:31:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T20:31:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/246 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/246 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
125 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Editorial Coyoacán. Barberis, L; Cadenas, N y Ansaldo, S. (2012). Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. [En Línea]. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/EstudioZNacionalZsobreZConsumoZdeZSustanciasZPsicoactivasZenZAdolescentesZJudicializados.ZAoZ2011.-.pdf Blanco, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. [En Línea]. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf Bulla, A., Vasquez, A., Güichá, A., Manrique, F. & Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia Avances de la disciplina. 4, p. 89-101. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086008.pdf Carrizo, P. (2013). Representaciones sociales sobre la implementación de la asignación universal por hijo en las familias y docentes de la comunidad educativa del Jardín infantil nuclearizado. Margen Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. 69, p. 1-38. [En Línea]. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen69/carrizo.pdf 61 Castaño, G. A. y Jaramillo, C. A. (2015). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de Envigado Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. [En Línea]. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/175_Consumo_de_drogas_y_ludopatia.pdf Cusel, P; Pechin, C y Alzamora, S. (s. f.). Contexto escolar y prácticas docentes. Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral Pico” (ISBA). Gral Pico, La Pampa. [En Línea]. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20residencia/068%20-%20Cusel%20y%20otras%20-%20Inst%20de%20Gral%20Pico%20-%20La%20Pampa.pdf Deaux, K., & Philogène, G. (2001). Representations of the Social: Bridging Theoretical Traditions. Wiley. [En Línea]. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/casp.739/abstract Díaz, L. (2011). Visión investigativa en ciencias de la salud (Énfasis en paradigmas emergentes). Valencia Venezuela: CDCH. Díaz, M. (2016). Representaciones sociales de los docentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la institución educativa gimnasio del norte de la ciudad de Tuluá. (Tesis para optar al título de Especialista en adiciones) Fundación Universitaria Luis Amigó, Tuluá, Colombia. 62 Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008. Ministerio de la Protección Social (MPS) y la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). [En Línea]. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf Duveen, G. (2003). Las Representaciones Sociales como una perspectiva de la piscología social. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Paris: Gedisa. J. A. Castorina Ed. Echeverría, A. (2004). Representaciones Sociales de las Drogas de Jóvenes urbano populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. Universidad de Chile: Santiago de Chile. Encuesta Nacional de Adicciones. (2008). [En Línea] Recuperado de http://www.who.int/fctc/reporting/party_reports/mexico_annex1_national_addiction_survey_2008.pdf Encuesta nacional de salud mental. (2015). [En Línea]. Recuperado de http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf Escobar, C y Mesa, M. (2015). Representaciones sociales sobre las prácticas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de la comunidad académica (docentes y estudiantes) en la facultad de ciencias agrarias de la universidad de Antioquia. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. [En Línea]. Recuperado de 63 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2740/PRODUCTOS%20FINALES%20MAESTRIA%20EDUCACION%20Y%20DESARROLLO%20HUMANO%20ABRIL%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Espada, J., Kenneth, G; Botvin, G y Méndez, X (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 23(84), 9-17. [En Línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/312546042/Adolescencia-Consumo-de-Alcohol-y-Otras-Drogas Espinosa, P. (2014). La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela. Revista Mad - Universidad de Chile. 30, 87-107 [En Línea]. Recuperado de https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/download/30972/32705 Fernández, J., Echeburúa, E., y Amor, P.J. (2005). Aggressors against women in prison and in community: An exploratory study of a differential profile. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology [En Línea]. Recuperado de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/aggressors.pdf García, J., López-Sánchez, C; García, A y Diaset, P. (2014). Análisis de la información en la prevención del consumo de drogas y otras adicciones. Health and Addictions. 14 (1), 5-14. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83931686001 Gil, J. (2015). La drogadicción en contextos escolares. Una propuesta de enseñanza para la institución educativa Villa del Socorro (Trabajo de grado licenciado en Ciencias Naturales) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia [En Línea]. Recuperado de 64 http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1934/1/JE0993_juanestebanserna.pdf Grigoravicius, M; Bradichansky, L y Nigro, V. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Psicología desde el Caribe. 29, 592-615. [En Línea]. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3936/9155 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hurtado, D y Nascimiento, L. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Revista Latino-Americana Enfermagem. 