Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman
- Autores:
-
Betancur Isaza, José Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/374
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/374
- Palabra clave:
- Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Televisión y niños
Aspectos psicológicos
Publicidad y niños
Aspecto psicológicos
Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman (San Antonio de Prado)
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_ccabd690eed1a773c6b423232f2eada6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/374 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
title |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
spellingShingle |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman Psicología Tesis y disertaciones académicas Televisión y niños Aspectos psicológicos Publicidad y niños Aspecto psicológicos Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman (San Antonio de Prado) |
title_short |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
title_full |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
title_fullStr |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
title_full_unstemmed |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
title_sort |
Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur Isaza, José Miguel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancur Isaza, José Miguel |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Televisión y niños Aspectos psicológicos Publicidad y niños Aspecto psicológicos Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman (San Antonio de Prado) |
topic |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Televisión y niños Aspectos psicológicos Publicidad y niños Aspecto psicológicos Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman (San Antonio de Prado) |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-18T18:06:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-18T18:06:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/374 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/374 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
104 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Bringué, X. (2000). Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido. España: Universidad de Navarra. Briñol, P., Falaces, C., & Becerra, A. (2007). Psicología social. España: McGraw-Hill. Briñol, P., Falces, C., y Becerra, A. (2007) Actitudes. Capítulo 17 . España: McGraw-Hill. Bukingham, D. (2001). La infancia materialista Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata. Buckigham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Buenos Aires: Paidós. Buijzen, M., Valkenburg, P. (2003). The impact of televisión advertising on materialism, parent-child conflicto, and unhappiness: a review of research. Países Bajos: Broadcast Education Association. Ballesteros, C. (2005). "El papel del niño en las decisiones de consumo. España. Universidad Pontificia Comillas. Crovi, Ch., Orozco, P., Arévalo, F., Martínez, O. (1996). Tecnología y comunicación Educativas. TV y educación. México: Ilce. 70 Damásio, A. (1996). El error de descartes. Barcelona, España: Destino. De Montes, Z., Montes, L. (2017). Cerebro, Inteligencia y mapas mentales. Bogotá: Alfaomega. DANE. (SA). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/preguntas-y-respuestas-frecuentes. Consultado el 30 de agosto de 2018. Eagly, H., Chaiken, S. (1998): Attitude structure and function. Unites Estates: McGraw-Hill. Eco, U. (1984). Apocalipticoe e integrados. España: Lumen. Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. Nueva York: Norton. Esteve, J. (1983). Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes. España: Narcea García, C. (2011). Influencia de la publicidad televisiva infantil emitida en Colombia sobre la autoimagen de los niños de quinto de primaria del colegio Hernando Navia Varón (tesis de grado). Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Gómez, E. (2011). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. España: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 71 Gunter, B., Oates, C., Blades, M. (2005). Advertising to Children on TV. Content, Impact, and Regulation. Inglaterra: Lawrence Erlbaum associates, inc. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hodge, B. y Tripp, D. (1988). Children and televisión, Cambridge: Polity Press (trad. cast. 1988, La televisión y los niños). Barcelona: Planeta Izaguirre, S. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y el aprendizaje: Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Bogotá: Alfaomega. Jacobson, M. y Mazur, A. (1995). Marketing madness. Estados Unidos: Westview Press. Jacquinot, G. (1997). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires: Aique. Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales. México: Pearson Education. Kundel, D. (2001). Children and Television Advertising. Estados Unidos: Sage Publications, inc. López, V.(2017). Publicidad emocional, estrategias creativas. Madrid: Esic Loy, C., Acebes, S., Álvarez, M. (2009) La toma de decisiones como proceso psicológico general: la supuesta excepción de la psicología experimental del condicionamiento. España: Universidad de Oviedo. Madeo, M. (2008/2009). Una mirada crítica de los consumos infantiles televisivos. Argentina: Novedades educativas. 72 Martín, B. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili Martínez, A. (2005). Los niños ante la publicidad televisiva. España: Universidad Francisco de Vitoria Pozuelo de Alarcón. Mesones, C. (2014, 2015). La influencia de la publicidad televisiva en los niños. España: Unicersidad de Cantabria. O´Guinn, A., y Semenik. (1999). Publicidad. México: Thomson Editores. O´Guinn, T., Allen, Ch., y Semenik, R. (1999). Publicidad International. México Thomson Editores. Pastor, R. (1999). Autodeterminación personal frente a seducción mediática. En Bonete, E. Ética de la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos. Perraudeau, M. (1996) Piaget hoy: respuesta a una controversia. Paris: Armand Colin Publisher. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. España: Labor S.A. Posada, Gómez y Ramírez. (2005). El Niño Sano. Bogotá: Panamericana. Posada, Gómez y Ramírez. (2016). En Niño Sano una visión integral. Bogotá: Panamericana. 73 Restrepo, B. (2006). La formación tecnológica y la ley 30 de 1992. Revista Politécnica. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Quintana, P. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Lima: UNMSM. Shor, J. (2006). Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós Ibérica. Solomon, R. (2008). Comportamiento del consumidor. Mexico: Pearson Educacion. Stewart, D., et al. (2007). Focus groups: theory and practice, London: SAGE. Strouse, J., & Fabes, R. (1985). Formal versus Informal Sources of Sex Education: Competing Forces in the Sexual Socialization of Adolescents. San Diego, CA: Libra. Uribe, R. (2005). Características de la publicidad infantil chilena en tiempos de mayor acceso a los medios y a los bienes de consumo. Chile. Vilarnovo, A. (2005). Aspectos semióticos de la publicidad. Lenguaje publicitario. Barcelona: Ariel comunicación. Vazquez, M. Malalana, A. (2010). La televisión y los niños. Una aproximación a los modelos de investigación. España: Universitas. Yung, B. (1990). Television advertising and children., Estados Unidos: Oxford. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/1/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/3/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/4/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ec32a9bf389ae0b1dc30b54b367a877 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5783a91d717b3ec00c64c8956d4d8510 dfce5c5a3c0a8d09c15bfb8b7a162907 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349611668602880 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez, RicardoBetancur Isaza, José Miguel2020-09-18T18:06:07Z2020-09-18T18:06:07Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/374instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf104 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/PsicologíaTesis y disertaciones académicasTelevisión y niñosAspectos psicológicosPublicidad y niñosAspecto psicológicosInstitución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman (San Antonio de Prado)Efectos de imágenes extraídas de la publicidad televisiva y su influencia en la toma de decisiones y actitud consumista en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Monseñor Víctor WiedemanTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Bringué, X. (2000). Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido. España: Universidad de Navarra. Briñol, P., Falaces, C., & Becerra, A. (2007). Psicología social. España: McGraw-Hill. Briñol, P., Falces, C., y Becerra, A. (2007) Actitudes. Capítulo 17 . España: McGraw-Hill. Bukingham, D. (2001). La infancia materialista Crecer en la cultura consumista. Madrid: Morata. Buckigham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Buenos Aires: Paidós. Buijzen, M., Valkenburg, P. (2003). The impact of televisión advertising on materialism, parent-child conflicto, and unhappiness: a review of research. Países Bajos: Broadcast Education Association. Ballesteros, C. (2005). "El papel del niño en las decisiones de consumo. España. Universidad Pontificia Comillas. Crovi, Ch., Orozco, P., Arévalo, F., Martínez, O. (1996). Tecnología y comunicación Educativas. TV y educación. México: Ilce. 70 Damásio, A. (1996). El error de descartes. Barcelona, España: Destino. De Montes, Z., Montes, L. (2017). Cerebro, Inteligencia y mapas mentales. Bogotá: Alfaomega. DANE. (SA). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/preguntas-y-respuestas-frecuentes. Consultado el 30 de agosto de 2018. Eagly, H., Chaiken, S. (1998): Attitude structure and function. Unites Estates: McGraw-Hill. Eco, U. (1984). Apocalipticoe e integrados. España: Lumen. Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. Nueva York: Norton. Esteve, J. (1983). Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes. España: Narcea García, C. (2011). Influencia de la publicidad televisiva infantil emitida en Colombia sobre la autoimagen de los niños de quinto de primaria del colegio Hernando Navia Varón (tesis de grado). Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Gómez, E. (2011). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. España: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 71 Gunter, B., Oates, C., Blades, M. (2005). Advertising to Children on TV. Content, Impact, and Regulation. Inglaterra: Lawrence Erlbaum associates, inc. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hodge, B. y Tripp, D. (1988). Children and televisión, Cambridge: Polity Press (trad. cast. 1988, La televisión y los niños). Barcelona: Planeta Izaguirre, S. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y el aprendizaje: Metodología de la aplicación de la neurociencia en la educación. Bogotá: Alfaomega. Jacobson, M. y Mazur, A. (1995). Marketing madness. Estados Unidos: Westview Press. Jacquinot, G. (1997). La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires: Aique. Kotler, P. (2002). Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales. México: Pearson Education. Kundel, D. (2001). Children and Television Advertising. Estados Unidos: Sage Publications, inc. López, V.(2017). Publicidad emocional, estrategias creativas. Madrid: Esic Loy, C., Acebes, S., Álvarez, M. (2009) La toma de decisiones como proceso psicológico general: la supuesta excepción de la psicología experimental del condicionamiento. España: Universidad de Oviedo. Madeo, M. (2008/2009). Una mirada crítica de los consumos infantiles televisivos. Argentina: Novedades educativas. 72 Martín, B. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili Martínez, A. (2005). Los niños ante la publicidad televisiva. España: Universidad Francisco de Vitoria Pozuelo de Alarcón. Mesones, C. (2014, 2015). La influencia de la publicidad televisiva en los niños. España: Unicersidad de Cantabria. O´Guinn, A., y Semenik. (1999). Publicidad. México: Thomson Editores. O´Guinn, T., Allen, Ch., y Semenik, R. (1999). Publicidad International. México Thomson Editores. Pastor, R. (1999). Autodeterminación personal frente a seducción mediática. En Bonete, E. Ética de la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos. Perraudeau, M. (1996) Piaget hoy: respuesta a una controversia. Paris: Armand Colin Publisher. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. España: Labor S.A. Posada, Gómez y Ramírez. (2005). El Niño Sano. Bogotá: Panamericana. Posada, Gómez y Ramírez. (2016). En Niño Sano una visión integral. Bogotá: Panamericana. 73 Restrepo, B. (2006). La formación tecnológica y la ley 30 de 1992. Revista Politécnica. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Quintana, P. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Lima: UNMSM. Shor, J. (2006). Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós Ibérica. Solomon, R. (2008). Comportamiento del consumidor. Mexico: Pearson Educacion. Stewart, D., et al. (2007). Focus groups: theory and practice, London: SAGE. Strouse, J., & Fabes, R. (1985). Formal versus Informal Sources of Sex Education: Competing Forces in the Sexual Socialization of Adolescents. San Diego, CA: Libra. Uribe, R. (2005). Características de la publicidad infantil chilena en tiempos de mayor acceso a los medios y a los bienes de consumo. Chile. Vilarnovo, A. (2005). Aspectos semióticos de la publicidad. Lenguaje publicitario. Barcelona: Ariel comunicación. Vazquez, M. Malalana, A. (2010). La televisión y los niños. Una aproximación a los modelos de investigación. España: Universitas. Yung, B. (1990). Television advertising and children., Estados Unidos: Oxford.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdfiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdfapplication/pdf4069246https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/1/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf9ec32a9bf389ae0b1dc30b54b367a877MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.txtiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.txtExtracted texttext/plain117772https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/3/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.txt5783a91d717b3ec00c64c8956d4d8510MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1329https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/374/4/iue_rep_pre_psi_betancur_2018_toma_decisiones.pdf.jpgdfce5c5a3c0a8d09c15bfb8b7a162907MD5420.500.12717/374oai:localhost:20.500.12717/3742021-07-09 20:30:03.89Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |