Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática

Autores:
Madrigal Taborda, Daniel Alonso
Ortiz Zuluaga, Lorena
Sánchez Cartagena, Natacha Andrea
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1028
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1028
Palabra clave:
Interacción hombre-computador
Aspectos psicológicos
Psicología social
Subjetividad
Identidad (Psicología)
Serie Black Mirror (Netflix)
Tercera temporada. Capítulo 1 (Caída en picada) y capítulo 2 (San Junípero)
Aspectos psicológicos
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_ce7f54f0872310c607c28bf7f065369f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1028
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
title Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
spellingShingle Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
Interacción hombre-computador
Aspectos psicológicos
Psicología social
Subjetividad
Identidad (Psicología)
Serie Black Mirror (Netflix)
Tercera temporada. Capítulo 1 (Caída en picada) y capítulo 2 (San Junípero)
Aspectos psicológicos
Tesis y disertaciones académicas
title_short Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
title_full Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
title_fullStr Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
title_full_unstemmed Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
title_sort Subjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informática
dc.creator.fl_str_mv Madrigal Taborda, Daniel Alonso
Ortiz Zuluaga, Lorena
Sánchez Cartagena, Natacha Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Uribe, Margarita María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Madrigal Taborda, Daniel Alonso
Ortiz Zuluaga, Lorena
Sánchez Cartagena, Natacha Andrea
dc.subject.other.none.fl_str_mv Interacción hombre-computador
Aspectos psicológicos
Psicología social
Subjetividad
Identidad (Psicología)
Serie Black Mirror (Netflix)
Tercera temporada. Capítulo 1 (Caída en picada) y capítulo 2 (San Junípero)
Aspectos psicológicos
Tesis y disertaciones académicas
topic Interacción hombre-computador
Aspectos psicológicos
Psicología social
Subjetividad
Identidad (Psicología)
Serie Black Mirror (Netflix)
Tercera temporada. Capítulo 1 (Caída en picada) y capítulo 2 (San Junípero)
Aspectos psicológicos
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-29T19:18:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-29T19:18:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1028
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1028
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 10 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Abric, J. 2001. Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán Araiza, A. Gisbert, G. (2007). Transformaciones del cuerpo en psicología social. Psicologia: teoria e pesquisa. Vol. 23 n. 1, pp. 111-118 Augé, M. (2003). ¿Por qué vivimos?.Barcelona: Editorial Gedisa. Ariosa, M. A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades, vol. 1, núm. 2, 3-5. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 8 de 10 Bauman, Z. (2003) Comunidad En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo xxi. _______ 2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica: México. Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communications Research, Glencoe (Illinois): The Free Press, 55 Bonder, G. (2008). Juventud, Género & TIC: Imaginarios en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina. Arbor, [S.l.], v. 184, n. 733, p. 917-934, oct. 2008. ISSN 1988-303X. Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Baz, M. (junio de 1993). El cuerpo instituido. Tramas, 109- 123. Berger, P., Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993. Casetti, F., y Chio, F. D. (1991). Cómo analizar un film. Milan: Editoriale Fabbri. Castells, M. (1999). La era de la información (Vol. II): el poder de la identidad. México: Siglo xxi. Cegarra, José. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001. Cea-Naharro, J. L. (1995). Orden social e imaginarios sociales . Papers: revista de sociologia, 101- 127. Cobo, C. (2017). Reseña: Tecnologías Digitales en Sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 226-228. Consentino, A., & Castro, A. (2008). Adaptación y validación argentina de la Marlowe-Crowne social desirability scale. Interdisciplinaria, 25(2), 197-216. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (25), 1-24. Chóliz, M. (1995): La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Cuevas, P. (2005). Colonialidad y memoria: a propósito del cuerpo y el lugar. Revista Guaca, N.2, (Segundo semestre). Díaz, Á., y González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4 (3), 373-383. Díaz, S., y Gómez, C. (2017). Black Mirror: Cartografías de la identidad en la era multipantalla. Razón y Palabra, 21 (97), 248-282. Dewey, J. (1986). La reconstrucción de la filosofía (A Lázaro Ros, trad.). Barcelona: Planeta Agostino. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Ferrante, C., & Ferreira, M. A. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: Dos estudios de caso comparados. Revista de Antropología Experimental, 403- 428. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 9 de 10 Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi editores. _________ y Miskowiec, J. (1986). Of other spaces. Berlín: Diacritics, 22-27. Fundación Omar Dengo (2006). Educación y Tecnologías digitales: Como evaluar su impacto social y sus contribuciones a la Equidad. San José, Costa Rica: FOD. García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidos Iberica: México. ___________ (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Garzón, M. (2007) Proyectos corporales: errores de la performatividad decolonial del silencio. Revista nómadas n° 26, abril de 2007, Universidad Central de Colombia. Gutiérrez, M. D, L., y Gavilán., M. T. (2015). Análisis narratológico de series de TV. construcción de un modelo. Discurso, Semiótica y Lenguaje, 2380. Giaccaglia, M., Méndez, M., Ramírez, A., Santa María, S., Cabrera, P., Barzola, P., y Maldonado, M. (2009). Sujeto y modos de subjetivación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 115-147. Lander, E. (2002). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO ________ (2000). consejo latinoamericano de ciencias sociales. Buenos Aires: CLASCO. 11-40. Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visión. ________ (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión. ________ (2006). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva visión. Lipovetsky, G. (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Gedisa. López, M. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: El giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro Gómez, Ramón Grosfoguel (comp), Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de estudios sociales contemporáneos. Maalouf, A. (1998). Identidades asesinas. Madrid: Alianza. Margot, J. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica (25):55-79. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014642004 Martí-Parreño, J. (2011). Pensar la publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, Vol. 5, Nº. 2, 2011, págs. 65-92 Martín, J. (2009). Internet: identidades en construcción: ¿Cómo nos reinventamos en la fábrica de sueños? Crítica 59 (959), 23-27. http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/035f901901b14f3b1bc4d1ab2d55a10a-959-Enredados-en-la-Red---ene.feb.%202009.pdf Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2, Número 2. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 10 Mejía, L., y Narcisa, J. (2012). Realidad Virtual, Estado del arte y análisis crítico. Desarrollo de Software. Granada: Universidad de Granada. Moscovici, S. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (2), 49-56. Pallasmaa, J. (2009). The Thinking Hand, Existential and Embodied Wisdom in Architecture. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2012. Portillo Fernández, Jesús. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos (La Serena), 26(1), 51-63. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15443/RL2604. Román, C. T., Burjanda, H., y Zerega, M. M. (2015). The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror. Nómadas, ISSN: 2539-4762.n 47a4. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_47/47-4TBZ-the-future.pdf Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo, Sánchez, A., y Jiménez S., M. (2013). Exclusión Social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 133-156. Sánchez, José. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 227-244. Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía, 73, 317-336. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100317 Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. Epub April 00, 2015. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v45n156/1980-5314-cp-45-156-00344.pdf Solano-Alpízar, J. (2014). Las narrativas del desarrollo en América latina y la nueva gramática social del neocapitalismo. Argentina: Teoria e pesquisa, 29- 46. Recuperado de http://doi.editoracubo.com.br/10.4322/tp.2014.003 Taub, E. (2008). Otredad, orientalismo e identidad. Buenos Aires: Editorial Teseo. Vengoa, H. (2003). Globalización y guerra: Una compleja relación. Revista de Estudios Sociales, no. 16, octubre del 2003, 42-56. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/25669 Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Introducción: “Lo pedagógico y lo decolonial: ntretejiendo caminos”. Quito: Editorial Abya Yala. Warren, I. S. (2005). Redes sociales y de movimiento en la sociedad de información. Nueva Sociedad, 77- 92. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3250_1.pdf Zárate Ortiz, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189 Abri Ber Baz,
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/1/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/3/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/4/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e186e33086d6761f480bd248c3e2693
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
39ce108dab2fe42561b3c47918dd0684
93b064414f8f586655fbbc0daf7f10f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349639813431296
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Uribe, Margarita MaríaMadrigal Taborda, Daniel AlonsoOrtiz Zuluaga, LorenaSánchez Cartagena, Natacha Andrea2020-10-29T19:18:04Z2020-10-29T19:18:04Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/102810 p.application/pdfspaInteracción hombre-computadorAspectos psicológicosPsicología socialSubjetividadIdentidad (Psicología)Serie Black Mirror (Netflix)Tercera temporada. Capítulo 1 (Caída en picada) y capítulo 2 (San Junípero)Aspectos psicológicosTesis y disertaciones académicasSubjetividades contemporáneas: la construcción social del cuerpo en interacción con la tecnología informáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Abric, J. 2001. Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán Araiza, A. Gisbert, G. (2007). Transformaciones del cuerpo en psicología social. Psicologia: teoria e pesquisa. Vol. 23 n. 1, pp. 111-118 Augé, M. (2003). ¿Por qué vivimos?.Barcelona: Editorial Gedisa. Ariosa, M. A. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropología. Alteridades, vol. 1, núm. 2, 3-5. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 8 de 10 Bauman, Z. (2003) Comunidad En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo xxi. _______ 2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica: México. Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communications Research, Glencoe (Illinois): The Free Press, 55 Bonder, G. (2008). Juventud, Género & TIC: Imaginarios en la construcción de la Sociedad de la Información en América Latina. Arbor, [S.l.], v. 184, n. 733, p. 917-934, oct. 2008. ISSN 1988-303X. Butler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Baz, M. (junio de 1993). El cuerpo instituido. Tramas, 109- 123. Berger, P., Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993. Casetti, F., y Chio, F. D. (1991). Cómo analizar un film. Milan: Editoriale Fabbri. Castells, M. (1999). La era de la información (Vol. II): el poder de la identidad. México: Siglo xxi. Cegarra, José. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001. Cea-Naharro, J. L. (1995). Orden social e imaginarios sociales . Papers: revista de sociologia, 101- 127. Cobo, C. (2017). Reseña: Tecnologías Digitales en Sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 226-228. Consentino, A., & Castro, A. (2008). Adaptación y validación argentina de la Marlowe-Crowne social desirability scale. Interdisciplinaria, 25(2), 197-216. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (25), 1-24. Chóliz, M. (1995): La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Cuevas, P. (2005). Colonialidad y memoria: a propósito del cuerpo y el lugar. Revista Guaca, N.2, (Segundo semestre). Díaz, Á., y González, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, 4 (3), 373-383. Díaz, S., y Gómez, C. (2017). Black Mirror: Cartografías de la identidad en la era multipantalla. Razón y Palabra, 21 (97), 248-282. Dewey, J. (1986). La reconstrucción de la filosofía (A Lázaro Ros, trad.). Barcelona: Planeta Agostino. Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Ferrante, C., & Ferreira, M. A. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: Dos estudios de caso comparados. Revista de Antropología Experimental, 403- 428. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 9 de 10 Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi editores. _________ y Miskowiec, J. (1986). Of other spaces. Berlín: Diacritics, 22-27. Fundación Omar Dengo (2006). Educación y Tecnologías digitales: Como evaluar su impacto social y sus contribuciones a la Equidad. San José, Costa Rica: FOD. García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidos Iberica: México. ___________ (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Garzón, M. (2007) Proyectos corporales: errores de la performatividad decolonial del silencio. Revista nómadas n° 26, abril de 2007, Universidad Central de Colombia. Gutiérrez, M. D, L., y Gavilán., M. T. (2015). Análisis narratológico de series de TV. construcción de un modelo. Discurso, Semiótica y Lenguaje, 2380. Giaccaglia, M., Méndez, M., Ramírez, A., Santa María, S., Cabrera, P., Barzola, P., y Maldonado, M. (2009). Sujeto y modos de subjetivación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 115-147. Lander, E. (2002). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO ________ (2000). consejo latinoamericano de ciencias sociales. Buenos Aires: CLASCO. 11-40. Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visión. ________ (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión. ________ (2006). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva visión. Lipovetsky, G. (2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Gedisa. López, M. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: El giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Santiago Castro Gómez, Ramón Grosfoguel (comp), Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad Central, Instituto de estudios sociales contemporáneos. Maalouf, A. (1998). Identidades asesinas. Madrid: Alianza. Margot, J. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica (25):55-79. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014642004 Martí-Parreño, J. (2011). Pensar la publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, Vol. 5, Nº. 2, 2011, págs. 65-92 Martín, J. (2009). Internet: identidades en construcción: ¿Cómo nos reinventamos en la fábrica de sueños? Crítica 59 (959), 23-27. http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/035f901901b14f3b1bc4d1ab2d55a10a-959-Enredados-en-la-Red---ene.feb.%202009.pdf Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. [Revista electrónica], Vol. 2, Número 2. ARTÍCULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PD-36 Versión: 01 Página 10 de 10 Mejía, L., y Narcisa, J. (2012). Realidad Virtual, Estado del arte y análisis crítico. Desarrollo de Software. Granada: Universidad de Granada. Moscovici, S. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (2), 49-56. Pallasmaa, J. (2009). The Thinking Hand, Existential and Embodied Wisdom in Architecture. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2012. Portillo Fernández, Jesús. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos (La Serena), 26(1), 51-63. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15443/RL2604. Román, C. T., Burjanda, H., y Zerega, M. M. (2015). The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror. Nómadas, ISSN: 2539-4762.n 47a4. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_47/47-4TBZ-the-future.pdf Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo, Sánchez, A., y Jiménez S., M. (2013). Exclusión Social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 133-156. Sánchez, José. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 227-244. Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía, 73, 317-336. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100317 Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. Epub April 00, 2015. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v45n156/1980-5314-cp-45-156-00344.pdf Solano-Alpízar, J. (2014). Las narrativas del desarrollo en América latina y la nueva gramática social del neocapitalismo. Argentina: Teoria e pesquisa, 29- 46. Recuperado de http://doi.editoracubo.com.br/10.4322/tp.2014.003 Taub, E. (2008). Otredad, orientalismo e identidad. Buenos Aires: Editorial Teseo. Vengoa, H. (2003). Globalización y guerra: Una compleja relación. Revista de Estudios Sociales, no. 16, octubre del 2003, 42-56. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/25669 Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Introducción: “Lo pedagógico y lo decolonial: ntretejiendo caminos”. Quito: Editorial Abya Yala. Warren, I. S. (2005). Redes sociales y de movimiento en la sociedad de información. Nueva Sociedad, 77- 92. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3250_1.pdf Zárate Ortiz, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos, (23), 117-134. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.23.189 Abri Ber Baz,Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdfiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdfapplication/pdf170497https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/1/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf0e186e33086d6761f480bd248c3e2693MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdf.txtExtracted texttext/plain39977https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/3/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf.txt39ce108dab2fe42561b3c47918dd0684MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcción_social_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1682https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1028/4/iue_rep_pre_psi_madrigal_2019_construcci%c3%b3n_social_art.pdf.jpg93b064414f8f586655fbbc0daf7f10f2MD5420.500.12717/1028oai:localhost:20.500.12717/10282022-05-17 08:22:19.96Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=