Configuración identitaria en una mujer transgénero

Autores:
Pemberty Polo, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/322
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/322
Palabra clave:
Sexo (Psicología)
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_d6b42a82cf99c2945ff74786612ff6d7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/322
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Configuración identitaria en una mujer transgénero
title Configuración identitaria en una mujer transgénero
spellingShingle Configuración identitaria en una mujer transgénero
Sexo (Psicología)
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Configuración identitaria en una mujer transgénero
title_full Configuración identitaria en una mujer transgénero
title_fullStr Configuración identitaria en una mujer transgénero
title_full_unstemmed Configuración identitaria en una mujer transgénero
title_sort Configuración identitaria en una mujer transgénero
dc.creator.fl_str_mv Pemberty Polo, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alvis Rizzo, Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pemberty Polo, María Alejandra
dc.subject.other.none.fl_str_mv Sexo (Psicología)
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Sexo (Psicología)
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-15T22:13:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-15T22:13:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/322
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/322
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 66 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias: Alcaraz, F. G., Espín, A. A., Martínez, A. H., & Alarcón, M. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5) ,232-236.Recuperade de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006 American Psychiatric Association. (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto Revisado (DSM-IV TR). Barcelona: Masson Basterra, V., Ruiz, R., Toni, M., Rebolé, A., Pérez de Mendiola, Y., & Forga, L. (2012, December). Estudio descriptivo de la transexualidad en Navarra. InAnales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 35, No. 3, pp. 455-460).Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/16140/11184 Bernal, A. (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral: supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la Educación, (15), 129-160. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3033 Butler, J., & Soley-Beltran, P. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cano Oncala, G., Bergero Miguel, T., Esteva de Antonio, I., Giraldo Ansio, F., Gómez Banovio, M., & Gorneman Schaffer, I. (2004). La construcción de la identidad de género en pacientes transexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 21-30. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n89/v24n1a03.pdf Castro Espín, M. (2014). Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana (Doctoral dissertation). Recuperado de http://www.scriptorium.uh.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/1817/Castro%20Esp%C3%ADn%2c%20Mariela%20%282014%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia: T-594/93. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htm Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia: T-063-15. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm De Psicólogos, G. D. C. O. (1988). Código Deontológico del Psicólogo 3.1. Esteva, I., Gómez, M., Bergero, T., Asiain, S., Lara, J., Giraldo, F. y Gorneman, I. (2008). Una reflexión sobre el concepto de género alrededor de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVIII() 211-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652013 Espín, M. C. (2014). Aproximación a la Transexualidad como Noción Científica. Revista Sexología y Sociedad, 14(36). Recuperado de http://dspace.uh.cu:8080/xmlui/handle/123456789/1817 TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-022 Versión: 01 Página 53 de 66 Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), (Marzo, 2009). Diversidad sexual y ámbito laboral: Guía informativa. Recuperado dehttp://diversidadlgtb-trabajo.blogspot.com/2009/03/ladiscriminacion-de-la-diversidad.html http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652013 Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668265 García-Leiva, Patricia; (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, Septiembre-Sin mes, 71-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=271020873007 Gómez E., Esteva, I. y Bergero, T.(2006). La transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de género en el adulto: Concepto y características básicas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (78), 7-12. Recuperado de http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_transexualidadadulto.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F: McGraw-Hill, Quinta edición Hola, A., Morales, P. & Soteras, A. (2004). Proceso de construcción de identidad: Fundamentos teóricos para comprender la realidad de las personas sordas. Avances de Investigación, (15), 142-432. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a30.pdf Navarra (Vol. 35, No. 3, pp. 455-460).Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/16140/11184 Mercader, P. (1997). La ilusión transexual. Nueva Visión. Méndez, A. J. J. (2015). Discriminación y Estigmatización en la Transexualidad. Revista Publicando, 2(5), 154-172. Mújica, A. D., & Reichhardt, E. V. (2005). Características psicológicas de adolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables.Psicothema, 17 (1), 37-42. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8287/8151 Murcia, N. y Jaramillo, L. G (2000). Investigación cualitativa el principio de la complementariedad etnografica: propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales (No. 303.442 306). e-libro, Corp... Katie Couric (2017) Género la revolución NationalGeographic,40,1,11 https://www.ehu.eus/documents/2007376/5040237/NationalGeographic_Genero-la-Revolucion-Enero2017.pdf TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-022 Versión: 01 Página 54 de 66 Ortega, J. (2016). Sobre la exigibilidad del derecho a la salud en personas trans: de conquistas y deudas aún pendientes. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (p. 158). Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/miscelaneas43241.pdf#page=158 Ortiz, M. C., & Toranzo, F. M. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de psicología, (7), 59-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457431 Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40() 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010 Pruzinsky, T. y Cash, T.F. (1990). Integrative themes in body-image development, deviance, and change. En Cash, T.F. y Pruzinsky, T. (Eds.), Body Images: Development, Deviance, and Change (pp. 337-349). Nueva York: Guilford Press. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1990-98350-000 Rodríguez Molina, J. M., Asenjo Araque, N., Becerra Fernández, A., & Lucio Pérez, M. J. (2013). Guía de entrevista para el análisis funcional de conductas en personas transexuales. Papeles del Psicólogo. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668265 Rodríguez, A. C. A., & Lauzurique, R. M. R. (2014). Familia y Personas Transexuales: Una Relación al Desnudo. Revista Sexología y Sociedad, 15(41). Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: World Health Organization. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37958/8/9241544228_eng.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/1/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/3/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/4/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3cfa69670c0bb76c3e83bd8579c5d62c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
109e4057f377874ebc3c35f3d95b1298
898dcbc723d1200991e617c560b094ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349611733614592
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvis Rizzo, AlexanderPemberty Polo, María Alejandra2020-09-15T22:13:47Z2020-09-15T22:13:47Z2017http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/322instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf66 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Sexo (Psicología)PsicologíaTesis y disertaciones académicasConfiguración identitaria en una mujer transgéneroTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias: Alcaraz, F. G., Espín, A. A., Martínez, A. H., & Alarcón, M. M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5) ,232-236.Recuperade de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006 American Psychiatric Association. (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto Revisado (DSM-IV TR). Barcelona: Masson Basterra, V., Ruiz, R., Toni, M., Rebolé, A., Pérez de Mendiola, Y., & Forga, L. (2012, December). Estudio descriptivo de la transexualidad en Navarra. InAnales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 35, No. 3, pp. 455-460).Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/16140/11184 Bernal, A. (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral: supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la Educación, (15), 129-160. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3033 Butler, J., & Soley-Beltran, P. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Cano Oncala, G., Bergero Miguel, T., Esteva de Antonio, I., Giraldo Ansio, F., Gómez Banovio, M., & Gorneman Schaffer, I. (2004). La construcción de la identidad de género en pacientes transexuales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 21-30. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n89/v24n1a03.pdf Castro Espín, M. (2014). Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana (Doctoral dissertation). Recuperado de http://www.scriptorium.uh.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/1817/Castro%20Esp%C3%ADn%2c%20Mariela%20%282014%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia: T-594/93. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htm Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia: T-063-15. Recuperado de www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm De Psicólogos, G. D. C. O. (1988). Código Deontológico del Psicólogo 3.1. Esteva, I., Gómez, M., Bergero, T., Asiain, S., Lara, J., Giraldo, F. y Gorneman, I. (2008). Una reflexión sobre el concepto de género alrededor de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVIII() 211-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652013 Espín, M. C. (2014). Aproximación a la Transexualidad como Noción Científica. Revista Sexología y Sociedad, 14(36). Recuperado de http://dspace.uh.cu:8080/xmlui/handle/123456789/1817 TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-022 Versión: 01 Página 53 de 66 Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), (Marzo, 2009). Diversidad sexual y ámbito laboral: Guía informativa. Recuperado dehttp://diversidadlgtb-trabajo.blogspot.com/2009/03/ladiscriminacion-de-la-diversidad.html http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019652013 Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668265 García-Leiva, Patricia; (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, Septiembre-Sin mes, 71-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=271020873007 Gómez E., Esteva, I. y Bergero, T.(2006). La transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de género en el adulto: Concepto y características básicas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (78), 7-12. Recuperado de http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_transexualidadadulto.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F: McGraw-Hill, Quinta edición Hola, A., Morales, P. & Soteras, A. (2004). Proceso de construcción de identidad: Fundamentos teóricos para comprender la realidad de las personas sordas. Avances de Investigación, (15), 142-432. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a30.pdf Navarra (Vol. 35, No. 3, pp. 455-460).Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/16140/11184 Mercader, P. (1997). La ilusión transexual. Nueva Visión. Méndez, A. J. J. (2015). Discriminación y Estigmatización en la Transexualidad. Revista Publicando, 2(5), 154-172. Mújica, A. D., & Reichhardt, E. V. (2005). Características psicológicas de adolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables.Psicothema, 17 (1), 37-42. Recuperado de http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8287/8151 Murcia, N. y Jaramillo, L. G (2000). Investigación cualitativa el principio de la complementariedad etnografica: propuesta desde la práctica reflexiva, una guía posible para abordar estudios sociales (No. 303.442 306). e-libro, Corp... Katie Couric (2017) Género la revolución NationalGeographic,40,1,11 https://www.ehu.eus/documents/2007376/5040237/NationalGeographic_Genero-la-Revolucion-Enero2017.pdf TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-022 Versión: 01 Página 54 de 66 Ortega, J. (2016). Sobre la exigibilidad del derecho a la salud en personas trans: de conquistas y deudas aún pendientes. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (p. 158). Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/miscelaneas43241.pdf#page=158 Ortiz, M. C., & Toranzo, F. M. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de psicología, (7), 59-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457431 Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40() 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010 Pruzinsky, T. y Cash, T.F. (1990). Integrative themes in body-image development, deviance, and change. En Cash, T.F. y Pruzinsky, T. (Eds.), Body Images: Development, Deviance, and Change (pp. 337-349). Nueva York: Guilford Press. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1990-98350-000 Rodríguez Molina, J. M., Asenjo Araque, N., Becerra Fernández, A., & Lucio Pérez, M. J. (2013). Guía de entrevista para el análisis funcional de conductas en personas transexuales. Papeles del Psicólogo. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/668265 Rodríguez, A. C. A., & Lauzurique, R. M. R. (2014). Familia y Personas Transexuales: Una Relación al Desnudo. Revista Sexología y Sociedad, 15(41). Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: World Health Organization. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37958/8/9241544228_eng.pdfPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdfiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdfapplication/pdf985448https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/1/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf3cfa69670c0bb76c3e83bd8579c5d62cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdf.txtiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdf.txtExtracted texttext/plain115679https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/3/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf.txt109e4057f377874ebc3c35f3d95b1298MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transgénero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1287https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/322/4/iue_rep_pre_psi_pemberty_2017_mujer_transg%c3%a9nero.pdf.jpg898dcbc723d1200991e617c560b094ceMD5420.500.12717/322oai:localhost:20.500.12717/3222021-07-09 20:29:25.852Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=