Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE

Autores:
Marín Uribe, Lina
García Rendón, Erika
Zuluaga Castaño, Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/273
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/273
Palabra clave:
Institución Universitaria de Envigado
Programa Universidad de los Niños
Representaciones sociales
Crianza de niños
Mujeres cabeza de familia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_d03c097518bbafa742fe431ad2dd535b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/273
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
title Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
spellingShingle Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
Institución Universitaria de Envigado
Programa Universidad de los Niños
Representaciones sociales
Crianza de niños
Mujeres cabeza de familia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
title_full Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
title_fullStr Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
title_sort Representaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUE
dc.creator.fl_str_mv Marín Uribe, Lina
García Rendón, Erika
Zuluaga Castaño, Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Fuente, Sofía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín Uribe, Lina
García Rendón, Erika
Zuluaga Castaño, Catalina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
Programa Universidad de los Niños
Representaciones sociales
Crianza de niños
Mujeres cabeza de familia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Institución Universitaria de Envigado
Programa Universidad de los Niños
Representaciones sociales
Crianza de niños
Mujeres cabeza de familia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T20:16:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T20:16:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/273
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/273
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 172 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Agudelo, M.E (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proceso de prevención temprana de la agresión. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 1. Manizalez: Universidad de Manizalez. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77330106 Agudelo, G. L. (2013). Familia, Crianza y Salud Mental. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Agudelo, G. L. (2011). Me conecto...Luego Existo. De los efectos de la cibercultura en la subjetividad, la educación y la familia. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Agudelo, G. L. (2008). Los hijos del Divorcio. De la Ruptura de la pareja y los posibles efectos en niños y adolescentes. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Ángel Higuita, María Teresa. Arismendy Saldarriaga, Beatriz Eugenia. (2012). Mujeres, Madres cabeza de hogar, Educadoras constructoras del vínculo errando corrigiendo, siempre intentando el uso del amor. Universidad de Antioquia. Medellín. Pág. 1- 307. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 153 Armas, Darío Xavier. (2014). CONFLICTOS INTRAFAMILIARES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA. Manual de comunicación para el manejo de conflictos intrafamilares dirigdo a operadores de servicio familiares ecuatorianos. Quito, Ecuador. Barrientos M. Jorge. (2013). Violencia intrafamiliar en Medellín. Documentos de trabajo Centro de pensamiento Social. Medellín, Colombia. Edición Electrónica ISSN2339-3882. Pág. 1-14. Barreto Romero, R. M., & González, M. R. (2012). Estructura, dinámica familiar y creencias acerca de la agresión en la primera infancia. Medellín, Colombia. Pág. 1-19. Barreras, A. F. (2001). La Crianza: Su importancia en las interacciones entre padres e hijos. Cuadernos de Psiquiatria y Psicoterapia del niño y del adolescente, 16. Borjas Parra, Leslie. (2010). La noción del espíritu empresarial desde las representaciones sociales en los actores que participan en la educación empresarial; caso Venezuela. Universidad, emprendimiento, y responsabilidad social. Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela. Botero, M. R. (1999). Ley, Autoridad y Norma en el entorno social de la protección. Medellín: Cuidad don Bosco. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 154 Briceño Cadena, Deissy Nahyr (2009). Intervención psicológica desde el enfoque sistémico dirigida a los usuarios del centro de proyección social de Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca. Chan Bazalar, Luis Alberto. Reseña de "Metodología de la investigación" de Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P.Persona [en linea] 2004, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117764008> ISSN 1560-6139 Chouhy, R. (2000). Función paterna y Familia Monoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Psicologia y Psicopedagogía. Retomado el dia 13 de Abril de http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1191/1473 Constitución Política de Colombia. (1991). Con reforma de 1997. Comisión Económica para América Latina. (1975). Mujeres en América Latina: Aportes para una discusión. México. Dazy Hincapié Claudia, M. A. Mora Ana, M. Osorio Diana. Medina Marta, M. (2005). La Mujer Jefa de Hogar, Una dura pero orgullosa labor. Medellín. Donald J. Robbins, Ph.D. (2009). Pobreza, género y Microcrédito en Colombia: Mujeres Cabeza de Familia legalidad, cambio Demográfico y Programas Públicos. Área Metropolitana y Universidad de Antioquia. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 155 Espinal I, Gimeno, A. González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas. 14,21-34. Evans D. (1997). Diccionario introductorio del psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidós. Fernández, S; Márquez, N. R & Holguín, H. (2012). El sujeto adolescente: entre el Otro de la familia y lo social. Sin publicación. Frigerio, G Y Diker, G (2008). Infancia y Derecho: las raíces de la sostenibilidad. Aportes para un porvenir. (pp. 46-47). Santiago de Chile: Editorial Andrus. Grusec, J. E., Goodnow, J. J. & Kuczynski, L. (2000) New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisitionof values. Child Development, 71, 205-211. Hamui Sutoon, Alicia. Varela Ruiz, Margarita. (2012). La Técnica de grupos focales Metodología de investigación en educación media. México. Hernández Sampieri, Roberto. Batista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Izaguirre, M; Ravard, J. & Rivero, I. (1997). Familia y Familias en Logogrifo, 5. Caracas.7 Martínez, Á. C. (2009). Pautas de crinza y Desarrollo Socioafectivo en la infancia. Divers: Perspect. Psicol., 12. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 156 Montero, Ignacio. León, Orfelio G.. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en PsicologíaInternational Journal of Clinical and Health Psychology [en linea] 2002, 2 (febrero-marzo) : [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308> ISSN 1697-2600 López Fuentenegra, Ana M. & Castro Maso, Angeles. (2007). Adolescencia limites imprecisos. Madrid. Alianza editorial, S.A. Luna, Lola G. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la Historia Política. Universidad del Valle – Centro de Estudios de Género Mujer y Sociedad. Editorial La Manzana de la Discordia, Santiago de Cali. 2003. Ministerio de educación. El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX. Temas y Actividades, Educación Cívica. Recuperado el 24 de Agosto del 2014 de: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/el_avance_de_los_derechos.pdf Navarrete Acuña, Lucia Priscila. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. Universidad del Bio-Bio. Chillan, Chile. Packer, Martin. (2010). La Investigación Hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología cultural Universidad del Valle. Cali, Colombia. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 157 Parke Ross D. (1998). El papel del Padre. El desarrollo en el niño. Tercera Edición. Edisiones Morata. Sanchez, F. A. (2005). Influencias de la comunicación en las dinamicas de las familias monoparentales con Jegfatura Femenina de la fundación DiocesanaCompartir Apartado. Apartado. Laberge, M. W. (1986). La mujer en la edad media. " El texto mas sugestivo...sobre la historia de la condición femenina.". Nueeva York: NEREA. La infidelidad en Colombia reflejada en Cifras. Infieles y engaños. Periódico el Tiempo.com recuperado de http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasinfidelidad/. PÉREZ, Marisol, AGUILAR, Javier. Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud Vol. 19 (1): 111-120, enero-junio, 2009. p. 112. Petracci, M Y Kornblit, A (2007). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. En: A. KOMBILT (Comp), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. (pp. 91- 111). Buenos Aires: Biblos. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 158 Quintero Velásquez, Ángela María. (2013). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con Jefatura Femenina: significados, realidades y dinámicas. Revista Latinoamericana. Santa fe de Bogotá. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). "Familia y desarrollo humano”. Madrid: Alianza Editorial. Saz, A.I. (2006). Diccionario de Psicología. Bogotá: Panamericana editorial. Superintendencia de notariado y registro (SNR). (2013). Ministerio de Justicia y del Derecho. Bogotá, Colombia. Tibocha Sarmiento, Adys. (2011). ABC. Economia.co. En el 2010 aumentaron las madres cabezas de familia en Colombia. El portal de las noticias Económicas de Medellín, Antioquia y Colombia. Tomás, S. (2011). La función Materna. El Otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad. Buenos Aires: Letra viva. Velásquez. Sandra Patricia. (2005). Ser Mujer jefa de hogar en Colombia. Revista de la información básica (IB). Bogotá, Colombia. Vol. 4. N° 2. ISSN 1909-2466. Uribe Díaz, Patricia Isabel. (2007). Familias Monoparentales con Jefatura Femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia & Retos. Nº12:81-90. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 159 Uribe Díaz, Patricia Isabel. (2012). Aprender a ser familia. Familias Monoparentales con Jefatura Femenina: significados, realidades y dinámicas. Universidad de la Salle, Bogotá. ISBN: 9789588572468. P. 56. Vicente Mestre, María. Tur, Ana María. Samper, Paula. Nacher, María José. Cortes, María Teresa. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología. Volumen 39., Nº 2211.-225. Villareal, María Elena (2009). Un modelo Estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis, Universidad Autónoma de Nueva León. Viveros Echavarría, Edison & Arias, Luz Mery. (2006). Dinámicas internas de las familias con Jefatura Femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características internacionales. Fundación Universitaria Luis Amigo, facultad de desarrollo familiar línea de investigación calidad de vida. Medellín, Colombia. Pág. 1-237. Zabala, María del Carmen. (2004). Jefatura Femenina de hogar. Universidad autónoma de Tlaxcala. Entornos. Vol. 1. Nª13. Zapata, P. C. (2005). Relación entre percepción de soledad y factores como apoyo social, autoestima y rasgos de personalidad, en mujeres sin relación de pareja estable. Medellín: Universidad San Buenaventura. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/1/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/3/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/4/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 36bac36ba3c3a8046d8a8c92468dedf2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
654e34ee367bc3e9a0b2cb1142e9c761
f4bc5675c4acf4d8ed91d7a08b14db14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349615330230272
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández Fuente, SofíaMarín Uribe, LinaGarcía Rendón, ErikaZuluaga Castaño, Catalina2020-09-11T20:16:59Z2020-09-11T20:16:59Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/273instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf172 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Institución Universitaria de EnvigadoPrograma Universidad de los NiñosRepresentaciones socialesCrianza de niñosMujeres cabeza de familiaPsicologíaTesis y disertaciones académicasRepresentaciones sociales de la crianza de los hijos sin la presencia del padre, madres jefas de hogar del Programa Universidad de los Niños de la Institución Universitaria de Envigado - IUETrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Agudelo, M.E (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proceso de prevención temprana de la agresión. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 1. Manizalez: Universidad de Manizalez. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77330106 Agudelo, G. L. (2013). Familia, Crianza y Salud Mental. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Agudelo, G. L. (2011). Me conecto...Luego Existo. De los efectos de la cibercultura en la subjetividad, la educación y la familia. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Agudelo, G. L. (2008). Los hijos del Divorcio. De la Ruptura de la pareja y los posibles efectos en niños y adolescentes. Medellín: Editorial Corporación Ser Especial. Ángel Higuita, María Teresa. Arismendy Saldarriaga, Beatriz Eugenia. (2012). Mujeres, Madres cabeza de hogar, Educadoras constructoras del vínculo errando corrigiendo, siempre intentando el uso del amor. Universidad de Antioquia. Medellín. Pág. 1- 307. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 153 Armas, Darío Xavier. (2014). CONFLICTOS INTRAFAMILIARES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA. Manual de comunicación para el manejo de conflictos intrafamilares dirigdo a operadores de servicio familiares ecuatorianos. Quito, Ecuador. Barrientos M. Jorge. (2013). Violencia intrafamiliar en Medellín. Documentos de trabajo Centro de pensamiento Social. Medellín, Colombia. Edición Electrónica ISSN2339-3882. Pág. 1-14. Barreto Romero, R. M., & González, M. R. (2012). Estructura, dinámica familiar y creencias acerca de la agresión en la primera infancia. Medellín, Colombia. Pág. 1-19. Barreras, A. F. (2001). La Crianza: Su importancia en las interacciones entre padres e hijos. Cuadernos de Psiquiatria y Psicoterapia del niño y del adolescente, 16. Borjas Parra, Leslie. (2010). La noción del espíritu empresarial desde las representaciones sociales en los actores que participan en la educación empresarial; caso Venezuela. Universidad, emprendimiento, y responsabilidad social. Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela. Botero, M. R. (1999). Ley, Autoridad y Norma en el entorno social de la protección. Medellín: Cuidad don Bosco. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 154 Briceño Cadena, Deissy Nahyr (2009). Intervención psicológica desde el enfoque sistémico dirigida a los usuarios del centro de proyección social de Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca. Chan Bazalar, Luis Alberto. Reseña de "Metodología de la investigación" de Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P.Persona [en linea] 2004, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117764008> ISSN 1560-6139 Chouhy, R. (2000). Función paterna y Familia Monoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Psicologia y Psicopedagogía. Retomado el dia 13 de Abril de http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/1191/1473 Constitución Política de Colombia. (1991). Con reforma de 1997. Comisión Económica para América Latina. (1975). Mujeres en América Latina: Aportes para una discusión. México. Dazy Hincapié Claudia, M. A. Mora Ana, M. Osorio Diana. Medina Marta, M. (2005). La Mujer Jefa de Hogar, Una dura pero orgullosa labor. Medellín. Donald J. Robbins, Ph.D. (2009). Pobreza, género y Microcrédito en Colombia: Mujeres Cabeza de Familia legalidad, cambio Demográfico y Programas Públicos. Área Metropolitana y Universidad de Antioquia. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 155 Espinal I, Gimeno, A. González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas. 14,21-34. Evans D. (1997). Diccionario introductorio del psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Editorial Paidós. Fernández, S; Márquez, N. R & Holguín, H. (2012). El sujeto adolescente: entre el Otro de la familia y lo social. Sin publicación. Frigerio, G Y Diker, G (2008). Infancia y Derecho: las raíces de la sostenibilidad. Aportes para un porvenir. (pp. 46-47). Santiago de Chile: Editorial Andrus. Grusec, J. E., Goodnow, J. J. & Kuczynski, L. (2000) New directions in analyses of parenting contributions to children’s acquisitionof values. Child Development, 71, 205-211. Hamui Sutoon, Alicia. Varela Ruiz, Margarita. (2012). La Técnica de grupos focales Metodología de investigación en educación media. México. Hernández Sampieri, Roberto. Batista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Izaguirre, M; Ravard, J. & Rivero, I. (1997). Familia y Familias en Logogrifo, 5. Caracas.7 Martínez, Á. C. (2009). Pautas de crinza y Desarrollo Socioafectivo en la infancia. Divers: Perspect. Psicol., 12. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 156 Montero, Ignacio. León, Orfelio G.. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en PsicologíaInternational Journal of Clinical and Health Psychology [en linea] 2002, 2 (febrero-marzo) : [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308> ISSN 1697-2600 López Fuentenegra, Ana M. & Castro Maso, Angeles. (2007). Adolescencia limites imprecisos. Madrid. Alianza editorial, S.A. Luna, Lola G. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la Historia Política. Universidad del Valle – Centro de Estudios de Género Mujer y Sociedad. Editorial La Manzana de la Discordia, Santiago de Cali. 2003. Ministerio de educación. El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX. Temas y Actividades, Educación Cívica. Recuperado el 24 de Agosto del 2014 de: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/el_avance_de_los_derechos.pdf Navarrete Acuña, Lucia Priscila. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. Universidad del Bio-Bio. Chillan, Chile. Packer, Martin. (2010). La Investigación Hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología cultural Universidad del Valle. Cali, Colombia. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 157 Parke Ross D. (1998). El papel del Padre. El desarrollo en el niño. Tercera Edición. Edisiones Morata. Sanchez, F. A. (2005). Influencias de la comunicación en las dinamicas de las familias monoparentales con Jegfatura Femenina de la fundación DiocesanaCompartir Apartado. Apartado. Laberge, M. W. (1986). La mujer en la edad media. " El texto mas sugestivo...sobre la historia de la condición femenina.". Nueeva York: NEREA. La infidelidad en Colombia reflejada en Cifras. Infieles y engaños. Periódico el Tiempo.com recuperado de http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasinfidelidad/. PÉREZ, Marisol, AGUILAR, Javier. Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud Vol. 19 (1): 111-120, enero-junio, 2009. p. 112. Petracci, M Y Kornblit, A (2007). Representaciones sociales: Una teoría metodológicamente pluralista. En: A. KOMBILT (Comp), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. (pp. 91- 111). Buenos Aires: Biblos. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 158 Quintero Velásquez, Ángela María. (2013). Aprender a ser familia. Familias monoparentales con Jefatura Femenina: significados, realidades y dinámicas. Revista Latinoamericana. Santa fe de Bogotá. Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). "Familia y desarrollo humano”. Madrid: Alianza Editorial. Saz, A.I. (2006). Diccionario de Psicología. Bogotá: Panamericana editorial. Superintendencia de notariado y registro (SNR). (2013). Ministerio de Justicia y del Derecho. Bogotá, Colombia. Tibocha Sarmiento, Adys. (2011). ABC. Economia.co. En el 2010 aumentaron las madres cabezas de familia en Colombia. El portal de las noticias Económicas de Medellín, Antioquia y Colombia. Tomás, S. (2011). La función Materna. El Otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad. Buenos Aires: Letra viva. Velásquez. Sandra Patricia. (2005). Ser Mujer jefa de hogar en Colombia. Revista de la información básica (IB). Bogotá, Colombia. Vol. 4. N° 2. ISSN 1909-2466. Uribe Díaz, Patricia Isabel. (2007). Familias Monoparentales con Jefatura Femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia & Retos. Nº12:81-90. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUE 159 Uribe Díaz, Patricia Isabel. (2012). Aprender a ser familia. Familias Monoparentales con Jefatura Femenina: significados, realidades y dinámicas. Universidad de la Salle, Bogotá. ISBN: 9789588572468. P. 56. Vicente Mestre, María. Tur, Ana María. Samper, Paula. Nacher, María José. Cortes, María Teresa. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología. Volumen 39., Nº 2211.-225. Villareal, María Elena (2009). Un modelo Estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis, Universidad Autónoma de Nueva León. Viveros Echavarría, Edison & Arias, Luz Mery. (2006). Dinámicas internas de las familias con Jefatura Femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características internacionales. Fundación Universitaria Luis Amigo, facultad de desarrollo familiar línea de investigación calidad de vida. Medellín, Colombia. Pág. 1-237. Zabala, María del Carmen. (2004). Jefatura Femenina de hogar. Universidad autónoma de Tlaxcala. Entornos. Vol. 1. Nª13. Zapata, P. C. (2005). Relación entre percepción de soledad y factores como apoyo social, autoestima y rasgos de personalidad, en mujeres sin relación de pareja estable. Medellín: Universidad San Buenaventura. Madres Jefas de Hogar Universidad de los niños IUEPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdfiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdfapplication/pdf1851704https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/1/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf36bac36ba3c3a8046d8a8c92468dedf2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdf.txtiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdf.txtExtracted texttext/plain243812https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/3/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf.txt654e34ee367bc3e9a0b2cb1142e9c761MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_marín_2015_crianza_hijos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1341https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/273/4/iue_rep_pre_psi_mar%c3%adn_2015_crianza_hijos.pdf.jpgf4bc5675c4acf4d8ed91d7a08b14db14MD5420.500.12717/273oai:localhost:20.500.12717/2732021-07-09 20:28:53.704Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=