La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado

Autores:
Arredondo Tamayo, Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/172
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/172
Palabra clave:
Psicología -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2018
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_c39daa0c626013a75aa30550bd5cd464
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/172
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
title La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
spellingShingle La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
Psicología -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2018
title_short La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
title_full La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
title_fullStr La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
title_full_unstemmed La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
title_sort La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de Envigado
dc.creator.fl_str_mv Arredondo Tamayo, Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Jaramillo César Augusto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arredondo Tamayo, Alexandra
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2018
topic Psicología -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2018
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-07T12:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-07T12:32:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/172
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/172
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 112 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Acevedo, V. E. & Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes:fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 301-319. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a19.pdf Alcaldía de Envigado. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Envigado "Una oportunidad para todos". Recuperado de http://www.envigado.gov.co/planeacion/SiteAssets/004_SECCIONES/DOCUMENTOS/2017/01/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202012-2015.pdf Alcaldía de Envigado. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Envigado 2016 - 2019 "Vivir mejor un compromiso con Envigado". Recuperado de http://www.envigado.gov.co/nuestra-alcaldia/Documents/Plan-De-Desarrollo-Municipal-de-Envigado-Raul-Cardona-2016-2019.pdf Amat, Y. (27 de 12 de 2017). Víctimas del conflicto armado en el país son más de 6.8 millones. El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15026796 Arcila, N. A. (2008). Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social (Tesis de grado comunicación social) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis141.pdf Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D-FF038F693092/Documento.pdf Camargo, S., & Castro, C. (2014). Conflicto y Salud Mental: Las heridas invisibles de la Guerra. Semana. Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/index.html 79 79 Cerquera, A. M., & Pabón, D. K. (2015). Modelo de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 11 (2), 181-192 Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a02.pdf Céspedes, M., & Nina, J. (02 de 2018). Funcionamiento familiar y resiliencia en pacientes con enfermedades no transmisibles de un hospital público de Lima (Tesis de título profesionales psicología). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado dehttp://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/985/Moise_Tesis_Bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la Republica. (2006). Ley número 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf DeConceptos.com. (2014). Concepto de consecuencia. Recuperado de https://deconceptos.com/general/consecuencia Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica,2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. Duncan, G. (2004). Violencia y Conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo Local. CEDE, Universidad de los Andes. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517077.pdf Edwards, A. (2017). Desplazamiento forzado a nivel mundial llega a su punto más alto en décadas. Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/desplazamiento-forzado-a-nivel-mundial-llega-a-su-punto-mas-alto-en-decadas/ 80 80 Estrada, Á., & Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, (36), 103-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696010 Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Gobierno de Colombia. (2016). Orientaciones para la Incorporación Estrategia de Política Pública de Victimas y Restitución de tierras en los Planes Territoriales de Desarrollo 2016 - 2019. Obtenido de Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillapddl290116.pdf Gurbindo, M. (2016). Ajuste psicológico emocional en la población infanto juvenil en situación de conflicto social, una aproximación a los estilos de afrontamiento personal. El caso de Navarra. Pensamiento Americano, 9(16),58-77. Recuperado de: http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/view/339/303 Guzmán C, G. (1962). La violencia en Colombia "Estudio de un proceso social". Bogotá: Tercer Mundo. Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo,M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J.(2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1),79-89. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n1/v17n1a09.pdf Iglesias, E. L., Camargo, J, A. & Blanco, C. A. (2012). Comunicación, Memoria y Resiliencia. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/56/ModeloProductivida?sequence=1 81 81 Institución Universitaria de Envigado. (2014). Acuerdo del Consejo Directivo Nº 11. Págs. 3. Recuperado de: http://www.iue.edu.co/portal/documentos/acuerdos/consejo-directivo/2014/acuerdoCD011.pdf Justicia. (2017, diciembre 18). Violencia deja 54.000 desplazados en 2017. El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/justicia/servicios/cifras-de-desplazamiento-forzado-en-2017-en-colombia-163056 Kalawski, J., & Haz, A. (2003). Y.… ¿Dónde está la resiliencia? una reflexión conceptual. InteramericanJournalofPsychology, 37 (2), 365-372. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437213 Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII (25), 95-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271006 Losoi, H., & et - al. (2013). Psychometric Properties of the Finnish Version of the Resilience Scale and its Short Version. Physhology, Community &healt, 1(2), 1-10. Recuperado de https://pch.psychopen.eu/article/view/40/36 Manrique, D. M., & Rodríguez, M. S. (2014). Resiliencia Espiritual Comunitaria: Estado del Arte. (Trabajo de grado psicología) Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15708/ManriqueMesaDianaMarcela2014.pdf;sequence=1 Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfileslibertadores.1(9), 73-80. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf 82 82 Ministerio de Protección Social. (2017). Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx Montaner, & Simón. (2007). Causa, concepto y tipos de causa (filosofía). Diccionario enciclopédico hispano-americano: Madrid. Torre de Babel Ediciones. Recuperado dehttp://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/causa-filosofia-D-E-H-A.htm Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., &Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado dehttp://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales, (36), 76-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696007 ONU. (2014). Los niños y los conflictos armados, Informe del Secretario General. Obtenido de Asamblea General del Consejo de Seguridad ONU. Recuperado de http://nacionesunidas.org.co/wp-content/uploads/2014/07/Los-ni%C3%B1os-y-los-conflictos-armados-Inf-SG.pdf Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=30E8A67E77FD25DFFC5D972E286B9411?sequence=1 Ospina, D. E. (2007). La medición de la resiliencia: Measurementofresilience. Obtenido de Investigación y Educación en Enfermería. 25(1), 58-65. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100006 Páez L, R., & Herrero R, K. (2011). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Cuadernos Geográficos, 48 (1), 301-303. Recuperado de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/048/048-016.pdf 83 83 Personería de Medellín. (2012). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Universidad de Medellín. Recuperado dehttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-ddhh/category/15-informes-ddhh-2012?download=13:informe-de-ddhh-2012. Personería de Medellín. (2017). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín "Victimas y Posconflicto". Corporación Universitaria UNIREGMINTON. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-ddhh/category/129-informes-ddhh-2017 Puerta H, E., & Vásquez R, M. (2012). Concepto de Resiliencia. Caminos para la Resiliencia. 1 (2), octubre, 1-4. Recuperado de https://issuu.com/resilienciamed/docs/bolet__n_2_concepto_de_resiliencia Rivas, J. (s.f). El enfoque mixto en los procesos de investigación. Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf Robin, A.-L., & Johansen, J. (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado dehttps://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/p4082.pdf Rocha, C. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012 Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Recuperado de http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa - QualitativeResearchMethods. Silogismo, (8), Julio – Diciembre, 1-33 .Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 84 84 Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. &Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9, 72 – 82. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/viewFile/465/434 Sánchez T, F. J., Díaz, A. M., &Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Archivos de economía: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46507048/Conflicto_violencia_y_actividad_criminal20160615-3421-1ej8q1p.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1527542605&Signature=ONiylDNdWlK0Wqm5LymXMpKS%2FlI%3D&response-content-disposition=inlin Secretaría de la Declaración de Ginebra. (2015). Declaración de Ginebra. Cambridge UniversityPress. Recuperado de http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GBAV3/GBAV-2015-ExecSum-SP.pdf Sígales, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de Psicología, 22 (1), 11-21. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722102 Tirado M, A. (1986). Introducción a la Historia económica de Colombia. Medellín: Lecturas de economía., septiembre-diciembre, 81-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834024.pdf Tovar, C. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. UniversitasPsychologica, 5(1), 147-162. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000100011&lng=en&tlng=es. Trujillo, M. A. (s.f.). La resiliencia en la psicología social. Psicología Online: Recuperado de http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Unidad (2014). Mi derecho al retorno y a la reubicación como víctima del desplazamiento forzado. Recuperado de http://escuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/VICTIMAS_R&R.pdf 85 85 Unidad para las Victimas. (2018). Registro Único de Victimas (RUV) Desplazamientos. Recuperado dehttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Universidad de Antioquia. (2012).Proyecto Caminos Para La Resiliencia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/4b3206d9-b962-481f-9a95-db957cdb1d52/INFORME+CUALITATIVO.pdf?MOD=AJPERES
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/1/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/3/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/4/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7674e18ed31f2bc920bf0f203b1270ee
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0785e93e467d490f7d5a7306da5c6869
0b4d4435cac70c445bd67c80f121f6c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349595568766976
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Jaramillo César AugustoArredondo Tamayo, Alexandra2020-09-07T12:32:25Z2020-09-07T12:32:25Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/172instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf112 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Psicología -- Tesis y disertaciones académicas, -- 2018La resiliencia en las víctimas del conflicto armado en estudiantes de la Institución Universitaria de EnvigadoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)Referencias Acevedo, V. E. & Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes:fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 301-319. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a19.pdf Alcaldía de Envigado. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Envigado "Una oportunidad para todos". Recuperado de http://www.envigado.gov.co/planeacion/SiteAssets/004_SECCIONES/DOCUMENTOS/2017/01/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202012-2015.pdf Alcaldía de Envigado. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Envigado 2016 - 2019 "Vivir mejor un compromiso con Envigado". Recuperado de http://www.envigado.gov.co/nuestra-alcaldia/Documents/Plan-De-Desarrollo-Municipal-de-Envigado-Raul-Cardona-2016-2019.pdf Amat, Y. (27 de 12 de 2017). Víctimas del conflicto armado en el país son más de 6.8 millones. El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15026796 Arcila, N. A. (2008). Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social (Tesis de grado comunicación social) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis141.pdf Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-E3EEEFE3-E4DF-43B4-C15D-FF038F693092/Documento.pdf Camargo, S., & Castro, C. (2014). Conflicto y Salud Mental: Las heridas invisibles de la Guerra. Semana. Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/index.html 79 79 Cerquera, A. M., & Pabón, D. K. (2015). Modelo de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 11 (2), 181-192 Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a02.pdf Céspedes, M., & Nina, J. (02 de 2018). Funcionamiento familiar y resiliencia en pacientes con enfermedades no transmisibles de un hospital público de Lima (Tesis de título profesionales psicología). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado dehttp://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/985/Moise_Tesis_Bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la Republica. (2006). Ley número 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf DeConceptos.com. (2014). Concepto de consecuencia. Recuperado de https://deconceptos.com/general/consecuencia Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica,2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. Duncan, G. (2004). Violencia y Conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo Local. CEDE, Universidad de los Andes. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6517077.pdf Edwards, A. (2017). Desplazamiento forzado a nivel mundial llega a su punto más alto en décadas. Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/desplazamiento-forzado-a-nivel-mundial-llega-a-su-punto-mas-alto-en-decadas/ 80 80 Estrada, Á., & Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, (36), 103-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696010 Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Gobierno de Colombia. (2016). Orientaciones para la Incorporación Estrategia de Política Pública de Victimas y Restitución de tierras en los Planes Territoriales de Desarrollo 2016 - 2019. Obtenido de Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillapddl290116.pdf Gurbindo, M. (2016). Ajuste psicológico emocional en la población infanto juvenil en situación de conflicto social, una aproximación a los estilos de afrontamiento personal. El caso de Navarra. Pensamiento Americano, 9(16),58-77. Recuperado de: http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/view/339/303 Guzmán C, G. (1962). La violencia en Colombia "Estudio de un proceso social". Bogotá: Tercer Mundo. Hewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo,M.P., Hernández, N.L., Juárez, F. & Parada, A. J.(2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1),79-89. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n1/v17n1a09.pdf Iglesias, E. L., Camargo, J, A. & Blanco, C. A. (2012). Comunicación, Memoria y Resiliencia. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/56/ModeloProductivida?sequence=1 81 81 Institución Universitaria de Envigado. (2014). Acuerdo del Consejo Directivo Nº 11. Págs. 3. Recuperado de: http://www.iue.edu.co/portal/documentos/acuerdos/consejo-directivo/2014/acuerdoCD011.pdf Justicia. (2017, diciembre 18). Violencia deja 54.000 desplazados en 2017. El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/justicia/servicios/cifras-de-desplazamiento-forzado-en-2017-en-colombia-163056 Kalawski, J., & Haz, A. (2003). Y.… ¿Dónde está la resiliencia? una reflexión conceptual. InteramericanJournalofPsychology, 37 (2), 365-372. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437213 Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII (25), 95-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271006 Losoi, H., & et - al. (2013). Psychometric Properties of the Finnish Version of the Resilience Scale and its Short Version. Physhology, Community &healt, 1(2), 1-10. Recuperado de https://pch.psychopen.eu/article/view/40/36 Manrique, D. M., & Rodríguez, M. S. (2014). Resiliencia Espiritual Comunitaria: Estado del Arte. (Trabajo de grado psicología) Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15708/ManriqueMesaDianaMarcela2014.pdf;sequence=1 Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfileslibertadores.1(9), 73-80. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf 82 82 Ministerio de Protección Social. (2017). Retos del sector salud y de protección social en la atención integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx Montaner, & Simón. (2007). Causa, concepto y tipos de causa (filosofía). Diccionario enciclopédico hispano-americano: Madrid. Torre de Babel Ediciones. Recuperado dehttp://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V4/causa-filosofia-D-E-H-A.htm Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., &Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado dehttp://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales, (36), 76-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696007 ONU. (2014). Los niños y los conflictos armados, Informe del Secretario General. Obtenido de Asamblea General del Consejo de Seguridad ONU. Recuperado de http://nacionesunidas.org.co/wp-content/uploads/2014/07/Los-ni%C3%B1os-y-los-conflictos-armados-Inf-SG.pdf Organización Mundial de la Salud - OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=30E8A67E77FD25DFFC5D972E286B9411?sequence=1 Ospina, D. E. (2007). La medición de la resiliencia: Measurementofresilience. Obtenido de Investigación y Educación en Enfermería. 25(1), 58-65. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072007000100006 Páez L, R., & Herrero R, K. (2011). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Cuadernos Geográficos, 48 (1), 301-303. Recuperado de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/048/048-016.pdf 83 83 Personería de Medellín. (2012). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Universidad de Medellín. Recuperado dehttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-ddhh/category/15-informes-ddhh-2012?download=13:informe-de-ddhh-2012. Personería de Medellín. (2017). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín "Victimas y Posconflicto". Corporación Universitaria UNIREGMINTON. Recuperado de http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-ddhh/category/129-informes-ddhh-2017 Puerta H, E., & Vásquez R, M. (2012). Concepto de Resiliencia. Caminos para la Resiliencia. 1 (2), octubre, 1-4. Recuperado de https://issuu.com/resilienciamed/docs/bolet__n_2_concepto_de_resiliencia Rivas, J. (s.f). El enfoque mixto en los procesos de investigación. Universidad Nacional Abierta, Venezuela. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf Robin, A.-L., & Johansen, J. (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado dehttps://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/p4082.pdf Rocha, C. (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012 Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. Recuperado de http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa - QualitativeResearchMethods. Silogismo, (8), Julio – Diciembre, 1-33 .Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 84 84 Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. &Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9, 72 – 82. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/viewFile/465/434 Sánchez T, F. J., Díaz, A. M., &Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Archivos de economía: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46507048/Conflicto_violencia_y_actividad_criminal20160615-3421-1ej8q1p.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1527542605&Signature=ONiylDNdWlK0Wqm5LymXMpKS%2FlI%3D&response-content-disposition=inlin Secretaría de la Declaración de Ginebra. (2015). Declaración de Ginebra. Cambridge UniversityPress. Recuperado de http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GBAV3/GBAV-2015-ExecSum-SP.pdf Sígales, S. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de Psicología, 22 (1), 11-21. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16722102 Tirado M, A. (1986). Introducción a la Historia económica de Colombia. Medellín: Lecturas de economía., septiembre-diciembre, 81-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4834024.pdf Tovar, C. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. UniversitasPsychologica, 5(1), 147-162. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000100011&lng=en&tlng=es. Trujillo, M. A. (s.f.). La resiliencia en la psicología social. Psicología Online: Recuperado de http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Unidad (2014). Mi derecho al retorno y a la reubicación como víctima del desplazamiento forzado. Recuperado de http://escuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/VICTIMAS_R&R.pdf 85 85 Unidad para las Victimas. (2018). Registro Único de Victimas (RUV) Desplazamientos. Recuperado dehttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Universidad de Antioquia. (2012).Proyecto Caminos Para La Resiliencia. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/4b3206d9-b962-481f-9a95-db957cdb1d52/INFORME+CUALITATIVO.pdf?MOD=AJPERESPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdfiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdfapplication/pdf1208566https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/1/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf7674e18ed31f2bc920bf0f203b1270eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.txtiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.txtExtracted texttext/plain200757https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/3/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.txt0785e93e467d490f7d5a7306da5c6869MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1258https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/172/4/iue_rep_pre_psi_arredondo_2018_conflicto_armado.pdf.jpg0b4d4435cac70c445bd67c80f121f6c1MD5420.500.12717/172oai:localhost:20.500.12717/1722021-07-09 20:27:44.355Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=