18, 55-62 [En Línea]. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a24v18nspe.pdf Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, Sendal. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Mckerman, J. (1999). Investigación, acción y currículo. México: Ediciones Morata. McMillan, J y Schumacher, S. (2001). Investigación educativa. Madrid: Pearson educación, S. A. Mendoza, R., López, P. & Sagrera, M R. (2007). Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002). En: Adicciones. 19(3), 273-288 [En Línea]. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/306 65 MINEDUCACIÓN. (2004). Construyendo identidad y autonomía. Altablero, (26), enero-febrero. [En Línea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87270.html Mínguez, J y Moreno, M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situaciones de riesgo: los centros de día de atención a menores. (Trabajo de grado) Universidad de Granada, Granada España. [En Línea]. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SanchezJuanManuel.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Construyendo identidad y autonomía. [En Línea]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87270.html Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Althenea Digital. (2) otoño, 1-25 [En Línea]. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Moscovici, S. (2001). Social Representations: Essays in Social Psychology. Ciudad: NYU Press Observatorio en Colombia de Drogas de Colombia- OCD. (2017). Informes. [En Línea]. Recuperado de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES ODC. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. [En Línea]. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf 66 OEA. (2013). El problema de las drogas en las Américas: Estudios. Drogas y salud pública. OEA. [En Línea]. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf Okuda, M y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24, 118-124. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Páramo, M. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica. 29(1), 85-95. [En Línea]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009 Postic, M. (2000). Las relaciones educativas. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Narcea Prieto, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito: CIESPAL. Redolar D. Cerebro y adicción. Barcelona: UOC; 2009 Rodríguez, T. (2011). Discusiones teórico metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Sinéctica- Revista Electrónica de Educación. 36, 1-11 [En Línea]. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100004 67 Rodríguez, T., García, M. de L., & Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH: U. de G. Rojas, M. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). [En Línea]. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. (4a. Ed.) Venezuela: Vadell Hermanos Editores C.A Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Ed. Panamericana y Buenos Aires: Ed. Lumen. Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumos de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del municipio de Oviedo. [En Línea]. Recuperado de http://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF Semana. (2017). Análisis: la droga consume a los menores de edad. [En Línea]. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-en-colombia-2017/519326 Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. Noriega Editores. [En Línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica 68 Taylor S. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. Ibérica. S. A. Tortajada Navarro, S; Valderrama Zurián, J., Castellano Gómez, M., Llorens Aleixandre, N., Agulló Calatayud, V., Herzog, B., Aleixandre Benavent, R. (2008). Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 20, 403-407. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72720310.pdf Unamuno, V. (2003). Quién es qui a l’escola? El reto de observarnos diversos. En Poveda, D. (Coord.). Entre la diferencia y el conflicto. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Villegas, P; Reyes, A y Klimenko, O. (2012). Fomento del desarrollo cognitivo infantil por intervención en el ambiente familiar. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 8(14), 1-9. [En Línea]. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/324 Zapata. O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax México. NORMATIVAS Ley 1090. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Diario oficial de la República de Colombia. Colombia, Septiembre 06 del 2006. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/1/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/3/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/4/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9fb560255c7f9af7bb92d7545fd518da 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e68806f9dc807f29fb80fcab803fe0ca a7fe9bbe40c58628ab99dfb2eaa606e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349640083963904 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bedoya, Julieta A.Henao Correa, Vanessa2020-09-10T20:31:30Z2020-09-10T20:31:30Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/246instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf125 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Sustancias psicoactivasRepresentaciones socialesEscuela Leticia ArangoEnvigadoPsicologíaTesis y disertaciones académicasRepresentaciones sociales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en niños percibidas por los docentes de primaria de la Escuela Leticia Arango de Envigado - ColombiaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Editorial Coyoacán. Barberis, L; Cadenas, N y Ansaldo, S. (2012). Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico. [En Línea]. Recuperado de: http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/EstudioZNacionalZsobreZConsumoZdeZSustanciasZPsicoactivasZenZAdolescentesZJudicializados.ZAoZ2011.-.pdf Blanco, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. [En Línea]. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf Bulla, A., Vasquez, A., Güichá, A., Manrique, F. & Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia Avances de la disciplina. 4, p. 89-101. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086008.pdf Carrizo, P. (2013). Representaciones sociales sobre la implementación de la asignación universal por hijo en las familias y docentes de la comunidad educativa del Jardín infantil nuclearizado. Margen Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. 69, p. 1-38. [En Línea]. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen69/carrizo.pdf 61 Castaño, G. A. y Jaramillo, C. A. (2015). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de Envigado Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó. [En Línea]. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/175_Consumo_de_drogas_y_ludopatia.pdf Cusel, P; Pechin, C y Alzamora, S. (s. f.). Contexto escolar y prácticas docentes. Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de Gral Pico” (ISBA). Gral Pico, La Pampa. [En Línea]. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20residencia/068%20-%20Cusel%20y%20otras%20-%20Inst%20de%20Gral%20Pico%20-%20La%20Pampa.pdf Deaux, K., & Philogène, G. (2001). Representations of the Social: Bridging Theoretical Traditions. Wiley. [En Línea]. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/casp.739/abstract Díaz, L. (2011). Visión investigativa en ciencias de la salud (Énfasis en paradigmas emergentes). Valencia Venezuela: CDCH. Díaz, M. (2016). Representaciones sociales de los docentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la institución educativa gimnasio del norte de la ciudad de Tuluá. (Tesis para optar al título de Especialista en adiciones) Fundación Universitaria Luis Amigó, Tuluá, Colombia. 62 Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008. Ministerio de la Protección Social (MPS) y la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). [En Línea]. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf Duveen, G. (2003). Las Representaciones Sociales como una perspectiva de la piscología social. Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Paris: Gedisa. J. A. Castorina Ed. Echeverría, A. (2004). Representaciones Sociales de las Drogas de Jóvenes urbano populares en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. Universidad de Chile: Santiago de Chile. Encuesta Nacional de Adicciones. (2008). [En Línea] Recuperado de http://www.who.int/fctc/reporting/party_reports/mexico_annex1_national_addiction_survey_2008.pdf Encuesta nacional de salud mental. (2015). [En Línea]. Recuperado de http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_I.pdf Escobar, C y Mesa, M. (2015). Representaciones sociales sobre las prácticas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas de la comunidad académica (docentes y estudiantes) en la facultad de ciencias agrarias de la universidad de Antioquia. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. [En Línea]. Recuperado de 63 http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2740/PRODUCTOS%20FINALES%20MAESTRIA%20EDUCACION%20Y%20DESARROLLO%20HUMANO%20ABRIL%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Espada, J., Kenneth, G; Botvin, G y Méndez, X (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo. 23(84), 9-17. [En Línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/312546042/Adolescencia-Consumo-de-Alcohol-y-Otras-Drogas Espinosa, P. (2014). La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela. Revista Mad - Universidad de Chile. 30, 87-107 [En Línea]. Recuperado de https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/download/30972/32705 Fernández, J., Echeburúa, E., y Amor, P.J. (2005). Aggressors against women in prison and in community: An exploratory study of a differential profile. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology [En Línea]. Recuperado de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/aggressors.pdf García, J., López-Sánchez, C; García, A y Diaset, P. (2014). Análisis de la información en la prevención del consumo de drogas y otras adicciones. Health and Addictions. 14 (1), 5-14. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83931686001 Gil, J. (2015). La drogadicción en contextos escolares. Una propuesta de enseñanza para la institución educativa Villa del Socorro (Trabajo de grado licenciado en Ciencias Naturales) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia [En Línea]. Recuperado de 64 http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1934/1/JE0993_juanestebanserna.pdf Grigoravicius, M; Bradichansky, L y Nigro, V. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. Psicología desde el Caribe. 29, 592-615. [En Línea]. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3936/9155 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hurtado, D y Nascimiento, L. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Revista Latino-Americana Enfermagem. 18, 55-62 [En Línea]. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a24v18nspe.pdf Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, Sendal. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Mckerman, J. (1999). Investigación, acción y currículo. México: Ediciones Morata. McMillan, J y Schumacher, S. (2001). Investigación educativa. Madrid: Pearson educación, S. A. Mendoza, R., López, P. & Sagrera, M R. (2007). Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002). En: Adicciones. 19(3), 273-288 [En Línea]. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/306 65 MINEDUCACIÓN. (2004). Construyendo identidad y autonomía. Altablero, (26), enero-febrero. [En Línea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87270.html Mínguez, J y Moreno, M. (2011). Un recurso de integración social para niños/as, adolescentes y familias en situaciones de riesgo: los centros de día de atención a menores. (Trabajo de grado) Universidad de Granada, Granada España. [En Línea]. Recuperado de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SanchezJuanManuel.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Construyendo identidad y autonomía. [En Línea]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87270.html Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Althenea Digital. (2) otoño, 1-25 [En Línea]. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Moscovici, S. (2001). Social Representations: Essays in Social Psychology. Ciudad: NYU Press Observatorio en Colombia de Drogas de Colombia- OCD. (2017). Informes. [En Línea]. Recuperado de http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES ODC. (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. [En Línea]. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf 66 OEA. (2013). El problema de las drogas en las Américas: Estudios. Drogas y salud pública. OEA. [En Línea]. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf Okuda, M y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24, 118-124. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Páramo, M. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica. 29(1), 85-95. [En Línea]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009 Postic, M. (2000). Las relaciones educativas. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Narcea Prieto, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito: CIESPAL. Redolar D. Cerebro y adicción. Barcelona: UOC; 2009 Rodríguez, T. (2011). Discusiones teórico metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Sinéctica- Revista Electrónica de Educación. 36, 1-11 [En Línea]. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100004 67 Rodríguez, T., García, M. de L., & Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH: U. de G. Rojas, M. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). [En Línea]. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf Rusque, A. (2010). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. (4a. Ed.) Venezuela: Vadell Hermanos Editores C.A Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Ed. Panamericana y Buenos Aires: Ed. Lumen. Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumos de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del municipio de Oviedo. [En Línea]. Recuperado de http://www.proyectohombreastur.org/fotos/estudio_oviedo.PDF Semana. (2017). Análisis: la droga consume a los menores de edad. [En Línea]. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/drogas-consumo-de-drogas-en-menores-de-edad-en-colombia-2017/519326 Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa. Noriega Editores. [En Línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica 68 Taylor S. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. Ibérica. S. A. Tortajada Navarro, S; Valderrama Zurián, J., Castellano Gómez, M., Llorens Aleixandre, N., Agulló Calatayud, V., Herzog, B., Aleixandre Benavent, R. (2008). Consumo de drogas y su percepción por parte de inmigrantes latinoamericanos. Psicothema. 20, 403-407. [En Línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72720310.pdf Unamuno, V. (2003). Quién es qui a l’escola? El reto de observarnos diversos. En Poveda, D. (Coord.). Entre la diferencia y el conflicto. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Villegas, P; Reyes, A y Klimenko, O. (2012). Fomento del desarrollo cognitivo infantil por intervención en el ambiente familiar. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 8(14), 1-9. [En Línea]. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/324 Zapata. O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax México. NORMATIVAS Ley 1090. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Diario oficial de la República de Colombia. Colombia, Septiembre 06 del 2006.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdfiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdfapplication/pdf1370794https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/1/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf9fb560255c7f9af7bb92d7545fd518daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.txtiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.txtExtracted texttext/plain186977https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/3/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.txte68806f9dc807f29fb80fcab803fe0caMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1265https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/246/4/iue_rep_pre_psi_henao_2019_sustancias_psicoactivas.pdf.jpga7fe9bbe40c58628ab99dfb2eaa606e9MD5420.500.12717/246oai:localhost:20.500.12717/2462021-07-09 20:28:33.707Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |