Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor
- Autores:
-
Londoño Villa, Laura María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/262
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/262
- Palabra clave:
- Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Comportamiento del consumidor
Consumidores
Aspectos psicológicos
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_cb69460e9f6e29812ea947031adc1db7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/262 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
title |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
spellingShingle |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor Psicología Tesis y disertaciones académicas Comportamiento del consumidor Consumidores Aspectos psicológicos |
title_short |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
title_full |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
title_fullStr |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
title_full_unstemmed |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
title_sort |
Antecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidor |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Villa, Laura María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín, Juan Sebastian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Londoño Villa, Laura María |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Comportamiento del consumidor Consumidores Aspectos psicológicos |
topic |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Comportamiento del consumidor Consumidores Aspectos psicológicos |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-11T16:56:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-11T16:56:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/262 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/262 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
43 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Alarcón Gómez, E., Jaramillo Estrada, M., Loaiza Castaño, E., & Parra Bolaños, S. (2012). Aportes de la psicología social a los estudios en el comportamiento del consumidor (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Amos, C., Holmes, G., & Keneson, W. (2014). A meta-analysis of consumer impulse buying. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 86-97. Anwar, M., Anwar, A., Fatima, K., & Iqbal, J. (2013). Compulsive Buying Disorder: The role of Impulse Control in Consumer Culture and Associated Psychiatric Co-morbidity. Putaj Humanities & Social Sciences, 20, 129-135. Arboleda Arango, A. M. (2011). Actitudes del consumidor después de elegir un producto equivocado. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2). Arnau Grass, J. (1973). El estudio de la motivación humana. Anuario de Psicología(8), 37-54. Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: International Thomson Editores. Badgaiyan, A. J., & Verma, A. (2014). Intrinsic factors affecting impulsive buying behaviour—Evidence from India. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 537-549. Bannock, G. B. (2007). Diccionario de economía. México: Trillas. Barreto, I. V.-M.-V. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. Brown, K. (2013). Heartland. Adweek, 54(16), 30-33. Blackwell, R. (2002). Comportamiento del consumidor. México: Thompson. Bustamante, W. (2001). Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. Santiago de Chile: PROMER. Camacho García, A. (2013). El autoconcepto y su relación con el comportamiento del consumidor: estudio realizado en jóvenes solteros. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Campaign. (febrero de 2014). It´s been emotional. Bussines Source Complete, 41. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 36 Canclini, N. G., & Sánchez, J. A. (1993). El consumo cultural en México. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Carballo, D. (s. f.). El Consumidor Latinoamericano. Recuperado de https://goo.gl/uMEd7g Cardenas Repizo, S. (2015). Marketing sensorial: Influencia de los sentidos en el comportamiento y toma de decisiones de los clientes de tiendas de ropa (Tesis de especialización. Recuperado de http://unimilitardspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/7585/1/CARDENAS%20REPIZO%20STEPHANIA%20-%20MARKETING%20SENSORIAL.pdf Carrillo, R. (2008). Cómo desarrollar la inteligencia motivacional. Ciudad de México: Editorial Pax México. Castaneda, R. J. (2011). El contexto emocional de una compra: una perspectiva psicosocial de la mercadotecnia . Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/11/005emocional2011-2.pdf Chaves, S. R., & Rodríguez-González,, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(2), 27-34. Chóliz, M. (2004). Psicología de los motivos sociales. Recuperado de https://goo.gl/3qkwZJ Chóliz, M. (s. f.). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. Recuperado de https://goo.gl/axao5T Cifuentes, C., & Sánchez, J. (2005). Condicionamiento clásico de tres tipos de humor en publicidad. Universitas Psychologica, 5(1), 101-126. Contreras, L. L. (2006). Psicología del endeudamiento: una investigación teórica. Recuperado de https://goo.gl/FE9Hzf Crespo, E. (2007). Reseña: psicología económica y del comportamiento del consumidor. Athenea Digital(11), 259-262. Daft, R. L. (1997). Organizaciones: el comportamiento del individuo y de los grupos humanos. Ciudad de México: Limusa. De Brito, S. A., Barrionuevo Puente, C., Barroso Conejero, L., García Durán, A., & Martín Rodríguez, S. (2014). Grupos sociales y consumo. Recuperado de http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x03-Grupos-sociales-y-consumo.pdf ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 37 Delgado Herrera, O. (2006). El grupo de referencia y su influencia en el comportamiento del consumidor. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 4, 4-11. Delle Femmine, L. (11 de junio de 2016). Esclavo de las compras. El País. Recuperado de https://goo.gl/XgEbMZ Denegri Coria, M. (2004). Introducción a la psicología económica. Bogotá: Psicom. Denegri Coria, M., Cabezas Gaete, D., Del-Valle Rojas, C., González Gómez, Y., & Sepúlveda Aravena, J. (2012). Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. Denegri, M. C. (2010). Actitudes hacia el Endeudamiento en Adolescentes de Educación Municipal y Particular-Subvencionada de la ciudad de Temuco. Revista Educación y Humanidades, 2(1), 46-53. Echeverry Gómez, I., & Sandoval Escobar, M. (2011). Análisis del comportamiento de compra en un contexto experimental. Suma Psicológica, 18(2), 49-63. Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Celeste. Esteban, A.A., Delgado Ballester, M.E., & Pelaez Muñoz, J. (2014). ¿quién ama a las marcas ? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18, 2-16. Fajardo Fajardo, C. (1999). Lo light: esa cultura de pasarela. Recuperado de https://goo.gl/BJzwdD Forero, C. (1978). La psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(1), 83-92. Foxall, G. (1990). Consumer psychology in behavioral perspective. Londres: Beard Books. Galeano, M. E. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. En M. E. Galeano, Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Galeano, M. E. (2004). El diseño de la investigación social cualitativa. En Diseño de Proyectos de investigación cualitativa (pp. 27-54). Medellín : Fondo Editorial EAFIT. Gil Hernández, C. Y., Torres Estrada, I. C., & López Torres, Z. A. (2013). Dimensión integral e interdisciplinaria del concepto de comportamiento del consumidor. Anagramas Rumbos y ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 38 Sentidos de la Comunicación, 11(22). Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/659/900 González, M., & León, J. (2007). Análisis del endeudamiento de los hogares colombianos. Desarrollo y Sociedad, 60, 127-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169113808005> Granada de Espinal, L.A., Córdoba Perea, D.A., & Chaparro Laverde, L. J. (2016). Aproximación a la comprensión de las conductas de consumo desde el marco jurídico colombiano y social. Fumlan Journal of Students’s Research, (1), 139-147. Giraldo López, J. A. (2007, julio 12). Comportamiento del consumidor. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comportamiento-del-consumidor/Hernández. Guerri, M. (2012). ¿Qué son las emociones?. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/ Girón, J. D., & Domínguez Hernández, M. L. (2004). Edad y clase social de los consumidores en la acción de compra, en tiendas de autoservicio. Revista Escuela de Administración de Negocios, 52, 136-153. Hernández Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill. Hernández, O. A. (2016). Análisis de influencia de los factores psicológicos sobre el comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Iglesias, L. G. (2012). ¿qué psicología para la cultura de consumo?. Teoría y Crítica de la Psicología, (2), 103-112. Janssen, M. A., & Jager, W. (2003). Simulating market dynamics: Interactions between consumer psychology and social networks. Artificial Life, 9(4), 343-356. Jansson B, C. (2010). Psicología del consumidor. New York: McGraw Hill. Jyoti Badgaiyan, A., & Verma, A. (2014). Intrinsic factors affecting impulsive buying behaviour—Evidence from India. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 537-549. Kacen, J. J., & Lee, J. A. (2002). The influence of culture on consumer impulsive buying behavior. Journal of consumer psychology, 12(2), 163-179. Kottler, P. (1995). Dirección de marketing. Edición 8. Reino Unido: Prentince Hall International. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 39 Schiffman, L.G., Lazar Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson Educación. su estado actual y aportes al mercadeo. Katona, G. (1967). What is consumer psychology?. American Psychologist, 22(3), 219-226. Korstanje, M. (2008). Vida de consumo en Zygmunt Bauman. Nómadas.Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 20(4), 1-6. Kramer, T., & Block, L. (2011). Nonconscious effects of peculiar beliefs on consumer psychology and choice. Journal of Consumer Psychology, 21(1), 101-111. Lara Pulido, G. M., & Colín, G. (2007). Reseña de "sociedad de consumo y cultura consumista" de Zygmunt Baugman. Argumentos, 20(55), 211-216. Laran, J., & Durante, K. (2016). The effect of stress on consumer saving and spending. Journal of Marketing Research, LIII, 814-828. Lerma Cruz, C. E. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Revista Latina de Comunicación Social(78), 1585-1613. doi: 10.4185/cac116 Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo . Barcelona: Anagrama. Loken, B. (2006). Consumer psychology: categorization, inferences, affect, and persuasion. Annual Review of Psychology, 57, 453-485. López-Zafra, E. (2010). Comportamiento del consumidor: aportaciones de la psicología. Recuperado de https://goo.gl/AvoZt2. Londoño A., Gallo Restrepo, N. E. y García Ramírez, S. M. (2008). Formando juventudes: estado del arte de las propuestas formativas con jóvenes en el campo de la educación no formal en Medellín 2000-2006. Medellín: Corporación Región. Maheswaran, D. (2000). Issues and New Directions in Global Consumer Psychology. Journal of Consumer Psychology, 9(2), 59-66. Malik, A., Sudhakar, D, B., & Sarwar Rahman, M. (2016). Brand Positioning constructs and indicators for measurement of consumer's positive psychology towards brands. Indian Journal of Positive Psychology, 7(1), 124-126. Marín Fernández, A. C., & Velasco de Lloreda, M. I. (2005). Condiciones motivacionales y desarrollo de carrera. Estudios Gerenciales, 21(97), 61-82. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 40 Martínez, L. A. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? Revista Criterios, 8, 12-20. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Molina García, R. I. (2001). La psicología del consumidor una visión por y para la psicología. Iztacala: Universidad Nacional Autónoma de México. Mollá, D. A., Berenguer, C. G., Gómez, B. M., & Quintanilla, P. I. (2006). Comportamiento del Consumidor. España: Editorial UOC. Montes de Oca, J. (2016). Consumo. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/consumo.html Muñoz Molina, Y. (2004). La satisfacción del consumidor en las experiencias hedonistas. Revista Latinoamericana de Administración, 33, 52-67. Neme Chaves, S. R., & Rodríguez González, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 27-33. Olivera La Rosa, A., & Rosselló Mir, J. (2014). Aportaciones del estudio de la cognición implícita al ámbito de la psicología. Papeles del Psicólogo, 35(3), 210-214. Orjuela Silva, L. S., & Chaparro, A. M. (2008). Perfil del consumidor y comportamiento de compra en la tienda la Riviera del centro comercial "El Retiro" (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9229/tesis317.pdf?sequence=1&isAllowed=y O’Shaubhnessy, J. (1989). Por qué compra la gente. Madrid: Díaz de Santos Parmelee, D. (2007). Cómo preparar un plan de marketing: desde la fijación de objetivos y formulación de previsiones a la presentación y control del plan. Barcelona : Ediciones Gestión 2000. Parrado Corredor, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista colombiana de psicología, 22(2), 401-406. Pérez-Acosta, A. M. (2006). Prueba empírica de un modelo de recuerdo de marcas publicitarias con datos de mercado real. Suma Psicológica, 13(1), 85-95. Petro, H. L., & Govern, J. M. (2006). Motivación: Teoría, investigación y aplicaciones. Ciudad de México: Cengage Learning Editores. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 41 Pinazo, D. (s. f). Psicología del marketing: la publicidad y el consumo. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi47LnX2tfWAhXOxyYKHehEDmoQFggvMAI&url=https%3A%2F%2Faulavirtual.uji.es%2Fpluginfile.php%2F2574062%2Fcourse%2Foverviewfiles%2Ftemario%2520I70.pdf%3Fforcedownload%3 Pinto, C. R.-C.-A. (2011). Artículos académicos de psicología del consumidor publicados en castellano: Una revisión bibliométrica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XIII(35-36), 1-18. Psicólogos en Madrid. (2016). Sentido de pertenencia. Recuperado de http://psicologosenmadrid.eu/tag/pertenencia-social/ Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumidor. Madrid : Pearson Educación. Quintanilla, M. (2011). Descifrando el comportamiento del consumidor: La estratificación social. Recuperado de https://marcelaquintanilla.wordpress.com/2011/04/03/decifrando-el-comportamiento-del-consumidor-la-estratificacion-social/ Ramírez S, J. (2009). Formas de compra y consumo desde una perspectiva psicosocial. Medellín: Universidad de Antioquia. Redacción Negocios. (2015). Colombianos deben a entidades financieras 149,2 billones. El espectador Obtenido de https://goo.gl/Vx8edj Revista Vinculando. (2010, 15 de marzo). Comportamiento del consumidor. Recuperado de http://vinculando.org/consumidores/comportamiento_del_consumidor.html Rivas, J. A., & Grande Esteban, I. (2013). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. Madrid: Esic Editorial. Rivera, P. (s. f). Unidad didáctica 1. Tema 3: el comportamiento del consumidor. Recuperado de https://goo.gl/5gdP99 Saavedra, Javier. (2007). Adquirir la identidad en una comunidad de objetos. La identidad social dentro de la sociedad de consumo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16(2), 1-18 Sandoval Escobar, M. (1994). La psicologia del consumidor: una discusion de su estado actual y aportes al mercadeo. Suma Psicológica, 1(2), 163-176. Sanchez Galan, J. (2016). Consumidor. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/consumidor.html ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 42 Schihhman, L. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. Schmitt, B., & Kanuk, L. (2012). The consumer psychology of brands. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 7-17. Schmitt, B., Brakus, J., & Zarantonello, L. (2015). From experiential psychology to consumer experience. Journal of Consumer Psychology, 25(1), 166-171. Sergueyevna Golovina, N., & Mosher Valle, E. (2013). Teorías motivaciones desde la perspectiva del comportamiento del consumidor. Revista científica electrónica de ciencia gerenciales, 9(26), 5-18. Recuperado de www.redalyc.org/html/782/78228464001/ Shiffman, L. G. (2005). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson. Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson Education. Schnake, H. (1988). Comportamiento del consumidor. Ed.Trillas Strack, F., Werth, L., & Deutsch, R. (2006). Reflective and Impulsive Determinants of Consumer Behavior. Journal of Consumer Psychology, 16(3), 205-216. Truyoth, A., Gamez, L., & Mercado Montes, Y. (2011). Tendencias actuales del consumidor . Recuperado de https://goo.gl/2Tq81d Tuan Pham, M. (2013). The seven sins of consumer psychology. Journal of Consumer Psychology, 23(4), 411-423. Universidad de Murcia. (s.f). La percepcion. Recuperado de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2005). Manual de psicología del consumidor. Medellín: UNAD. Valdés Herrera, C. (2016, octubre 7). Motivación, concepto y teorías principales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/ Vargas Bianchi, L. (2003). Procesamiento de información y familiaridad de marca. Anàlisi: Quaderns de comunicacio i cultura, 30, 225-240. Velandia M, A., & López, W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología latinoamericana, 26(2), 290-303. Veláz R, J. (2000). Motivos y motivación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos. Vélez, O. L., & Galeano , E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 43 Veltkamp, M., Custers, R., & Aarts, H. (2011). Motivating consumer behavior by subliminal conditioning in the absence of basic needs: Striking even while the iron is cold. Journal of Consumer Psychology, 21, 49-56. Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 225-252. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/1/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/3/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/4/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41cf9f720a1e083998c22ecdd59ea487 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f8a6dc022127adac3291ea9d5b471188 7b61525662bd9d47792911f2fc7335cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349602331033600 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marín, Juan SebastianLondoño Villa, Laura María2020-09-11T16:56:53Z2020-09-11T16:56:53Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/262instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf43 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/PsicologíaTesis y disertaciones académicasComportamiento del consumidorConsumidoresAspectos psicológicosAntecedentes, teorías y campos de aplicación de la psicología del consumidorTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)REFERENCIAS Alarcón Gómez, E., Jaramillo Estrada, M., Loaiza Castaño, E., & Parra Bolaños, S. (2012). Aportes de la psicología social a los estudios en el comportamiento del consumidor (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Amos, C., Holmes, G., & Keneson, W. (2014). A meta-analysis of consumer impulse buying. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 86-97. Anwar, M., Anwar, A., Fatima, K., & Iqbal, J. (2013). Compulsive Buying Disorder: The role of Impulse Control in Consumer Culture and Associated Psychiatric Co-morbidity. Putaj Humanities & Social Sciences, 20, 129-135. Arboleda Arango, A. M. (2011). Actitudes del consumidor después de elegir un producto equivocado. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2). Arnau Grass, J. (1973). El estudio de la motivación humana. Anuario de Psicología(8), 37-54. Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: International Thomson Editores. Badgaiyan, A. J., & Verma, A. (2014). Intrinsic factors affecting impulsive buying behaviour—Evidence from India. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 537-549. Bannock, G. B. (2007). Diccionario de economía. México: Trillas. Barreto, I. V.-M.-V. (2011). Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. Suma Psicológica, 18(2), 7-15. Brown, K. (2013). Heartland. Adweek, 54(16), 30-33. Blackwell, R. (2002). Comportamiento del consumidor. México: Thompson. Bustamante, W. (2001). Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. Santiago de Chile: PROMER. Camacho García, A. (2013). El autoconcepto y su relación con el comportamiento del consumidor: estudio realizado en jóvenes solteros. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Campaign. (febrero de 2014). It´s been emotional. Bussines Source Complete, 41. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 36 Canclini, N. G., & Sánchez, J. A. (1993). El consumo cultural en México. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Carballo, D. (s. f.). El Consumidor Latinoamericano. Recuperado de https://goo.gl/uMEd7g Cardenas Repizo, S. (2015). Marketing sensorial: Influencia de los sentidos en el comportamiento y toma de decisiones de los clientes de tiendas de ropa (Tesis de especialización. Recuperado de http://unimilitardspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/7585/1/CARDENAS%20REPIZO%20STEPHANIA%20-%20MARKETING%20SENSORIAL.pdf Carrillo, R. (2008). Cómo desarrollar la inteligencia motivacional. Ciudad de México: Editorial Pax México. Castaneda, R. J. (2011). El contexto emocional de una compra: una perspectiva psicosocial de la mercadotecnia . Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/11/005emocional2011-2.pdf Chaves, S. R., & Rodríguez-González,, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(2), 27-34. Chóliz, M. (2004). Psicología de los motivos sociales. Recuperado de https://goo.gl/3qkwZJ Chóliz, M. (s. f.). Psicología de la motivación: el proceso motivacional. Recuperado de https://goo.gl/axao5T Cifuentes, C., & Sánchez, J. (2005). Condicionamiento clásico de tres tipos de humor en publicidad. Universitas Psychologica, 5(1), 101-126. Contreras, L. L. (2006). Psicología del endeudamiento: una investigación teórica. Recuperado de https://goo.gl/FE9Hzf Crespo, E. (2007). Reseña: psicología económica y del comportamiento del consumidor. Athenea Digital(11), 259-262. Daft, R. L. (1997). Organizaciones: el comportamiento del individuo y de los grupos humanos. Ciudad de México: Limusa. De Brito, S. A., Barrionuevo Puente, C., Barroso Conejero, L., García Durán, A., & Martín Rodríguez, S. (2014). Grupos sociales y consumo. Recuperado de http://www.albertodeduran.es/wp-content/uploads/2014/08/2x03-Grupos-sociales-y-consumo.pdf ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 37 Delgado Herrera, O. (2006). El grupo de referencia y su influencia en el comportamiento del consumidor. Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 4, 4-11. Delle Femmine, L. (11 de junio de 2016). Esclavo de las compras. El País. Recuperado de https://goo.gl/XgEbMZ Denegri Coria, M. (2004). Introducción a la psicología económica. Bogotá: Psicom. Denegri Coria, M., Cabezas Gaete, D., Del-Valle Rojas, C., González Gómez, Y., & Sepúlveda Aravena, J. (2012). Escala de Actitudes hacia el Endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psychologica, 11(2), 497-509. Denegri, M. C. (2010). Actitudes hacia el Endeudamiento en Adolescentes de Educación Municipal y Particular-Subvencionada de la ciudad de Temuco. Revista Educación y Humanidades, 2(1), 46-53. Echeverry Gómez, I., & Sandoval Escobar, M. (2011). Análisis del comportamiento de compra en un contexto experimental. Suma Psicológica, 18(2), 49-63. Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Celeste. Esteban, A.A., Delgado Ballester, M.E., & Pelaez Muñoz, J. (2014). ¿quién ama a las marcas ? Determinantes personales y de consumo. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 18, 2-16. Fajardo Fajardo, C. (1999). Lo light: esa cultura de pasarela. Recuperado de https://goo.gl/BJzwdD Forero, C. (1978). La psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(1), 83-92. Foxall, G. (1990). Consumer psychology in behavioral perspective. Londres: Beard Books. Galeano, M. E. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. En M. E. Galeano, Interacciones y pensamientos. Explotación sexual infantil y juvenil: construcción de comunidad académica y avances investigativos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Galeano, M. E. (2004). El diseño de la investigación social cualitativa. En Diseño de Proyectos de investigación cualitativa (pp. 27-54). Medellín : Fondo Editorial EAFIT. Gil Hernández, C. Y., Torres Estrada, I. C., & López Torres, Z. A. (2013). Dimensión integral e interdisciplinaria del concepto de comportamiento del consumidor. Anagramas Rumbos y ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 38 Sentidos de la Comunicación, 11(22). Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/659/900 González, M., & León, J. (2007). Análisis del endeudamiento de los hogares colombianos. Desarrollo y Sociedad, 60, 127-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169113808005> Granada de Espinal, L.A., Córdoba Perea, D.A., & Chaparro Laverde, L. J. (2016). Aproximación a la comprensión de las conductas de consumo desde el marco jurídico colombiano y social. Fumlan Journal of Students’s Research, (1), 139-147. Giraldo López, J. A. (2007, julio 12). Comportamiento del consumidor. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comportamiento-del-consumidor/Hernández. Guerri, M. (2012). ¿Qué son las emociones?. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/ Girón, J. D., & Domínguez Hernández, M. L. (2004). Edad y clase social de los consumidores en la acción de compra, en tiendas de autoservicio. Revista Escuela de Administración de Negocios, 52, 136-153. Hernández Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill. Hernández, O. A. (2016). Análisis de influencia de los factores psicológicos sobre el comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Iglesias, L. G. (2012). ¿qué psicología para la cultura de consumo?. Teoría y Crítica de la Psicología, (2), 103-112. Janssen, M. A., & Jager, W. (2003). Simulating market dynamics: Interactions between consumer psychology and social networks. Artificial Life, 9(4), 343-356. Jansson B, C. (2010). Psicología del consumidor. New York: McGraw Hill. Jyoti Badgaiyan, A., & Verma, A. (2014). Intrinsic factors affecting impulsive buying behaviour—Evidence from India. Journal of Retailing and Consumer Services, 21, 537-549. Kacen, J. J., & Lee, J. A. (2002). The influence of culture on consumer impulsive buying behavior. Journal of consumer psychology, 12(2), 163-179. Kottler, P. (1995). Dirección de marketing. Edición 8. Reino Unido: Prentince Hall International. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 39 Schiffman, L.G., Lazar Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson Educación. su estado actual y aportes al mercadeo. Katona, G. (1967). What is consumer psychology?. American Psychologist, 22(3), 219-226. Korstanje, M. (2008). Vida de consumo en Zygmunt Bauman. Nómadas.Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 20(4), 1-6. Kramer, T., & Block, L. (2011). Nonconscious effects of peculiar beliefs on consumer psychology and choice. Journal of Consumer Psychology, 21(1), 101-111. Lara Pulido, G. M., & Colín, G. (2007). Reseña de "sociedad de consumo y cultura consumista" de Zygmunt Baugman. Argumentos, 20(55), 211-216. Laran, J., & Durante, K. (2016). The effect of stress on consumer saving and spending. Journal of Marketing Research, LIII, 814-828. Lerma Cruz, C. E. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Revista Latina de Comunicación Social(78), 1585-1613. doi: 10.4185/cac116 Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo . Barcelona: Anagrama. Loken, B. (2006). Consumer psychology: categorization, inferences, affect, and persuasion. Annual Review of Psychology, 57, 453-485. López-Zafra, E. (2010). Comportamiento del consumidor: aportaciones de la psicología. Recuperado de https://goo.gl/AvoZt2. Londoño A., Gallo Restrepo, N. E. y García Ramírez, S. M. (2008). Formando juventudes: estado del arte de las propuestas formativas con jóvenes en el campo de la educación no formal en Medellín 2000-2006. Medellín: Corporación Región. Maheswaran, D. (2000). Issues and New Directions in Global Consumer Psychology. Journal of Consumer Psychology, 9(2), 59-66. Malik, A., Sudhakar, D, B., & Sarwar Rahman, M. (2016). Brand Positioning constructs and indicators for measurement of consumer's positive psychology towards brands. Indian Journal of Positive Psychology, 7(1), 124-126. Marín Fernández, A. C., & Velasco de Lloreda, M. I. (2005). Condiciones motivacionales y desarrollo de carrera. Estudios Gerenciales, 21(97), 61-82. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 40 Martínez, L. A. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? Revista Criterios, 8, 12-20. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Molina García, R. I. (2001). La psicología del consumidor una visión por y para la psicología. Iztacala: Universidad Nacional Autónoma de México. Mollá, D. A., Berenguer, C. G., Gómez, B. M., & Quintanilla, P. I. (2006). Comportamiento del Consumidor. España: Editorial UOC. Montes de Oca, J. (2016). Consumo. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/consumo.html Muñoz Molina, Y. (2004). La satisfacción del consumidor en las experiencias hedonistas. Revista Latinoamericana de Administración, 33, 52-67. Neme Chaves, S. R., & Rodríguez González, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 27-33. Olivera La Rosa, A., & Rosselló Mir, J. (2014). Aportaciones del estudio de la cognición implícita al ámbito de la psicología. Papeles del Psicólogo, 35(3), 210-214. Orjuela Silva, L. S., & Chaparro, A. M. (2008). Perfil del consumidor y comportamiento de compra en la tienda la Riviera del centro comercial "El Retiro" (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9229/tesis317.pdf?sequence=1&isAllowed=y O’Shaubhnessy, J. (1989). Por qué compra la gente. Madrid: Díaz de Santos Parmelee, D. (2007). Cómo preparar un plan de marketing: desde la fijación de objetivos y formulación de previsiones a la presentación y control del plan. Barcelona : Ediciones Gestión 2000. Parrado Corredor, F. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor. Revista colombiana de psicología, 22(2), 401-406. Pérez-Acosta, A. M. (2006). Prueba empírica de un modelo de recuerdo de marcas publicitarias con datos de mercado real. Suma Psicológica, 13(1), 85-95. Petro, H. L., & Govern, J. M. (2006). Motivación: Teoría, investigación y aplicaciones. Ciudad de México: Cengage Learning Editores. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 41 Pinazo, D. (s. f). Psicología del marketing: la publicidad y el consumo. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi47LnX2tfWAhXOxyYKHehEDmoQFggvMAI&url=https%3A%2F%2Faulavirtual.uji.es%2Fpluginfile.php%2F2574062%2Fcourse%2Foverviewfiles%2Ftemario%2520I70.pdf%3Fforcedownload%3 Pinto, C. R.-C.-A. (2011). Artículos académicos de psicología del consumidor publicados en castellano: Una revisión bibliométrica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XIII(35-36), 1-18. Psicólogos en Madrid. (2016). Sentido de pertenencia. Recuperado de http://psicologosenmadrid.eu/tag/pertenencia-social/ Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumidor. Madrid : Pearson Educación. Quintanilla, M. (2011). Descifrando el comportamiento del consumidor: La estratificación social. Recuperado de https://marcelaquintanilla.wordpress.com/2011/04/03/decifrando-el-comportamiento-del-consumidor-la-estratificacion-social/ Ramírez S, J. (2009). Formas de compra y consumo desde una perspectiva psicosocial. Medellín: Universidad de Antioquia. Redacción Negocios. (2015). Colombianos deben a entidades financieras 149,2 billones. El espectador Obtenido de https://goo.gl/Vx8edj Revista Vinculando. (2010, 15 de marzo). Comportamiento del consumidor. Recuperado de http://vinculando.org/consumidores/comportamiento_del_consumidor.html Rivas, J. A., & Grande Esteban, I. (2013). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing. Madrid: Esic Editorial. Rivera, P. (s. f). Unidad didáctica 1. Tema 3: el comportamiento del consumidor. Recuperado de https://goo.gl/5gdP99 Saavedra, Javier. (2007). Adquirir la identidad en una comunidad de objetos. La identidad social dentro de la sociedad de consumo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16(2), 1-18 Sandoval Escobar, M. (1994). La psicologia del consumidor: una discusion de su estado actual y aportes al mercadeo. Suma Psicológica, 1(2), 163-176. Sanchez Galan, J. (2016). Consumidor. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/consumidor.html ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 42 Schihhman, L. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Pearson. Schmitt, B., & Kanuk, L. (2012). The consumer psychology of brands. Journal of Consumer Psychology, 22(1), 7-17. Schmitt, B., Brakus, J., & Zarantonello, L. (2015). From experiential psychology to consumer experience. Journal of Consumer Psychology, 25(1), 166-171. Sergueyevna Golovina, N., & Mosher Valle, E. (2013). Teorías motivaciones desde la perspectiva del comportamiento del consumidor. Revista científica electrónica de ciencia gerenciales, 9(26), 5-18. Recuperado de www.redalyc.org/html/782/78228464001/ Shiffman, L. G. (2005). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson. Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Pearson Education. Schnake, H. (1988). Comportamiento del consumidor. Ed.Trillas Strack, F., Werth, L., & Deutsch, R. (2006). Reflective and Impulsive Determinants of Consumer Behavior. Journal of Consumer Psychology, 16(3), 205-216. Truyoth, A., Gamez, L., & Mercado Montes, Y. (2011). Tendencias actuales del consumidor . Recuperado de https://goo.gl/2Tq81d Tuan Pham, M. (2013). The seven sins of consumer psychology. Journal of Consumer Psychology, 23(4), 411-423. Universidad de Murcia. (s.f). La percepcion. Recuperado de http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2005). Manual de psicología del consumidor. Medellín: UNAD. Valdés Herrera, C. (2016, octubre 7). Motivación, concepto y teorías principales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/ Vargas Bianchi, L. (2003). Procesamiento de información y familiaridad de marca. Anàlisi: Quaderns de comunicacio i cultura, 30, 225-240. Velandia M, A., & López, W. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor: alternativas de aplicación. Avances en Psicología latinoamericana, 26(2), 290-303. Veláz R, J. (2000). Motivos y motivación en la empresa. Madrid: Díaz de Santos. Vélez, O. L., & Galeano , E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. ANTECEDENTES, TEORÍAS Y CAMPOS DE APLICACIÓN 43 Veltkamp, M., Custers, R., & Aarts, H. (2011). Motivating consumer behavior by subliminal conditioning in the absence of basic needs: Striking even while the iron is cold. Journal of Consumer Psychology, 21, 49-56. Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 225-252.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdfiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdfapplication/pdf716042https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/1/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf41cf9f720a1e083998c22ecdd59ea487MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdf.txtiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdf.txtExtracted texttext/plain100133https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/3/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf.txtf8a6dc022127adac3291ea9d5b471188MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_londoño_2018_psicología_consumidor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1201https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/262/4/iue_rep_pre_psi_londo%c3%b1o_2018_psicolog%c3%ada_consumidor.pdf.jpg7b61525662bd9d47792911f2fc7335cbMD5420.500.12717/262oai:localhost:20.500.12717/2622021-07-09 20:28:45.759Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |