Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018
- Autores:
-
Hernández Quijano, Carolina
Ocampo Acevedo, Daniela
Morales Ospina, Mariana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/249
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/249
- Palabra clave:
- Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Drogas y jóvenes
Relaciones sociales
Consumo de sustancias psicoactivas SPAs
Cardynal S.A.S
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_c2be5027e302ed60fb9c13df1854f907 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/249 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
title |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
spellingShingle |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 Psicología Tesis y disertaciones académicas Drogas y jóvenes Relaciones sociales Consumo de sustancias psicoactivas SPAs Cardynal S.A.S |
title_short |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
title_full |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
title_fullStr |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
title_full_unstemmed |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
title_sort |
Estereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Quijano, Carolina Ocampo Acevedo, Daniela Morales Ospina, Mariana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Jaramillo, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Quijano, Carolina Ocampo Acevedo, Daniela Morales Ospina, Mariana |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Drogas y jóvenes Relaciones sociales Consumo de sustancias psicoactivas SPAs Cardynal S.A.S |
topic |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Drogas y jóvenes Relaciones sociales Consumo de sustancias psicoactivas SPAs Cardynal S.A.S |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:13:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T21:13:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/249 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/249 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
164 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias Abeldaño, R. A., Gallo, V., Burrone, M. S & Fernández, A. R. (2016). Estigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina. Acta de Investigación Psicológica, (6), 2404-2411. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S2007471916300151/1-s2.0-S2007471916300151-main.pdf?_tid=2e708192-2f5a-43ba-8714-9e4bde989b59&acdnat=1527554276_57e735fddd5dd8ee65bb56399ce677b7 Acevedo, M. (2013). Influencias psicosociales en las actitudes consumistas de algunos jóvenes de la ciudad de Medellín. (Trabajo de pregrado para aspirar al título de psicóloga). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Antioquia. Ahern, J. Stuber, J. & Galea, S. (2007). Stigma, discrimination and the health of illicit drug users. Drug and Alcohol Dependence 88() 188–196. Recuperado de http://www.harmreductionactioncenter.org/HRAC_DOCUMENTS/STIGMA/Stigma,%20discrimination%20and%20health.pdf Alejo, D. L. & Holguín, N. 2010. Percepción, Práctica e Inicio en el Consumo de Sustancias Adictivas Legales e Ilegales en las Prácticas Lúdicas de la Cultura de Pares en un Grupo de Jóvenes. (Trabajo de grado para aspirar al título de psicólogo). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2669/Diana_Lorena_Alejo_Amaya.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, A. M., Arias, M. R., Jaramillo, C. A., Restrepo, F. I. & Ruiz., D. A. (2009). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas, Estudio sobre discentes de segundo semestre de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luís Amigo (Tesis de maestría). Convenio CINDE-Universidad de Manizales, Sabaneta, Colombia. Barbosa, L., Ramos, I., Cardozo, R. I. & Harter, J. (2012). Consumo de crack: repercusiones en la estructura y en la dinámica de las relaciones familiares. Enfermería global 11(25), 139-149. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n25/docencia3.pdf 137 Barreto, V. A. & López, N. C. (2009). La familia también se enferma, vivencias de familiares frente al consumo de sustancias ilícitas en jóvenes de 12 a 20 años, en ONG privada, primer semestre de 2009. (Trabajo de grado para aspirar al título de enfermera). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9692/tesis21-3.pdf?sequence=1 Bazzani, D., Romero, O., & Vargas, L. (2014). Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en 4 jóvenes universitarios de Bogotá. (Tesis de grado para aspirar al título de psicólogo). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15733/BazzaniOrregoDerkind2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, R & Briceño, S. (2017). Campañas de acción social: Impactos en el estereotipo hacia el consumidor de marihuana. (Monografía). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/02/doctrina46216.pdf Biblioteca Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Manual de citación normas APA. (Documento PDF). Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Bravo, O. A., Arboleda, M. A. Castrillón, D. M. & Morales, E. (2016). Representaciones sociales sobre usuarios de drogas entre trabajadores de salud de la Red de Salud de Ladera ESE de Cali. Pensar la Salud Mental: Aspectos Clínicos, Epistemológicos, Culturales y Políticos () 206-220, Cali: Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81121/1/bravo_representaciones_sociales_2016.pdf 138 Bulla, A. del P., Vásquez, A. A., Güichá, A. M., Manrique, F. G. & Ospina, J. M. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 89-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086008 Calderón, G. A., Jaramillo, C. A., Holguín, H. & Le gal, D. (2017). Representaciones sociales sobre las adicciones comportamentales en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=187 Cámara de Comercio de Cúcuta. (s. f.). Diferencias entre Asociaciones o corporaciones y fundaciones (36). Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_4f23ffd2c4f02fa8774f1b74089126f7.pdf Camarotti, A. C. & Kornblit, A. L. (2005). Representaciones Sociales y Prácticas de Consumo del Éxtasis. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12 (38). 313-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503812 Cano, V. H. & Patiño, C. D. (2009). Representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes consumidores de la ciudad de Medellín entre 2006 – 2008 (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/307 Cañete, R., Guilhem, D. & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v18n1/art11.pdf Cardynal. (2014). Guía del Proceso Terapéutico. (Documento PDF). Carvajal, D. (2013). Discursos y representaciones: la Construcción Social del Consumo de Drogas en el Espacio Comunitario. (Trabajo de grado, para aspirar al título de Trabajador Social). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Recuperado de 139 http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7486/TRSCarvajalG.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casas, N. (2014/2015). La representación social negativa sobre las drogodependencias y sus repercusiones en el ámbito social y familiar (Tesis de pregrado para aspirar al título de psicóloga). Universidad de Vic, España. Recuperado de http://repositori.uvic.cat:8888/bitstream/handle/10854/4153/trealu_a2015_casas_nayra_representacio_social_memoria.pdf?sequence=2&isAllowed=y Castellana, M. & Lladó, M. (1999). Adolescencia y juventud: prevención y percepción del riesgo al consumo. Revista Española de Drogodependencias. 24(2), 118-130. Recuperado de http://www.aesed.com/descargas/revistas/v24n2_2.pdf Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Normas APA Sexta Edición. (Documento PDF). Congreso de Colombia (31 de enero de 1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes. [Ley 30 de 1986]. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/Ley_30_de_1986.pdf Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.383. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf Congreso de Colombia. (31 de julio de 2012). Atención integral a drogadictos [Ley 1566 de 2012]. DO: 48508 Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48678 Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley estatutaria de ciudadanía juvenil. [Ley 1622 de 2013]. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdf 140 Congreso de Colombia. (06 de julio de 2016). Uso médico y científico del cannabis [Ley 1787 de 2016]. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201787%20DE%202016.pdf Correa, E. M. (2009). Características de personalidad en hombres y mujeres detenidos en establecimientos carcelarios sin antecedentes de consumo y en proceso de deshabituación a las sustancias psicoactivas. (Tesis de la Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/561/digital_18019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Costas, M. E. (s. f.). Representaciones sociales. Trabajo Social con Grupos Intervención Transformadora, Facultad de Filosofía y Letras. U. N. T. Recuperado de http://www.academia.edu/972855/Representaciones_sociales de la Villa, M. (2007). Cambios en las representaciones sociales sobre las drogas y sus usuarios en la sociedad española. SMAD. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 3(2), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/803/80303204.pdf Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación. 7(), 13-23. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1 Descentraliza drogas. (s. f.). Ley 30 de 1986 – Estatuto Nacional de Estupefacientes. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/project/ley-30-de-1986-estatuto-nacional-de-estupefacientes/ Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Duarte, N., Antunes, B., Moraes, C., Olschowsky, A. & Barbosa, L. (2016). El estigma y el prejuicio: la experiencia de los consumidores de crack. Revista Latino- Americana de 141 Enfermagem, 24(), 1-7. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-0852-2680. Earnshaw, V. Smith, L. & Copenhaver, M. (2013). Drug Addiction Stigma in the Context of Methadone Maintenance Therapy: An Investigation into Understudied Sources of Stigma. Int J Ment Health Addict 11(1): 110–122. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3743126/ Estévez, E., Martínez, B. & Jiménez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15(1) 45-60. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf Fernández, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Iberical París Sorbonne. (10), 55-61. Recuperado de http://iberical.paris-sorbonne.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-4.pdf Ferreyra, A. I. (2014). Relaciones sociales en el mundo rural: Córdoba, 1780-1855. Mundo Agrario, 15(30). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300002&lng=es&tlng=es Galeano, M. (2009). Diseños de proyecto en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT. Godoy, N, L. (2017). Representaciones Sociales del consumo y adicción a sustancias psicoactivas, así como de la recuperación, en jóvenes hombres y mujeres que estuvieron institucionalizados en un centro de rehabilitación en Bogotá, D.C (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/56994/5/1010182485.2017.pdf González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=15801212 142 Griffa, M. C. & Moreno, J. E. (2005). Claves para una psicología del desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 16(), 44-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/931/93112850002/ Guevara, L. A. & Espinoza, A. (2014). Estereotipos y emociones intergrupales en Facebook durante las Elecciones Generales Peruanas del 2011. Revista Electrónica de Psicología Política, 13(33), 25-48. Recuperado de http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gpp/wp-content/uploads/sites/102/2015/04/Guevara-y-Espinosa-2014.pdf Henao, S. (2010). Las representaciones sociales del consumo de “drogas” y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la universidad de Antioquia en Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/18684968.pdf Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de “drogas” en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1): 26-37. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5174/1/HenaoSilvia_2012_RepresentacionesSocialesConsumo.pdf Hernández, M. & Solano, J. (2007). Drogodependencias: un enfoque de género y estratificación social. Inguruak, 44(), 273-289. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Drogodependencias%3A+un+enfoque+de+g%C3%A9nero+y+estratificaci%C3%B3n+social.&btnG= Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, México: McGraw-Hill, 6ª. Ed. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf 143 Herrera, M. C. & Marin, J. D. (2015). Consumo de drogas y estigma: percepción social sobre usuarios de drogas en Chile. Boletín Observatorio de Drogas, (25). Recuperado de http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/20151228_boletin26.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2 de abril de 2011). El Programa Especializado de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Resolución 6019 de 2010. DO: 48.030. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6019_2010.htm Isidro, A. I. & Camero, A. (2016). Imagen social de las drogas y de las personas que las consumen. Creencias, estereotipos y actitudes. Psicología y Educación: Presente y Futuro, (), 1510-1517. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63986/1/Psicologia-y-educacion_180.pdf Jaramillo, C. A., Arias, A. M., Arias, M. R., Restrepo, F. I. & Ruiz, D. A. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetiva. Estudio sobre discentes de segundo semestre de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luís Amigo. Envigado, Antioquia: Institución Universitaria de Envigado. Jaramillo, C. A., Merchán, V. & Holguín, H. (2011). Como joven ¡creo en mí! Medellín, Colombia: L. Vieco e Hijas. Juárez, F., Galindo, B. C., & Santos, Y. (2010). Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en los patrones de comportamiento violento. Psicología y Salud, 20(1), 41-53. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-1/20-1/Fernando-Juarez-Acosta.pdf Kornblit, A. L., Camarotti, A. C., & Di Leo, P. F. (s. f.). Prevención del consumo problemático de drogas. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado de http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf Latkin, C. Davey-Rothwell, M. Yang, J. Y. & Crawford, N. (2013). The Relationship between Drug User Stigma and Depression among Inner-City Drug Users in Baltimore – MD. J 144 Urban Health 90(1) 147-156. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3579309/ León, M., Montero, T. & Reyes, R. D. (2012). Representaciones sociales sobre drogas de personas jóvenes atendidas en la Oficina Regional IAFA Occidente, Sede San Ramón, Alajuela. (Trabajo de grado para aspirar al título de trabajador social). Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2012-01.pdf Londoño, S. E., Patiño, C. D., Cano, V. H. & Arias, F. J. (enero-diciembre de 2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos (9), 11-40. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Representaciones+sociales+de+los+j%C3%B3venes+de+la+ciudad+de+Medell%C3%ADn+sobre+el+consumo+de+sustancias+psicoactivas+en+relaci%C3%B3n+con+sus+escenarios.+Informes+psicol%C3%B3gicos.&oq=Representaciones+sociales+de+los+j%C3%B3venes+de+la+ciudad+de+Medell%C3%ADn+sobre+el+consumo+de+sustancias+psicoactivas+en+relaci%C3%B3n+con+sus+escenarios.+Informes+psicol%C3%B3gicos.&aqs=chrome..69i57.2148j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 López, E. & Pérez, M. (2005). Reinserción social y las adicciones. LiberAdicctus () 1-6. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/BailonManuel.pdf López, M. J., Santín, C., Torrico, E., & Rodríguez, J. M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 5-17. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/934/1723 Maciá, D. (1995). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid, España: Pirámide. March, J. C., Oviedo-Joekes, E. & Romero, M. (2006). Drugs and social exclusion in Ten European Cities. Eur Addict Res 12(1), 1-22. Recuperado de 145 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Drugs+and+social+exclusion+in+ten+European+cities+&btnG= Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En Donas, S. Adolescencia y Juventud en América Latina (2001), 41-57. Costa Rica: LUR. Recuperado de http://educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Situacion_Juventudes/001Adolescencia_Juventud_America_Latina.pdf#page=37 Mariatti, C. & Oviedo, M. F. (2009). Las representaciones sociales de los adolescentes de Rufino sobre las adicciones. Margen56 (). 1-27. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen56/mariatti.pdf Marín, J. S. (2014). Representaciones sociales de los adolescentes frente a la primera experiencia de consumo de alcohol. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Caldas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2025/Informe%20Final%20Juan%20Sebastian.pdf?sequence=1 Martínez, D. P. (2016). La gestión del estigma de los consumidores recreativos de drogas. Dianova España (Infonova), (27), 63-70. Recuperado de https://www.dianova.ngo/wp-content/uploads/2016/04/Dianova-spain-infonova27-20150102.pdf Martínez, J, M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de estas en adolescentes y adultos jóvenes. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Factores+de+riesgo+y+protecci%C3%B3n+ante+el+consumo+de+drogas+y+representaciones+sociales+sobre+el+uso+de+estas+en+adolescentes+y+adultos+j%C3%B3venes&btnG= Megías, E., Rodríguez, E., Megías, I. & Navarro, J. (2004). La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004. Recuperado de https://www.fad.es/sites/default/files/percepII.pdf 146 Mendoza, G. D. (2017). Representaciones sociales de jóvenes frente a su edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa del municipio de Maní Casanare (Tesis de pregrado Psicología). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cead-Yopal, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12309/1/1116613770%20.pdf Mettifogo, D. & Sepúlveda, R. (2004). La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20080612_56.pdf Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Minnebo, J. & Eggermont, S. (2007). Watching the young use illicit drugs Direct experience, exposure to television and the stereotyping of adolescents’ substance use. Young. Nordic Journal of Youth Research 15(2), 129-144. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1013.796&rep=rep1&type=pdf Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202/183 Mora, M. (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Moral, M. V. & Ovejero, A. (2003). Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de segundaria. Entemu (15) 1- 27. Recuperado de http://www2.uned.es/ca-gijon/web/actividades/publica/entemu03/a6.pdf 147 Naciones Unidas. (2017). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf Noreña, S. (2017). Dinámicas relacionales en familias con un miembro consumidor de sustancias psicoactivas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8722/Dinamicas_relacionales_familias.docx.pdf?sequence=1&isAllowed=y Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Reporte de drogas de Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf Ortega, Y. P., Hernandez, A. F., Arévalo, A. A., Díaz, A. M. & Torres, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. (Tesis de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Santa Marta, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3691/3/57298094.pdf Osorio, Y. L., Díez, P. A. & Bedoya, A. D. (2018). Representaciones sociales sobre consumo de sustancias en contexto universitario: la voz de los estudiantes. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 17-34. Doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2632 Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2632/2000 Ovejero, A. (2007). Las Relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada. Recuperado de https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-relaciones-humanas.pdf Perozo, M. L. (2014). Representaciones sociales en consumidores de drogas. Tesis Psicológica, 9 (1), 146-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679012 148 Quintero, M. (2015). La prevención de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevención de la asociación proyecto hombre “entre todos”. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Rebolledo, H. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales. Revista Espiga, (13), 127-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846086008 Rengel, D. (2005). La construcción social de “otro”. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de Antropología. 21(25), 1-14. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.html Restrepo, M. (12/12/2017). SAS Colombia: definición, características y ventajas. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-caracteristicas-ventajas Rubio, J. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Critical Journal Of Social And Juridical Sciences, 4(2), 233-243. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/37999 Sal, J. C. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad, 11(2), 289- 322. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/DS11(2)Sal.pdf Semple, S. J., Grant, I. & Patterson, T. L. (2005). Utilization of Drug Treatment Programs by Methamphetamine Users: The Role of Social Stigma. American Academy of Addiction Psychiatry 14(), 367 - 380. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.613.7251&rep=rep1&type=pdf Sierra, D. R., Pérez, M., Pérez, A., & Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2891/289122028008/ 149 Slapak, S. & Grigoravicius, M. (2007). "Consumo de drogas": la construcción de un problema social. Anuario de Investigaciones, 14(), 239-249. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100023&lng=es&tlng=es. Soto, N. & Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramica, 5(8), 3-22. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/568/hologramatica08_v1pp3_23.pdf Suriá, R. (2010). Estereotipos y prejuicios. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20Y%20PREJUICIOS..pdf Tamayo, W. & Navarro, O. (2011). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10025/9242 Tello, A. (2007). La adicción a las drogas y la exclusión social. Revista LiberAddictus, (97), 1-8. Recuperado de http://www.liberaddictus.org/Pdf/0934-97.pdf Torres, D. A., Barrios F., Palacio V., Rubio A. S. & Ugarte, L. A. (2010). Representación social del consumo de marihuana en un grupo de jóvenes universitarios consumidores de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista médica de Risaralda 16 (2). 25.-29. Recuperado de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/811/377 Urcola, M. A. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6 (11), 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.pdf Vanegas, L. (2012). Cinco factores de riesgo que influyen a él joven a consumir sustancias psicoactivas. (Artículo de pregrado de psicología). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Vásquez, A. (2014). Estigmatizada y excluida: los medios de comunicación social y la temática de las drogas. Análisis de los titulares de artículos periodísticos seleccionados de un 150 medio gráfico nacional. Anuario de Investigaciones. 21(1), 251-257. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v21n1/v21n1a25.pdf Von Hippel, C. Brener, L. & Horwitz, R. (2017). Implicit and explicit internalized stigma: Relationship with risky behaviors, psychosocial functioning and healthcare access among people who inject. Addictive Behaviors 76(), 305-311. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306460317303349?via%3Dihub World Health Organization – WHO. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf Young, M., Stuber, J., Ahern, J. & Galea, S. (2005). Interpersonal Discrimination and the Health of Illicit Drug Users. Taylor & Francis Inc. 31(), 371-391. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.856.3242&rep=rep1&type=pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/1/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/3/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/4/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf788a6f871e7dccc1e3be0e2465682b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 643380aa13bd7e2152a151e6782fbab8 800f6a124cb79552d2c8dcb5ee781646 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349606227542016 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Jaramillo, César AugustoHernández Quijano, CarolinaOcampo Acevedo, DanielaMorales Ospina, Mariana2020-09-10T21:13:03Z2020-09-10T21:13:03Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/249instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf164 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/PsicologíaTesis y disertaciones académicasDrogas y jóvenesRelaciones socialesConsumo de sustancias psicoactivas SPAsCardynal S.A.SEstereotipos que se presentan al establecer relaciones sociales en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes a Cardynal S.A.S. durante el 2018Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Abeldaño, R. A., Gallo, V., Burrone, M. S & Fernández, A. R. (2016). Estigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina. Acta de Investigación Psicológica, (6), 2404-2411. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S2007471916300151/1-s2.0-S2007471916300151-main.pdf?_tid=2e708192-2f5a-43ba-8714-9e4bde989b59&acdnat=1527554276_57e735fddd5dd8ee65bb56399ce677b7 Acevedo, M. (2013). Influencias psicosociales en las actitudes consumistas de algunos jóvenes de la ciudad de Medellín. (Trabajo de pregrado para aspirar al título de psicóloga). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Antioquia. Ahern, J. Stuber, J. & Galea, S. (2007). Stigma, discrimination and the health of illicit drug users. Drug and Alcohol Dependence 88() 188–196. Recuperado de http://www.harmreductionactioncenter.org/HRAC_DOCUMENTS/STIGMA/Stigma,%20discrimination%20and%20health.pdf Alejo, D. L. & Holguín, N. 2010. Percepción, Práctica e Inicio en el Consumo de Sustancias Adictivas Legales e Ilegales en las Prácticas Lúdicas de la Cultura de Pares en un Grupo de Jóvenes. (Trabajo de grado para aspirar al título de psicólogo). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2669/Diana_Lorena_Alejo_Amaya.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, A. M., Arias, M. R., Jaramillo, C. A., Restrepo, F. I. & Ruiz., D. A. (2009). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas, Estudio sobre discentes de segundo semestre de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luís Amigo (Tesis de maestría). Convenio CINDE-Universidad de Manizales, Sabaneta, Colombia. Barbosa, L., Ramos, I., Cardozo, R. I. & Harter, J. (2012). Consumo de crack: repercusiones en la estructura y en la dinámica de las relaciones familiares. Enfermería global 11(25), 139-149. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n25/docencia3.pdf 137 Barreto, V. A. & López, N. C. (2009). La familia también se enferma, vivencias de familiares frente al consumo de sustancias ilícitas en jóvenes de 12 a 20 años, en ONG privada, primer semestre de 2009. (Trabajo de grado para aspirar al título de enfermera). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9692/tesis21-3.pdf?sequence=1 Bazzani, D., Romero, O., & Vargas, L. (2014). Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en 4 jóvenes universitarios de Bogotá. (Tesis de grado para aspirar al título de psicólogo). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15733/BazzaniOrregoDerkind2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, R & Briceño, S. (2017). Campañas de acción social: Impactos en el estereotipo hacia el consumidor de marihuana. (Monografía). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/02/doctrina46216.pdf Biblioteca Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Manual de citación normas APA. (Documento PDF). Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Bravo, O. A., Arboleda, M. A. Castrillón, D. M. & Morales, E. (2016). Representaciones sociales sobre usuarios de drogas entre trabajadores de salud de la Red de Salud de Ladera ESE de Cali. Pensar la Salud Mental: Aspectos Clínicos, Epistemológicos, Culturales y Políticos () 206-220, Cali: Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81121/1/bravo_representaciones_sociales_2016.pdf 138 Bulla, A. del P., Vásquez, A. A., Güichá, A. M., Manrique, F. G. & Ospina, J. M. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 89-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086008 Calderón, G. A., Jaramillo, C. A., Holguín, H. & Le gal, D. (2017). Representaciones sociales sobre las adicciones comportamentales en el Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=187 Cámara de Comercio de Cúcuta. (s. f.). Diferencias entre Asociaciones o corporaciones y fundaciones (36). Recuperado de http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_4f23ffd2c4f02fa8774f1b74089126f7.pdf Camarotti, A. C. & Kornblit, A. L. (2005). Representaciones Sociales y Prácticas de Consumo del Éxtasis. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12 (38). 313-333. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503812 Cano, V. H. & Patiño, C. D. (2009). Representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes consumidores de la ciudad de Medellín entre 2006 – 2008 (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/307 Cañete, R., Guilhem, D. & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v18n1/art11.pdf Cardynal. (2014). Guía del Proceso Terapéutico. (Documento PDF). Carvajal, D. (2013). Discursos y representaciones: la Construcción Social del Consumo de Drogas en el Espacio Comunitario. (Trabajo de grado, para aspirar al título de Trabajador Social). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Recuperado de 139 http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7486/TRSCarvajalG.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casas, N. (2014/2015). La representación social negativa sobre las drogodependencias y sus repercusiones en el ámbito social y familiar (Tesis de pregrado para aspirar al título de psicóloga). Universidad de Vic, España. Recuperado de http://repositori.uvic.cat:8888/bitstream/handle/10854/4153/trealu_a2015_casas_nayra_representacio_social_memoria.pdf?sequence=2&isAllowed=y Castellana, M. & Lladó, M. (1999). Adolescencia y juventud: prevención y percepción del riesgo al consumo. Revista Española de Drogodependencias. 24(2), 118-130. Recuperado de http://www.aesed.com/descargas/revistas/v24n2_2.pdf Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Normas APA Sexta Edición. (Documento PDF). Congreso de Colombia (31 de enero de 1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes. [Ley 30 de 1986]. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/Ley_30_de_1986.pdf Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.383. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf Congreso de Colombia. (31 de julio de 2012). Atención integral a drogadictos [Ley 1566 de 2012]. DO: 48508 Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48678 Congreso de Colombia. (29 de abril de 2013). Ley estatutaria de ciudadanía juvenil. [Ley 1622 de 2013]. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdf 140 Congreso de Colombia. (06 de julio de 2016). Uso médico y científico del cannabis [Ley 1787 de 2016]. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201787%20DE%202016.pdf Correa, E. M. (2009). Características de personalidad en hombres y mujeres detenidos en establecimientos carcelarios sin antecedentes de consumo y en proceso de deshabituación a las sustancias psicoactivas. (Tesis de la Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/561/digital_18019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Costas, M. E. (s. f.). Representaciones sociales. Trabajo Social con Grupos Intervención Transformadora, Facultad de Filosofía y Letras. U. N. T. Recuperado de http://www.academia.edu/972855/Representaciones_sociales de la Villa, M. (2007). Cambios en las representaciones sociales sobre las drogas y sus usuarios en la sociedad española. SMAD. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 3(2), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/803/80303204.pdf Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación. 7(), 13-23. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1 Descentraliza drogas. (s. f.). Ley 30 de 1986 – Estatuto Nacional de Estupefacientes. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/project/ley-30-de-1986-estatuto-nacional-de-estupefacientes/ Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Duarte, N., Antunes, B., Moraes, C., Olschowsky, A. & Barbosa, L. (2016). El estigma y el prejuicio: la experiencia de los consumidores de crack. Revista Latino- Americana de 141 Enfermagem, 24(), 1-7. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-0852-2680. Earnshaw, V. Smith, L. & Copenhaver, M. (2013). Drug Addiction Stigma in the Context of Methadone Maintenance Therapy: An Investigation into Understudied Sources of Stigma. Int J Ment Health Addict 11(1): 110–122. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3743126/ Estévez, E., Martínez, B. & Jiménez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología Educativa, 15(1) 45-60. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf Fernández, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Iberical París Sorbonne. (10), 55-61. Recuperado de http://iberical.paris-sorbonne.fr/wp-content/uploads/2017/02/Pages-from-Iberic@l-no10-automne-2016-Final-4.pdf Ferreyra, A. I. (2014). Relaciones sociales en el mundo rural: Córdoba, 1780-1855. Mundo Agrario, 15(30). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300002&lng=es&tlng=es Galeano, M. (2009). Diseños de proyecto en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT. Godoy, N, L. (2017). Representaciones Sociales del consumo y adicción a sustancias psicoactivas, así como de la recuperación, en jóvenes hombres y mujeres que estuvieron institucionalizados en un centro de rehabilitación en Bogotá, D.C (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/56994/5/1010182485.2017.pdf González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=15801212 142 Griffa, M. C. & Moreno, J. E. (2005). Claves para una psicología del desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 16(), 44-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/931/93112850002/ Guevara, L. A. & Espinoza, A. (2014). Estereotipos y emociones intergrupales en Facebook durante las Elecciones Generales Peruanas del 2011. Revista Electrónica de Psicología Política, 13(33), 25-48. Recuperado de http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gpp/wp-content/uploads/sites/102/2015/04/Guevara-y-Espinosa-2014.pdf Henao, S. (2010). Las representaciones sociales del consumo de “drogas” y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la universidad de Antioquia en Medellín, Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/18684968.pdf Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de “drogas” en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1): 26-37. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5174/1/HenaoSilvia_2012_RepresentacionesSocialesConsumo.pdf Hernández, M. & Solano, J. (2007). Drogodependencias: un enfoque de género y estratificación social. Inguruak, 44(), 273-289. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Drogodependencias%3A+un+enfoque+de+g%C3%A9nero+y+estratificaci%C3%B3n+social.&btnG= Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México, México: McGraw-Hill, 6ª. Ed. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf 143 Herrera, M. C. & Marin, J. D. (2015). Consumo de drogas y estigma: percepción social sobre usuarios de drogas en Chile. Boletín Observatorio de Drogas, (25). Recuperado de http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/20151228_boletin26.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2 de abril de 2011). El Programa Especializado de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Resolución 6019 de 2010. DO: 48.030. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_6019_2010.htm Isidro, A. I. & Camero, A. (2016). Imagen social de las drogas y de las personas que las consumen. Creencias, estereotipos y actitudes. Psicología y Educación: Presente y Futuro, (), 1510-1517. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63986/1/Psicologia-y-educacion_180.pdf Jaramillo, C. A., Arias, A. M., Arias, M. R., Restrepo, F. I. & Ruiz, D. A. (2012). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetiva. Estudio sobre discentes de segundo semestre de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado y la Fundación Universitaria Luís Amigo. Envigado, Antioquia: Institución Universitaria de Envigado. Jaramillo, C. A., Merchán, V. & Holguín, H. (2011). Como joven ¡creo en mí! Medellín, Colombia: L. Vieco e Hijas. Juárez, F., Galindo, B. C., & Santos, Y. (2010). Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en los patrones de comportamiento violento. Psicología y Salud, 20(1), 41-53. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-1/20-1/Fernando-Juarez-Acosta.pdf Kornblit, A. L., Camarotti, A. C., & Di Leo, P. F. (s. f.). Prevención del consumo problemático de drogas. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Recuperado de http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf Latkin, C. Davey-Rothwell, M. Yang, J. Y. & Crawford, N. (2013). The Relationship between Drug User Stigma and Depression among Inner-City Drug Users in Baltimore – MD. J 144 Urban Health 90(1) 147-156. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3579309/ León, M., Montero, T. & Reyes, R. D. (2012). Representaciones sociales sobre drogas de personas jóvenes atendidas en la Oficina Regional IAFA Occidente, Sede San Ramón, Alajuela. (Trabajo de grado para aspirar al título de trabajador social). Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2012-01.pdf Londoño, S. E., Patiño, C. D., Cano, V. H. & Arias, F. J. (enero-diciembre de 2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes Psicológicos (9), 11-40. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Representaciones+sociales+de+los+j%C3%B3venes+de+la+ciudad+de+Medell%C3%ADn+sobre+el+consumo+de+sustancias+psicoactivas+en+relaci%C3%B3n+con+sus+escenarios.+Informes+psicol%C3%B3gicos.&oq=Representaciones+sociales+de+los+j%C3%B3venes+de+la+ciudad+de+Medell%C3%ADn+sobre+el+consumo+de+sustancias+psicoactivas+en+relaci%C3%B3n+con+sus+escenarios.+Informes+psicol%C3%B3gicos.&aqs=chrome..69i57.2148j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 López, E. & Pérez, M. (2005). Reinserción social y las adicciones. LiberAdicctus () 1-6. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/BailonManuel.pdf López, M. J., Santín, C., Torrico, E., & Rodríguez, J. M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 5-17. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/934/1723 Maciá, D. (1995). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid, España: Pirámide. March, J. C., Oviedo-Joekes, E. & Romero, M. (2006). Drugs and social exclusion in Ten European Cities. Eur Addict Res 12(1), 1-22. Recuperado de 145 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Drugs+and+social+exclusion+in+ten+European+cities+&btnG= Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En Donas, S. Adolescencia y Juventud en América Latina (2001), 41-57. Costa Rica: LUR. Recuperado de http://educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Situacion_Juventudes/001Adolescencia_Juventud_America_Latina.pdf#page=37 Mariatti, C. & Oviedo, M. F. (2009). Las representaciones sociales de los adolescentes de Rufino sobre las adicciones. Margen56 (). 1-27. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen56/mariatti.pdf Marín, J. S. (2014). Representaciones sociales de los adolescentes frente a la primera experiencia de consumo de alcohol. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Caldas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2025/Informe%20Final%20Juan%20Sebastian.pdf?sequence=1 Martínez, D. P. (2016). La gestión del estigma de los consumidores recreativos de drogas. Dianova España (Infonova), (27), 63-70. Recuperado de https://www.dianova.ngo/wp-content/uploads/2016/04/Dianova-spain-infonova27-20150102.pdf Martínez, J, M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de estas en adolescentes y adultos jóvenes. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Factores+de+riesgo+y+protecci%C3%B3n+ante+el+consumo+de+drogas+y+representaciones+sociales+sobre+el+uso+de+estas+en+adolescentes+y+adultos+j%C3%B3venes&btnG= Megías, E., Rodríguez, E., Megías, I. & Navarro, J. (2004). La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004. Recuperado de https://www.fad.es/sites/default/files/percepII.pdf 146 Mendoza, G. D. (2017). Representaciones sociales de jóvenes frente a su edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa del municipio de Maní Casanare (Tesis de pregrado Psicología). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Cead-Yopal, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12309/1/1116613770%20.pdf Mettifogo, D. & Sepúlveda, R. (2004). La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20080612_56.pdf Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Minnebo, J. & Eggermont, S. (2007). Watching the young use illicit drugs Direct experience, exposure to television and the stereotyping of adolescents’ substance use. Young. Nordic Journal of Youth Research 15(2), 129-144. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1013.796&rep=rep1&type=pdf Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/202/183 Mora, M. (2002). Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Moral, M. V. & Ovejero, A. (2003). Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de segundaria. Entemu (15) 1- 27. Recuperado de http://www2.uned.es/ca-gijon/web/actividades/publica/entemu03/a6.pdf 147 Naciones Unidas. (2017). Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf Noreña, S. (2017). Dinámicas relacionales en familias con un miembro consumidor de sustancias psicoactivas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8722/Dinamicas_relacionales_familias.docx.pdf?sequence=1&isAllowed=y Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Reporte de drogas de Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf Ortega, Y. P., Hernandez, A. F., Arévalo, A. A., Díaz, A. M. & Torres, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. (Tesis de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Santa Marta, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3691/3/57298094.pdf Osorio, Y. L., Díez, P. A. & Bedoya, A. D. (2018). Representaciones sociales sobre consumo de sustancias en contexto universitario: la voz de los estudiantes. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 17-34. Doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2632 Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2632/2000 Ovejero, A. (2007). Las Relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada. Recuperado de https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-relaciones-humanas.pdf Perozo, M. L. (2014). Representaciones sociales en consumidores de drogas. Tesis Psicológica, 9 (1), 146-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139031679012 148 Quintero, M. (2015). La prevención de las adicciones en contextos familiares y escolares: análisis del programa de prevención de la asociación proyecto hombre “entre todos”. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Rebolledo, H. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales. Revista Espiga, (13), 127-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846086008 Rengel, D. (2005). La construcción social de “otro”. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de Antropología. 21(25), 1-14. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G21_25Daniel_Rengel_Morales.html Restrepo, M. (12/12/2017). SAS Colombia: definición, características y ventajas. Recuperado de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3759467-sas-colombia-definicion-caracteristicas-ventajas Rubio, J. (2001). Proceso de construcción de un estigma: la exclusión social de la drogadicción. Nómadas. Critical Journal Of Social And Juridical Sciences, 4(2), 233-243. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/37999 Sal, J. C. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad, 11(2), 289- 322. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/DS11(2)Sal.pdf Semple, S. J., Grant, I. & Patterson, T. L. (2005). Utilization of Drug Treatment Programs by Methamphetamine Users: The Role of Social Stigma. American Academy of Addiction Psychiatry 14(), 367 - 380. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.613.7251&rep=rep1&type=pdf Sierra, D. R., Pérez, M., Pérez, A., & Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2891/289122028008/ 149 Slapak, S. & Grigoravicius, M. (2007). "Consumo de drogas": la construcción de un problema social. Anuario de Investigaciones, 14(), 239-249. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100023&lng=es&tlng=es. Soto, N. & Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramica, 5(8), 3-22. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/568/hologramatica08_v1pp3_23.pdf Suriá, R. (2010). Estereotipos y prejuicios. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPOS%20Y%20PREJUICIOS..pdf Tamayo, W. & Navarro, O. (2011). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 7-34. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10025/9242 Tello, A. (2007). La adicción a las drogas y la exclusión social. Revista LiberAddictus, (97), 1-8. Recuperado de http://www.liberaddictus.org/Pdf/0934-97.pdf Torres, D. A., Barrios F., Palacio V., Rubio A. S. & Ugarte, L. A. (2010). Representación social del consumo de marihuana en un grupo de jóvenes universitarios consumidores de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista médica de Risaralda 16 (2). 25.-29. Recuperado de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/811/377 Urcola, M. A. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6 (11), 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87761105.pdf Vanegas, L. (2012). Cinco factores de riesgo que influyen a él joven a consumir sustancias psicoactivas. (Artículo de pregrado de psicología). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Vásquez, A. (2014). Estigmatizada y excluida: los medios de comunicación social y la temática de las drogas. Análisis de los titulares de artículos periodísticos seleccionados de un 150 medio gráfico nacional. Anuario de Investigaciones. 21(1), 251-257. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v21n1/v21n1a25.pdf Von Hippel, C. Brener, L. & Horwitz, R. (2017). Implicit and explicit internalized stigma: Relationship with risky behaviors, psychosocial functioning and healthcare access among people who inject. Addictive Behaviors 76(), 305-311. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306460317303349?via%3Dihub World Health Organization – WHO. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf Young, M., Stuber, J., Ahern, J. & Galea, S. (2005). Interpersonal Discrimination and the Health of Illicit Drug Users. Taylor & Francis Inc. 31(), 371-391. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.856.3242&rep=rep1&type=pdfPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdfiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdfapplication/pdf1643425https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/1/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdfcf788a6f871e7dccc1e3be0e2465682bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdf.txtiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdf.txtExtracted texttext/plain363262https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/3/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdf.txt643380aa13bd7e2152a151e6782fbab8MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_hernández_2019_estereotipos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1313https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/249/4/iue_rep_pre_psi_hern%c3%a1ndez_2019_estereotipos.pdf.jpg800f6a124cb79552d2c8dcb5ee781646MD5420.500.12717/249oai:localhost:20.500.12717/2492021-07-09 20:28:36.193Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |