Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer

Autores:
Martínez Triana, Gloria Eugenia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/277
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/277
Palabra clave:
Enfermos de Cáncer
Resiliencia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_bd18eac673abe2fa49aae4698c3b69cf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/277
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
title Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
spellingShingle Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
Enfermos de Cáncer
Resiliencia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
title_full Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
title_fullStr Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
title_full_unstemmed Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
title_sort Estrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncer
dc.creator.fl_str_mv Martínez Triana, Gloria Eugenia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez Hoyos, Gabriel Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Triana, Gloria Eugenia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Enfermos de Cáncer
Resiliencia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Enfermos de Cáncer
Resiliencia
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T21:12:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T21:12:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/277
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/277
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Bibliografía Acinas A., M. P. (2014). Situaciones traumáticas y resiliencia en personas con cáncer. Psiquiatría biológica, 21(2), 65-71. Álamo, G., Caldera, M. F., Cardozo, M. J., & González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 11(2), 268-294. Amarís M, M., Madariaga O., C., Valle A., M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Arango R., A. (2006). Manual de estrategias psicológicas para pacientes entre 40 y 55 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Asprilla L., R. (2000). Calidad de vida física y psicológica en mujeres de estrato socioeconómico bajo del Área metropolitana de Medellín que padecen cáncer de cérvix en etapa terminal. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Broche P., Y., & Medina, W. R. (2011). Resiliencia y afrontamiento: Una visión desde la Psicooncología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4068 90 Brody, A. C., & Simmons, L. A. (2007). Family resiliency during childhood cancer: the father's perspective. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 24(3), 152-165. Calderón H., L. (2008). Estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes en mujeres mastectomizadas con posibilidad de realizarse una cirugía reconstructiva de mama por cáncer, en la institución Fundayama Medellín 2008. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Camacho V., D. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia mexicana en población del norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 78-83. Crombie, P., López, M., Mesa, M., & Samper, L. (2015). Adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Bogotá: Universidad de Los Andes. Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., & Colmenares, M. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: Rafue. Domínguez de la O., E. (2002). La resiliencia, una mirada al fenómeno del desplazamiento: un camino hacia la paz. Bogotá: Paz y salud mental en Colombia. Frigerio, G. (2002). Educación, ciudadanía y participación: transformar las prácticas: el enfoque de resiliencia. Buenos Aires: Noveduc Libros. 91 Garassini, M. (2010). Resiliencia y familiares de pacientes oncológicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 9, 93-103. Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. Revista CES Psicología 8(2), 76-102. García J., J. (2013). Efecto de un programa cognitivo-conductual en la resiliencia en niños con cáncer. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. González A., N. I., Nieto, D., & Valdez, J. L. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología, 8(1), 113. Grau, C., & Espada, M. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. Psicooncología, 9(1), 125-136. Grosser V., H. (2007). El embarazo como un renacer: una intervención de Arte. Terapia en una mujer embarazada víctima de violencia intrafamiliar. (Tesis de Especialización de Postítulo en Terapias de Arte). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/grosser_h/sources/grosser_h.pdf 92 Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales. Argentina: Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer. Guil, R., Zayas, A., Gil, P., Guerrero, C., González, S., & Mestre, J. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127-138. Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós. Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hewitt R., N., Juárez, F., Parada B., A., Guerrero L., J., Romero C., Y., Salgado C., A., & Vargas A., M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Infante, F. (2002). Resiliencia: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. Buenos Aires: Paidós. Korc, M., Hubbard, S., Suzuki, T., & Jimba, M. (2016). Salud, resilineica y seguridad humana: hacia la salud para todos. New York: Organización Panamericana de la Salud. 93 Luthar, S. S., Cicinatti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, 534-562. Machuca, J. (2006). Resiliencia: una aproximación a la capacidad humana para afrontar la adversidad. Diálogos, (2), 59-135. Martín, M., Jiménez, M., & Fernández, E. (2010). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(4). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html Masten, A., Best, K., & Garmezy, N. (1990). Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, 2, 425-444. Matos Á., D., & Mercerón F., Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21(3), 361-370. Montoya C., J. (2013). Factores que determinan la respuesta a la pérdida de un ser querido. Recuperado de http://medicalia.ning.com/profiles/blogs/factores-que-determinan-la-respuesta-a-la-p-rdida-de-un-ser 94 Molina, Y., Yi, J. C., Martínez G., J., Reding, K. W., Yi-Frazier, J. P., & Rosenberg, A. R. (2014). Resilience Among Patients Across the Cancer Continuum: Diverse Perspectives. Clinical Journal of Oncology Nursing, 18(1), 93-101. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69-82. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 87-104. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe, 30(3), 590-619. Quiñones R., M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Roa, C., Estrada, K., & Tobo, M. (2012). Nivel de resiliencia en mujeres maltratadas por su pareja. Contextos, (8), 1-10. 95 Román C., J., Krikorian, A., & Palacio, C. (2015). Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 531-544. Rolland, J. S. (2005). Cancer and the family: An integrative model. Supplement: Cancer Survivorship: Resilience Across the Lifespan, 104(11), 2584-2595. Rutter, M. (2006). Implications of resilience concepts for scientific understanding. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 1-12. Sarason, I., & Sarason, B. (1996). Psicología Anormal. El Problema de la Conducta Inadaptada. México: Prentice Hall Inc. Tabares G., L. (2009). Manifestaciones resilientes que permiten el afrontamiento de la enfermedad y la consecución de una mejor calidad pertenecientes a la Fundación Grupo de Vida del municipio de Medellín, durante el periodo 2008-2009. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Torres C., C. (2012). La resiliencia y su influencia en los policías víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 137-141. 96 Tovar G., J. (2000). Descripción de la influencia de las actividades hacia la muerte sobre los autoesquemas, de los pacientes diagnosticados de cáncer en fase terminal. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Vanistendael, S., & Lecomte, J. (2000). Le bonheur est toujours possible. Construire la résilience. [Happiness is always possible. Building resilience]. Paris: Bayard. Vinaccia, S., Quiceno, J., Medina, A., Castañeda, B., & Castelblanco, B. (2014). Calidad de vida, resiliencia, percepción y conducta de enfermedad en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 61-70. Wagnild, G., & Young, H. (1993). Escala de resiliencia (ER). Recuperado de https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoung
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/1/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/3/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/4/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dd4038c221315ffa817a0fbcbd1c49d0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d4b50367410828cdc78b86a89dd925a1
091865570b9051f2acb0858a3e3863b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349615181332480
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vélez Hoyos, Gabriel JaimeMartínez Triana, Gloria Eugenia2020-09-11T21:12:56Z2020-09-11T21:12:56Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/277instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdfRecurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Enfermos de CáncerResilienciaPsicologíaTesis y disertaciones académicasEstrategias de resiliencia empleadas por pacientes diagnosticados con cáncerTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Bibliografía Acinas A., M. P. (2014). Situaciones traumáticas y resiliencia en personas con cáncer. Psiquiatría biológica, 21(2), 65-71. Álamo, G., Caldera, M. F., Cardozo, M. J., & González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 11(2), 268-294. Amarís M, M., Madariaga O., C., Valle A., M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Arango R., A. (2006). Manual de estrategias psicológicas para pacientes entre 40 y 55 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Asprilla L., R. (2000). Calidad de vida física y psicológica en mujeres de estrato socioeconómico bajo del Área metropolitana de Medellín que padecen cáncer de cérvix en etapa terminal. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Broche P., Y., & Medina, W. R. (2011). Resiliencia y afrontamiento: Una visión desde la Psicooncología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4068 90 Brody, A. C., & Simmons, L. A. (2007). Family resiliency during childhood cancer: the father's perspective. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 24(3), 152-165. Calderón H., L. (2008). Estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes en mujeres mastectomizadas con posibilidad de realizarse una cirugía reconstructiva de mama por cáncer, en la institución Fundayama Medellín 2008. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Camacho V., D. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia mexicana en población del norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 78-83. Crombie, P., López, M., Mesa, M., & Samper, L. (2015). Adaptación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Bogotá: Universidad de Los Andes. Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., & Colmenares, M. (2002). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Cali: Rafue. Domínguez de la O., E. (2002). La resiliencia, una mirada al fenómeno del desplazamiento: un camino hacia la paz. Bogotá: Paz y salud mental en Colombia. Frigerio, G. (2002). Educación, ciudadanía y participación: transformar las prácticas: el enfoque de resiliencia. Buenos Aires: Noveduc Libros. 91 Garassini, M. (2010). Resiliencia y familiares de pacientes oncológicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 9, 93-103. Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. Revista CES Psicología 8(2), 76-102. García J., J. (2013). Efecto de un programa cognitivo-conductual en la resiliencia en niños con cáncer. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. González A., N. I., Nieto, D., & Valdez, J. L. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología, 8(1), 113. Grau, C., & Espada, M. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. Psicooncología, 9(1), 125-136. Grosser V., H. (2007). El embarazo como un renacer: una intervención de Arte. Terapia en una mujer embarazada víctima de violencia intrafamiliar. (Tesis de Especialización de Postítulo en Terapias de Arte). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/grosser_h/sources/grosser_h.pdf 92 Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales. Argentina: Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer. Guil, R., Zayas, A., Gil, P., Guerrero, C., González, S., & Mestre, J. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127-138. Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós. Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hewitt R., N., Juárez, F., Parada B., A., Guerrero L., J., Romero C., Y., Salgado C., A., & Vargas A., M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Infante, F. (2002). Resiliencia: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. Buenos Aires: Paidós. Korc, M., Hubbard, S., Suzuki, T., & Jimba, M. (2016). Salud, resilineica y seguridad humana: hacia la salud para todos. New York: Organización Panamericana de la Salud. 93 Luthar, S. S., Cicinatti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71, 534-562. Machuca, J. (2006). Resiliencia: una aproximación a la capacidad humana para afrontar la adversidad. Diálogos, (2), 59-135. Martín, M., Jiménez, M., & Fernández, E. (2010). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(4). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html Masten, A., Best, K., & Garmezy, N. (1990). Resilience and development: Contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, 2, 425-444. Matos Á., D., & Mercerón F., Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21(3), 361-370. Montoya C., J. (2013). Factores que determinan la respuesta a la pérdida de un ser querido. Recuperado de http://medicalia.ning.com/profiles/blogs/factores-que-determinan-la-respuesta-a-la-p-rdida-de-un-ser 94 Molina, Y., Yi, J. C., Martínez G., J., Reding, K. W., Yi-Frazier, J. P., & Rosenberg, A. R. (2014). Resilience Among Patients Across the Cancer Continuum: Diverse Perspectives. Clinical Journal of Oncology Nursing, 18(1), 93-101. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69-82. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 87-104. Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe, 30(3), 590-619. Quiñones R., M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Roa, C., Estrada, K., & Tobo, M. (2012). Nivel de resiliencia en mujeres maltratadas por su pareja. Contextos, (8), 1-10. 95 Román C., J., Krikorian, A., & Palacio, C. (2015). Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 531-544. Rolland, J. S. (2005). Cancer and the family: An integrative model. Supplement: Cancer Survivorship: Resilience Across the Lifespan, 104(11), 2584-2595. Rutter, M. (2006). Implications of resilience concepts for scientific understanding. Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 1-12. Sarason, I., & Sarason, B. (1996). Psicología Anormal. El Problema de la Conducta Inadaptada. México: Prentice Hall Inc. Tabares G., L. (2009). Manifestaciones resilientes que permiten el afrontamiento de la enfermedad y la consecución de una mejor calidad pertenecientes a la Fundación Grupo de Vida del municipio de Medellín, durante el periodo 2008-2009. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Torres C., C. (2012). La resiliencia y su influencia en los policías víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 137-141. 96 Tovar G., J. (2000). Descripción de la influencia de las actividades hacia la muerte sobre los autoesquemas, de los pacientes diagnosticados de cáncer en fase terminal. Envigado: Universidad Cooperativa de Colombia. Vanistendael, S., & Lecomte, J. (2000). Le bonheur est toujours possible. Construire la résilience. [Happiness is always possible. Building resilience]. Paris: Bayard. Vinaccia, S., Quiceno, J., Medina, A., Castañeda, B., & Castelblanco, B. (2014). Calidad de vida, resiliencia, percepción y conducta de enfermedad en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 61-70. Wagnild, G., & Young, H. (1993). Escala de resiliencia (ER). Recuperado de https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071-escaladeresilienciadewagnildyyoungPregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdfiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdfapplication/pdf912000https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/1/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdfdd4038c221315ffa817a0fbcbd1c49d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdf.txtiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdf.txtExtracted texttext/plain114353https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/3/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdf.txtd4b50367410828cdc78b86a89dd925a1MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_martínez_2018_cáncer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1185https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/277/4/iue_rep_pre_psi_mart%c3%adnez_2018_c%c3%a1ncer.pdf.jpg091865570b9051f2acb0858a3e3863b8MD5420.500.12717/277oai:localhost:20.500.12717/2772021-07-09 20:28:56.552Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=