Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción
- Autores:
-
Castañeda Corrales, Johana Delly
Sepúlveda Román, Martha Isabel
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/885
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/885
- Palabra clave:
- Estrategias de afrontamiento
Egresados
Reinserción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_cbcc501305038bc4cdf5177aca0854a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/885 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
title |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
spellingShingle |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción Estrategias de afrontamiento Egresados Reinserción |
title_short |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
title_full |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
title_fullStr |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
title_full_unstemmed |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
title_sort |
Estrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinserción |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Corrales, Johana Delly Sepúlveda Román, Martha Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Ocampo, Jaime Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castañeda Corrales, Johana Delly Sepúlveda Román, Martha Isabel |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento Egresados Reinserción |
topic |
Estrategias de afrontamiento Egresados Reinserción |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-21T16:44:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-21T16:44:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/885 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/885 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
103 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Alcohólicos Anónimos. (1993). Una breve guia a Alcohólicos Anónimos. Alzate, L., & Bermudez, N. (2009). Estrategias de afrontamiento en farmacodependientes en edades entre los 18 y 34 años, despues de la primera etapa de la reinsercion social de la fundación la Luz en Medellin. 1-127. Andrews, J., Tildesley, E., Hops, H., & Li, F. (2002). The Influence of Peers on Young Adult Substance Use. Health Psychology, 349-357. Beck, A., Wright, F., Newman, C., & Liese, B. (s.f). Terapia Cognitiva de las Drogodependientes. Barcelona: Paidós. Bonilla, E., & Penelope, R. (2005). La Investigación en los sistemas sociales. Ediciones Uniandes, 31-76. Bryman, A. (2008). Métodos de investigación social. Oxford, University press. Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 129-138. Cardona, J. (2013). Relación Parento-Filial que se establece entre un Adolescente y su Padre Adicto el cual se encuentra en el Tratamiento de Comunidad Terapéutica de la Fundación La Luz. Trabajo de grado., 1-16. Comite de Expertos en Farmacodependencia. (2003). Terminología utilizada en la notificación de reacciones farmacológicas adversas relacionadas con el abuso. Organización mundial de la salud, 33. 100 Criollo, M., & Guerrero, J. (2015). Estrategias de afrontamiento en varones drogodependientes en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. Trabajo de grado, 1-55. De León, G. (1994). La comunidad terapeutica y las adicciones: teoria, modelo y metodo. Delgado, P. (09 de Julio de 2014). Influencia de amigos en el consumo de drogas Cencia. El universal, págs. http://www.eluniversal.com/opinion/140709/influencia-de-amigos-en-el-consumo-de-drogas-cencia. Diaz, L., Urruco, U., & Martinez, M. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. Espada, J., Anton, F., & Torregrosa, M. (2008). Autoconcepto y busqueda de sensaciones como predictores de las conductas sexuales bajo los efectos de las drogas en universitarios. Redalyc.org, 137-155. Fallkowski, J. (2006). Guias de estudios. Catedra de quimica medicinal, 1-41. Garcia, I., Jimenez, A., & Moreno, C. (2013). Sentido de coherencia y consumo de sustancias en adolescentes españoles. ¿Depende el efecto del SOC de los patrones de consumo de sustancias del grupo de iguales? Adicciones, 25(2), 109-117. Gisbert, S. (26 de Julio de 2014). Revista Independientes. Obtenido de http://revistaindependientes.com/trabajar-la-autoestima-con-los-problemas-de-adiccion/ Graña, J., & Muñoz, M. (2000). Variables psicológicas relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes: depresión y autoconcepto. Revista de Drogodependencia, 170-181. Guerrero, V. (s.f). El cerebro adicto. Obtenido de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto Haeussler, I., & Milicic, N. (2014). Confiar en uno mismo. Catalonia. Instituto Nacional Sobre el Abuso de las Drogas. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción, una guia basada en investigaciones. EEUU. Lizarraga, S., & Ayarra, M. (2001). Entrevista Motivacional. 43-53. Luna, N., & Morelo, D. (2013). Revisión teórica frente el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electronica de investigación y docencia (REID), 43-64. Macías, M., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 123-145. 101 Martinez, F. (s.f). Guia basica para personas que viven con VIH Opciones de tratamiento de la dependencia de opiáceos. Grupo de trabajo sobre tratamiento de VIH, 1-24. Martinez, M., & Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿Existe relación? 145-158. Ministerio de salud. (1993). Resolucion 008430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021. Muriel, A. (2014). Guia del proceso terapeutico. Estrella. Mvrou, I. (2012). Los Factores de proteccion, de riesgo y la prevención de recaidas en la población drogodependiente: Analisís Socioeducativo del programa de comunidad de proyecto hombre en granada y del programa de Pyksida en Nicosia. Tesis Doctoral, 1-448. Narcóticos Anónimos. (1995). Guia de Introducción a Narcóticos Anónimos. USA. NIDA. (2012). El abuso de drogas y la drogadicción. 1-4. Pons, J., & Buega, S. (2011). Factores asociados al consumo de alcohol entre los jóvenes: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94. Romero, T. (2015). Influencia de Pares en el Consumo de SPA en Adolescentes: Diferencias entre Consumidores y no Consumidores . Universidad de La Sabana , 1--23. Saenz, M., A, M., & Iraurgi, I. (2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas. Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, 1-69. Saiz, A., & Gonzalez, A. (1999). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 209-220. Sampieri, R., Fernandez, C., & Batfista, P. (1991). Metodologia de la Investigació (Quinta ed.). Mexico: Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. Sanchez, J., Villareal, M. A., Alejandro, J., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y uso ilegal de drogas entre los adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 69-78. Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogota. Schutz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva ( 1ª reimpresión en España, 1993 ed.). Barcelona: Paidós. 102 Todo es mente. (s.f). Obtenido de http://todoesmente.com/defensa/estrategias-de-afrontamiento |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/1/CD3600.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/3/CD3600.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/4/CD3600.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f51c988d9e47b35975cdb5fe60a1666f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb944b1983dd5ac197f123ea40aee2f6 34b34b00dad97d0a519412f4284e50da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349597299965952 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Ocampo, Jaime AlonsoCastañeda Corrales, Johana DellySepúlveda Román, Martha Isabel2020-10-21T16:44:00Z2020-10-21T16:44:00Z2016http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/885103 p.application/pdfspaEstrategias de afrontamientoEgresadosReinserciónEstrategias de afrontamiento que utilizan los egresados de una comunidad terapéutica en la etapa de reinsercióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAlcohólicos Anónimos. (1993). Una breve guia a Alcohólicos Anónimos. Alzate, L., & Bermudez, N. (2009). Estrategias de afrontamiento en farmacodependientes en edades entre los 18 y 34 años, despues de la primera etapa de la reinsercion social de la fundación la Luz en Medellin. 1-127. Andrews, J., Tildesley, E., Hops, H., & Li, F. (2002). The Influence of Peers on Young Adult Substance Use. Health Psychology, 349-357. Beck, A., Wright, F., Newman, C., & Liese, B. (s.f). Terapia Cognitiva de las Drogodependientes. Barcelona: Paidós. Bonilla, E., & Penelope, R. (2005). La Investigación en los sistemas sociales. Ediciones Uniandes, 31-76. Bryman, A. (2008). Métodos de investigación social. Oxford, University press. Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 129-138. Cardona, J. (2013). Relación Parento-Filial que se establece entre un Adolescente y su Padre Adicto el cual se encuentra en el Tratamiento de Comunidad Terapéutica de la Fundación La Luz. Trabajo de grado., 1-16. Comite de Expertos en Farmacodependencia. (2003). Terminología utilizada en la notificación de reacciones farmacológicas adversas relacionadas con el abuso. Organización mundial de la salud, 33. 100 Criollo, M., & Guerrero, J. (2015). Estrategias de afrontamiento en varones drogodependientes en proceso de rehabilitación en comunidad terapéutica. Trabajo de grado, 1-55. De León, G. (1994). La comunidad terapeutica y las adicciones: teoria, modelo y metodo. Delgado, P. (09 de Julio de 2014). Influencia de amigos en el consumo de drogas Cencia. El universal, págs. http://www.eluniversal.com/opinion/140709/influencia-de-amigos-en-el-consumo-de-drogas-cencia. Diaz, L., Urruco, U., & Martinez, M. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. Espada, J., Anton, F., & Torregrosa, M. (2008). Autoconcepto y busqueda de sensaciones como predictores de las conductas sexuales bajo los efectos de las drogas en universitarios. Redalyc.org, 137-155. Fallkowski, J. (2006). Guias de estudios. Catedra de quimica medicinal, 1-41. Garcia, I., Jimenez, A., & Moreno, C. (2013). Sentido de coherencia y consumo de sustancias en adolescentes españoles. ¿Depende el efecto del SOC de los patrones de consumo de sustancias del grupo de iguales? Adicciones, 25(2), 109-117. Gisbert, S. (26 de Julio de 2014). Revista Independientes. Obtenido de http://revistaindependientes.com/trabajar-la-autoestima-con-los-problemas-de-adiccion/ Graña, J., & Muñoz, M. (2000). Variables psicológicas relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes: depresión y autoconcepto. Revista de Drogodependencia, 170-181. Guerrero, V. (s.f). El cerebro adicto. Obtenido de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto Haeussler, I., & Milicic, N. (2014). Confiar en uno mismo. Catalonia. Instituto Nacional Sobre el Abuso de las Drogas. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción, una guia basada en investigaciones. EEUU. Lizarraga, S., & Ayarra, M. (2001). Entrevista Motivacional. 43-53. Luna, N., & Morelo, D. (2013). Revisión teórica frente el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electronica de investigación y docencia (REID), 43-64. Macías, M., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 123-145. 101 Martinez, F. (s.f). Guia basica para personas que viven con VIH Opciones de tratamiento de la dependencia de opiáceos. Grupo de trabajo sobre tratamiento de VIH, 1-24. Martinez, M., & Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿Existe relación? 145-158. Ministerio de salud. (1993). Resolucion 008430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, 2014-2021. Muriel, A. (2014). Guia del proceso terapeutico. Estrella. Mvrou, I. (2012). Los Factores de proteccion, de riesgo y la prevención de recaidas en la población drogodependiente: Analisís Socioeducativo del programa de comunidad de proyecto hombre en granada y del programa de Pyksida en Nicosia. Tesis Doctoral, 1-448. Narcóticos Anónimos. (1995). Guia de Introducción a Narcóticos Anónimos. USA. NIDA. (2012). El abuso de drogas y la drogadicción. 1-4. Pons, J., & Buega, S. (2011). Factores asociados al consumo de alcohol entre los jóvenes: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94. Romero, T. (2015). Influencia de Pares en el Consumo de SPA en Adolescentes: Diferencias entre Consumidores y no Consumidores . Universidad de La Sabana , 1--23. Saenz, M., A, M., & Iraurgi, I. (2004). El conflicto parental y el consumo de drogas en los hijos y las hijas. Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, 1-69. Saiz, A., & Gonzalez, A. (1999). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 209-220. Sampieri, R., Fernandez, C., & Batfista, P. (1991). Metodologia de la Investigació (Quinta ed.). Mexico: Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. Sanchez, J., Villareal, M. A., Alejandro, J., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y uso ilegal de drogas entre los adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 69-78. Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogota. Schutz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva ( 1ª reimpresión en España, 1993 ed.). Barcelona: Paidós. 102 Todo es mente. (s.f). Obtenido de http://todoesmente.com/defensa/estrategias-de-afrontamientoPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD3600.pdfCD3600.pdfapplication/pdf844170https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/1/CD3600.pdff51c988d9e47b35975cdb5fe60a1666fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD3600.pdf.txtCD3600.pdf.txtExtracted texttext/plain151553https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/3/CD3600.pdf.txteb944b1983dd5ac197f123ea40aee2f6MD53THUMBNAILCD3600.pdf.jpgCD3600.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1212https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/885/4/CD3600.pdf.jpg34b34b00dad97d0a519412f4284e50daMD5420.500.12717/885oai:localhost:20.500.12717/8852022-05-17 10:38:37.661Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |