Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín

Autores:
Córdoba Mejía, Vanessa
Montoya Pérez, Denysse
Sierra Londoño, Zuly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1684
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1684
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_c2fd30ec22b839a5b37d7522af39d7cb
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1684
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
spellingShingle Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title_short Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title_full Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title_fullStr Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title_full_unstemmed Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
title_sort Proceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Mejía, Vanessa
Montoya Pérez, Denysse
Sierra Londoño, Zuly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Párraga, Humphrey
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Córdoba Mejía, Vanessa
Montoya Pérez, Denysse
Sierra Londoño, Zuly
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T19:58:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T19:58:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1684
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1684
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 162 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Aguiar Andrade, E. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, vol. 15. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_9966_v15-n2-art5.pdf Alzate Zuluaga, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Opinião Pública, vol. 18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32924860008 Amar Amar, J. Abello Llanos, R. Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, núm. 11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301108 Amar Amar, J. Kotliarenko, M. Abello Llanos, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación& Desarrollo, vol. 11. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107 146 Anzola, M. (2006). La crianza de niños y niñas de madres adolescentes en un contexto de resiliencia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201106. Barrero, P. (1999). Familia siglo XXI. Cambios operados en familia siglo XXI. Colombia: Marín Vieco. Barrios Cepeda, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Revista redalyc, vol. 13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26813105 Barudy, J. Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre parentalidad y resiliencia. Colombia: Editorial Gedisa, S.A. Becoña, E. (2007).Resiliencia y consumo de drogas: Una revisión: Redalyc, Vol. 19. Recuperado de www.adicciones.es/ficha_art_new.php?art=55. Builes, M. Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 37. Recuperado 147 dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502008000300005&script=sci_arttext Bowen, M. (1998).De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. La reacción de la familia frente a la muerte España: paidos. Buendía, J. (1999). Familia y psicología de la salud. Estilos de educación familiar y estrés. España: Pirámide. Cabrera, V. Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico. Universidad de los andes. Colombia: practicas parentales. Cáceres, I. Fontecilla, M. Kotliarenco, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia-paginas.pdf Cardoze Comanto, D. (1985). Observación y registro de la depresión en el niño. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 17. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80517206 148 Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista electrónica, actualidades investigativas en educación. Vol, 5. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106 Cuervo Martínez, A. IzzedinBouquet, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Revista Tesis Psicológica, núm. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670004 Cuervo Rodríguez J. (2011) Comprensión de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. (Trabajo de grado) Universidad de los andes, Colombia. Delague M. (2000) La resiliencia familiar. El nicho familiar y la separación de las heridas. España: Gedisa. Dolto F. (1999). La educación en el núcleo familiar, el oficio de ser padres, España: Paidos. 149 Definición ABC. (2012). Concepto de Madre – Padre. Recuperado de http://www.definicionabc.com/social/padre.php - http://www.definicionabc.com/general/madre.php Escobar, J. Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. Vol.9. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Fernández Soto, I. Amarís, M. Camacho Puentes, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Revista redalyc, núm. 5. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdf Fundación mundo mejor, (1996). Reseña histórica. Recuperado de http://www.fundacionmundomejor.org/fmm/la-fundacion/politicas-y-objetivo/ Fleming, A. Rutherford, H. (2008).Reflexiones sobre la muerte, el duelo infantil y el suicidio infantil. Redalyc. Vol. 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922002 150 Franco G. (1994). La comunicación y en la familia. (Ed.), La comunicación con los hijos (201–242). España: palabra s.a. Frankl, V. (1992). Antropología y logoterapia. Recuperado de http://www.latautonomy.org/PascualFernando_Frankl.pdf García Méndez, K. (2000). El declive del padre una reflexión psicoanalítica. Psicología desde el Caribe, núm. 6. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300604 García P. (1984) Orientación familiar. Relación familiar: la perspectiva psicológica México: limusa. Gispert, C. Vidal, J. & Ángelo, G. (2000). Diccionario de la psicología. Barcelona, España: Océano Grupo Editorial. Tomo II. Gómez Arango, A. (2006). Los padres en la psicoterapia de los niños. Revista, Pensamiento Psicológico, vol. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100609 151 Gonzales M. (2007) El cuidado de los vínculos, medición familiar y comunitaria. Colombia: vida familiar y representaciones de la familia. Gómez, E. Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, vol. 19. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. [Versión PDF]. México: Mac Graw Hill, Cuarta Edición. Hoyos C. (1996) Psicología de la familia e instituciones prenatales. Valoración clínica- psicológica de los conflictos familiares. Colombia: Señal. Johnson H y otros (1967). Sociología y psicología social de la familia. Ambiente familiar y enfermedad mental. Argentina: paidos. Kalbermatter M. Goyenecho S. y Heredia R. (2006).Resiliente, se nace, se hace, se rehace. Argentina: Brujas. 152 Klein M. (1922). Aportes de Melanie Klein al enfoque freudiano. Recuperado de http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/autores/klein.htm Kotliarenco (2003). Algunos alcances acerca del sustento biológico de la resiliencia. Psykhe. Vol. 12. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/336. Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Recuperado de http://www.uai.edu.ar/transferencia-universitaria/aprendizaje-y-servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20EN%20RESILIENCIA%20-%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20Salud%20-%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf Kübler Ross, E. (2008). La muerte: un amanecer. España: ediciones Grupo Planeta. Lefaucheur N. (año). Un enfoque diferente en la familia. Recuperado de http://www.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf 153 López Cassà, È. (2005). La educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf Lozano Cortés L, Chaskel R. (2010). El diagnóstico y manejo del duelo en niños y adolescentes en la práctica pediátrica reconocimiento y manejo. Redalyc. Vol. 8. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Dx_y_manejo_duelo_ninos.pdf Marún, N. Cardeño, F. Cano, C. Gómez, J. Jiménez, K. Palacio, C. García, J. (2005). Introspección en pacientes con psicosis. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635106 Maturana, H. (1994) Ética y moral. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815739002.pdf Meneses Montero, M. Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista educación, vol. 25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210 154 Molina, María. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe, vol. 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715209 Montoya J. y Vélez A. (1987). El matrimonio ¿intervención en crisis? (Ed.), Estado actual del matrimonio (149–159.) Colombia: centro de investigaciones sociales. Ochaita E. Juste M. y Moreno S. (1995). Infancia y Sociedad. España: centros de estudios del menor y la familia. Ortego, M. López, S. Lourdes, M. Aparicio M. (2001). El Duelo. Ciencias psicosociales II. Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-ii/materiales/tema-11.pdf Pineda P. (2011) Claves de la resiliencia investigación y ciencia. Stix. Vol. 416. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2013/03/08/homicidios-en-medellin-aumentaron-un-21/#sthash.LBU7LY8V.dpuf Rodrigo M. (1998), Jesús palacio. Familia y desarrollo humano. El oficio de ser padres. España: Alieanza. 155 Rodríguez Rossi, R. (2008). La investigación de las relaciones entre religión y procesos de salud-enfermedad: abordajes y algunos resultados empíricos. Investigación en Salud, vol. X. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14219995009 Rodríguez, M. Fernández, M. Pérez, M. Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 11. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen11_numero2/articulo_2.pdf Roiz A. (2006) Terapia familiar y de pareja. Resiliencia: ¿una mirada positiva frente a la adversidad? Chile: Mediterráneo. Rolla E. 81976) Familia y personalidad. Argentina: Paidós. Sánchez M. (1997). Antropología del matrimonio y la familia. España: Artes gráficas. Salas Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67940209.pdf 156 Sierra G. (2014). Familia, crianza y salud mental, infancia, adolescencia, desenfreno, subjetividad y familia. Colombia: Ser especial. Torres M. (2000) La familia célula viva de la sociedad. Formación de la familia. Colombia: Eloe. Toro J. (1973) sociedad: Problemas y métodos de estudio. España: la familia, Martínez Cora. ¿Crisis o transición? Toto Definition, (2010). Definición de violencia. Recuperado de http://www.websters-online-dictionary.org/ Vallejo M. (2008) Constelaciones familiares. El inconsciente vincular sigana las relaciones vinculares. Colombia: Aguilar. Vinaccia Stefano. Quiceno Japcy, M. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud. Psicología desde el Caribe, vol. 30. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135007 157 Vinaccia, V. Quiceno, J. Moreno, E. (2007) Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. Vol, 16. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1011/1471. Walsh P. (1998) Resiliencia familiar, estrategias para su fortalecimiento. Argentina: tercer sistema de creencias: cuerpo y alma de la resiliencia. Winnicott, D. (1986). El niño y el mundo externo. Buenos aires, Argentina. Ed. Laia. Wolin y Wolin. (2003). Modelo de Desafío. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/09resiliencia.htm
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/1/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/3/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/4/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0950b2c2d5a25aec305df57b4c38573e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a942f14d66761467645986701fe36a95
d16382fac4de7086a2891c9e95e42382
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349609761243136
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Párraga, HumphreyCórdoba Mejía, VanessaMontoya Pérez, DenysseSierra Londoño, Zuly2020-12-18T19:58:47Z2020-12-18T19:58:47Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1684162 p.application/pdfspaProceso de construcción de la resiliencia en niños (as) de cinco años que perdieron a su padre en contextos violentos de la zona 13, a partir de los relatos de la madre, pertenecientes a la Fundación Mundo Mejor del municipio de Medellíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Aguiar Andrade, E. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, vol. 15. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_9966_v15-n2-art5.pdf Alzate Zuluaga, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Opinião Pública, vol. 18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32924860008 Amar Amar, J. Abello Llanos, R. Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, núm. 11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301108 Amar Amar, J. Kotliarenko, M. Abello Llanos, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación& Desarrollo, vol. 11. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107 146 Anzola, M. (2006). La crianza de niños y niñas de madres adolescentes en un contexto de resiliencia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201106. Barrero, P. (1999). Familia siglo XXI. Cambios operados en familia siglo XXI. Colombia: Marín Vieco. Barrios Cepeda, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad el caso de una población del caribe colombiano. Revista redalyc, vol. 13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26813105 Barudy, J. Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre parentalidad y resiliencia. Colombia: Editorial Gedisa, S.A. Becoña, E. (2007).Resiliencia y consumo de drogas: Una revisión: Redalyc, Vol. 19. Recuperado de www.adicciones.es/ficha_art_new.php?art=55. Builes, M. Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 37. Recuperado 147 dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502008000300005&script=sci_arttext Bowen, M. (1998).De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. La reacción de la familia frente a la muerte España: paidos. Buendía, J. (1999). Familia y psicología de la salud. Estilos de educación familiar y estrés. España: Pirámide. Cabrera, V. Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico. Universidad de los andes. Colombia: practicas parentales. Cáceres, I. Fontecilla, M. Kotliarenco, M. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia-paginas.pdf Cardoze Comanto, D. (1985). Observación y registro de la depresión en el niño. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 17. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80517206 148 Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista electrónica, actualidades investigativas en educación. Vol, 5. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106 Cuervo Martínez, A. IzzedinBouquet, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Revista Tesis Psicológica, núm. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670004 Cuervo Rodríguez J. (2011) Comprensión de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. (Trabajo de grado) Universidad de los andes, Colombia. Delague M. (2000) La resiliencia familiar. El nicho familiar y la separación de las heridas. España: Gedisa. Dolto F. (1999). La educación en el núcleo familiar, el oficio de ser padres, España: Paidos. 149 Definición ABC. (2012). Concepto de Madre – Padre. Recuperado de http://www.definicionabc.com/social/padre.php - http://www.definicionabc.com/general/madre.php Escobar, J. Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Universidad del Bosque. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. Vol.9. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Fernández Soto, I. Amarís, M. Camacho Puentes, R. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Revista redalyc, núm. 5. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/213/21300507.pdf Fundación mundo mejor, (1996). Reseña histórica. Recuperado de http://www.fundacionmundomejor.org/fmm/la-fundacion/politicas-y-objetivo/ Fleming, A. Rutherford, H. (2008).Reflexiones sobre la muerte, el duelo infantil y el suicidio infantil. Redalyc. Vol. 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922002 150 Franco G. (1994). La comunicación y en la familia. (Ed.), La comunicación con los hijos (201–242). España: palabra s.a. Frankl, V. (1992). Antropología y logoterapia. Recuperado de http://www.latautonomy.org/PascualFernando_Frankl.pdf García Méndez, K. (2000). El declive del padre una reflexión psicoanalítica. Psicología desde el Caribe, núm. 6. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300604 García P. (1984) Orientación familiar. Relación familiar: la perspectiva psicológica México: limusa. Gispert, C. Vidal, J. & Ángelo, G. (2000). Diccionario de la psicología. Barcelona, España: Océano Grupo Editorial. Tomo II. Gómez Arango, A. (2006). Los padres en la psicoterapia de los niños. Revista, Pensamiento Psicológico, vol. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100609 151 Gonzales M. (2007) El cuidado de los vínculos, medición familiar y comunitaria. Colombia: vida familiar y representaciones de la familia. Gómez, E. Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, vol. 19. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26416966005 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. [Versión PDF]. México: Mac Graw Hill, Cuarta Edición. Hoyos C. (1996) Psicología de la familia e instituciones prenatales. Valoración clínica- psicológica de los conflictos familiares. Colombia: Señal. Johnson H y otros (1967). Sociología y psicología social de la familia. Ambiente familiar y enfermedad mental. Argentina: paidos. Kalbermatter M. Goyenecho S. y Heredia R. (2006).Resiliente, se nace, se hace, se rehace. Argentina: Brujas. 152 Klein M. (1922). Aportes de Melanie Klein al enfoque freudiano. Recuperado de http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/autores/klein.htm Kotliarenco (2003). Algunos alcances acerca del sustento biológico de la resiliencia. Psykhe. Vol. 12. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/336. Kotliarenco, M. Cáceres, I. Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Recuperado de http://www.uai.edu.ar/transferencia-universitaria/aprendizaje-y-servicio/ESTADO%20DE%20ARTE%20EN%20RESILIENCIA%20-%20Organizacion%20Panamericana%20de%20la%20Salud%20-%20Organizacion%20Mundial%20de%20la%20Salud.pdf Kübler Ross, E. (2008). La muerte: un amanecer. España: ediciones Grupo Planeta. Lefaucheur N. (año). Un enfoque diferente en la familia. Recuperado de http://www.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf 153 López Cassà, È. (2005). La educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf Lozano Cortés L, Chaskel R. (2010). El diagnóstico y manejo del duelo en niños y adolescentes en la práctica pediátrica reconocimiento y manejo. Redalyc. Vol. 8. Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_8_vin_3/Dx_y_manejo_duelo_ninos.pdf Marún, N. Cardeño, F. Cano, C. Gómez, J. Jiménez, K. Palacio, C. García, J. (2005). Introspección en pacientes con psicosis. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80635106 Maturana, H. (1994) Ética y moral. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815739002.pdf Meneses Montero, M. Monge Alvarado, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista educación, vol. 25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210 154 Molina, María. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. Psykhe, vol. 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715209 Montoya J. y Vélez A. (1987). El matrimonio ¿intervención en crisis? (Ed.), Estado actual del matrimonio (149–159.) Colombia: centro de investigaciones sociales. Ochaita E. Juste M. y Moreno S. (1995). Infancia y Sociedad. España: centros de estudios del menor y la familia. Ortego, M. López, S. Lourdes, M. Aparicio M. (2001). El Duelo. Ciencias psicosociales II. Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-ii/materiales/tema-11.pdf Pineda P. (2011) Claves de la resiliencia investigación y ciencia. Stix. Vol. 416. Recuperado de http://delaurbe.udea.edu.co/2013/03/08/homicidios-en-medellin-aumentaron-un-21/#sthash.LBU7LY8V.dpuf Rodrigo M. (1998), Jesús palacio. Familia y desarrollo humano. El oficio de ser padres. España: Alieanza. 155 Rodríguez Rossi, R. (2008). La investigación de las relaciones entre religión y procesos de salud-enfermedad: abordajes y algunos resultados empíricos. Investigación en Salud, vol. X. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14219995009 Rodríguez, M. Fernández, M. Pérez, M. Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 11. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen11_numero2/articulo_2.pdf Roiz A. (2006) Terapia familiar y de pareja. Resiliencia: ¿una mirada positiva frente a la adversidad? Chile: Mediterráneo. Rolla E. 81976) Familia y personalidad. Argentina: Paidós. Sánchez M. (1997). Antropología del matrimonio y la familia. España: Artes gráficas. Salas Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67940209.pdf 156 Sierra G. (2014). Familia, crianza y salud mental, infancia, adolescencia, desenfreno, subjetividad y familia. Colombia: Ser especial. Torres M. (2000) La familia célula viva de la sociedad. Formación de la familia. Colombia: Eloe. Toro J. (1973) sociedad: Problemas y métodos de estudio. España: la familia, Martínez Cora. ¿Crisis o transición? Toto Definition, (2010). Definición de violencia. Recuperado de http://www.websters-online-dictionary.org/ Vallejo M. (2008) Constelaciones familiares. El inconsciente vincular sigana las relaciones vinculares. Colombia: Aguilar. Vinaccia Stefano. Quiceno Japcy, M. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud. Psicología desde el Caribe, vol. 30. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723135007 157 Vinaccia, V. Quiceno, J. Moreno, E. (2007) Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. Vol, 16. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1011/1471. Walsh P. (1998) Resiliencia familiar, estrategias para su fortalecimiento. Argentina: tercer sistema de creencias: cuerpo y alma de la resiliencia. Winnicott, D. (1986). El niño y el mundo externo. Buenos aires, Argentina. Ed. Laia. Wolin y Wolin. (2003). Modelo de Desafío. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/09resiliencia.htmPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdfiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdfapplication/pdf810787https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/1/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf0950b2c2d5a25aec305df57b4c38573eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdf.txtiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdf.txtExtracted texttext/plain199753https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/3/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf.txta942f14d66761467645986701fe36a95MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_córdoba_2015_resiliencia_niños.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1324https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1684/4/iue_rep_pre_psi_c%c3%b3rdoba_2015_resiliencia_ni%c3%b1os.pdf.jpgd16382fac4de7086a2891c9e95e42382MD5420.500.12717/1684oai:localhost:20.500.12717/16842022-05-16 12:50:21.511Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=