Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado
- Autores:
-
Gómez Velásquez, Adriana
Román Muñoz, Isabael Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/239
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/239
- Palabra clave:
- Estudio Mansha Ink (Envigado)
Jóvenes
Tatuajes
Aspectos psicológicos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_b6e98fbc483367aef3c088a2102a65db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/239 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
title |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
spellingShingle |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado Estudio Mansha Ink (Envigado) Jóvenes Tatuajes Aspectos psicológicos Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
title_full |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
title_fullStr |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
title_sort |
Factores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de Envigado |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Velásquez, Adriana Román Muñoz, Isabael Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Fuente, Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Velásquez, Adriana Román Muñoz, Isabael Cristina |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Estudio Mansha Ink (Envigado) Jóvenes Tatuajes Aspectos psicológicos Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Estudio Mansha Ink (Envigado) Jóvenes Tatuajes Aspectos psicológicos Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T16:40:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T16:40:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/239 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/239 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
151 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias Álvarez, M., & Bravo, E. (2011). Métodos de identificación en el comportamiento de los adolescentes (Bachelor's thesis). Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F2235%2F1%2Ftps738.pdf&btnG=#d=gs_cit&p=&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AguRVR3prgkYJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des Ante, C., & José, M. (2004). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad (Master's thesis) Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197-MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdf Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 136 Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf Aya, S. & Laverde, S. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Revista Usta, 12(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf Ballester, J. H. (2005) ¿Qué se quiere decir con un tatuaje?. Centro de Psicología Clínica Buenos Aires. Recuperado de http://www.cpcba.com.ar/mensaje_del_tatuaje.html Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología (89). 27-40. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf Baró, M. (1990). I. Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/247-psicologia-social-de-la-guerra-trauma-y-terapia-extracto/file Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México, D.F.: Fondo de cultura económica. 137 Belmonte, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociología, 71(1), 159-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032009000100005&script=sci_arttext&tlng=en Blos, P., Parres, R. & Witemberg, R. (1971). Psicoanálisis de la adolescencia. Recuperado de https://www.iberlibro.com/PSICOANALISIS-ADOLESCENCIA-1%C2%AAEDICION-PETER-BLOS-Trad/10032147589/bd Cardona, A; Molina, R; Jaramillo, C; Restrepo, F; Ruiz, D. (2009). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas. (Tesis de Maestria) Universidad de Manizales-Cinde. Sabaneta, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1125/Arias_Cardona_Ana_Maria_2009.pdf?sequence Cebolla, M. J., Mandet, E., Fortuny, P., Romano, A. P., & Weintraub, E. (2009). El tatuaje en la adolescencia: un enigma a ser descifrado. In I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Chiriboga, A & José, M. (2004). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad (Tesis de maestría Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197-MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdf Cifuentes, A. S. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas, 7(1), 179-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67922583013.pdf 138 Corbo, G. (2010). Tatuaje y resistencia al olvido. Revista Querencia, 13. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-_significaciones_de_la_practica_del_tatuaje_en_la_actualidad_una_mirada_psicoanalitica-002-038.pdf Corrales, C. (2014). El tatuaje ¿Un fenómeno de investigación para el psicoanálisis? Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2271/1/CDMPSI87.pdf Cossio, M. L., Giesen, L., Araya, G., & Pérez, M. L. (2012). Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Revista médica de Chile, 140(2), 198-206. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200008 Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Feixa, C. (2000). Generación@ la juventud en la era digital. Nómadas (Col), (13). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264007.pdf Franco, L., & Rivera, S. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 159-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a13.pdf Ganter, R. (2005). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, 14(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/122/12214102/ 139 Garma, Á. (1970). Nuevas aportaciones al psicoanálisis de los sueños (Vol. 30). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Nuevas_aportaciones_al_psicoan%C3%A1lisis_de.html?hl=es&id=9gZZAAAAMAAJ&redir_esc=y Gómez, J. A., & Cifuentes, A. S. (2015). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, 4(7). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1665 Granizal, L. (2017) Significaciones de la práctica del tatuaje en la actualidad. (Trabajo de grado. Universidad de la republica Uruguay). Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_significaciones_de_la_practica_del_tatuaje_en_la_actualidad_.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Imbriano, A. H., & cuestionamiento sobre la Etimología, U. (2003). La adolescencia del siglo XXI. Revista Letra Analítica. Universidad Kennedy. Buenos Aires. Lacadée, P. (2017), Los sufrimientos modernos del adolescente. Buenos Aires: UNSAM. Lacan, J. (2006) El sinthome. Seminario 23. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1975-1976). Recuperado de 140 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45250/Documento_completo.pdf?sequence=1 Laplanche, J., & Pontalis, J. B.(1983). Diccionario de psicoanálisis. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/lebreton.sociologia_del_cuerpo.pdf Le Breton, D. (2010). Firmar o rasgar su cuerpo: las nuevas generaciones. En E. Muñiz (ed.) Disciplinas y prácticas corpóreas. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp. 72-85). Barcelona: Anthropos. Le Breton, D. (2013). El tatuaje. Madrid: Casimiro. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365640183/David-Le-Breton-El-Tatuaje-o-La-Firma-Del-Yo León, O. Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de file:///C:/Users/tgtyjygfv/Desktop/Leon-y-Montero-2003-Cap-1-y-2.pdf Levisky, D. L. (1999). Adolescencia: reflexiones psicoanalíticas(No. 159.922. 8). Buenos Aires: Lumen. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/articulos/53/dossier-sobre-cuerpo/el-tatuaje-en-el-cuerpo-del-adolescente 141 Ley Nº 1622. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. República de Colombia, Bogotá, D.C., 29 de Abril de 2013. Ley Nº 1090. Código Deontológico y Bioético de la profesión en Psicología. República de Colombia, Bogotá, D.C., 6 de Septiembre de 2006. Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes Editores Colombia S. A. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf López, R. (2007). Cuerpos Transgresores/Cuerpos transgredidos: Carne y memoria marcadas. Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. Última década, 15(26), 103-119. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n26/art06.pdf Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaría. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34591518/Maffesoli_Michel_-_El_Tiempo_De_Las_Tribus.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526324156&Signature=%2FbZajakkJrJKF5dmuwkZLR1yJx8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMaffesoli_Michel_-_El_Tiempo_De_Las_Trib.pdf 142 Medina, M; Layne, B; Galeano, M; Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista tendencia & Retos, (12), 177- 189. Recuperado de file:///C:/Users/tgtyjygfv/Desktop/Dialnet-LoPsicosocialDesdeUnaPerspectivaHolistica-4929306.pdf Merleau-Ponty, M. (1976). The Primacy of Perception. Evanston y Chicago: Northwestern University Press. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es Moscovici, S. (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós. Recuperado dehttp://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Nasio, J. D. (2012). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?: consejos para los padres y profesional. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/nasio-juan-david-como-actuar-con-un-adolescente-difc3adcil-consejos-para-padres-y-profesionales-buenos-aires-paidc3b3s-2013.pdf Nostas, C. U. (2015). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612003000100009&script=sci_abstract 143 Pabón, A. S., & Hurtado, D. R. (2016). “Mi piel es un lienzo". Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477-491. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a33.pdf Packer, M. (2010). La Investigación Hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología cultural Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf Palau, M., Caputo, L. & Segovia, D. (2005). Paraguay: Expectativas y estrategias laborales de los jóvenes. En J. Weller (ed.) Los jóvenes y el empleo en América latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, (pp. 69-90). Bogotá, D. C.: Cepal, Mayol. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2378861&pid=S1692-715X201600010003300027&lng=en Parra, E., Barragán, P. & Villegas, D. (Mayo de 2010). Tatuaje en la actualidad (blog post). Corpo expresión tatuaje. Recuperado de: http://corpoexpresiontatuaje.blogspot.com.co/ Pérez, A. L. (2009). Cuerpos tatuados," almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 69-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398003.pdf Pichón-Rivière, E., & de Quiroga, A. P. (1972). Del psicoanálisis a la psicología social. Recuperado de http://www.area3.org.es/Uploads/a3-9-pichon-quiroga-psicoanalisis-a-psicologia-social.pdf 144 Ramos, B. E. (2002). La letra con sangre entra: Disquisiciones acerca del tatuaje. Desde el Jardín de Freud-Revista de Psicoanálisis, (2), 62-67. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/11643 Real Academia de la Lengua Española. (2001). Juventud. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=MfShQ7t Real Academia de la Lengua Española. (2001). Tendencia. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tendencia Real Academia de la Lengua Española. (2001). Moda. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PTFxq8T Reisfeld, S. (2004). Tatuajes una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Rivera, L. C., Lavaire, R. G., Ramos, A. J. & Mena, N. L. (2015). Aceptación de las personas tatuadas en la sociedad. Universidad pedagógica nacional “Francisco Morazán” Recuperado de https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2015/05/aceptacic3b3n-de-las-personas-tatuadas-en-la-sociedad.pdf Rojo, A. B. (2014). Modificaciones corporales extremas (Doctoral dissertation) Universidad Pública de Navarra, Navarra, España. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/18204 145 Rokeach, M. & Zabala, A (1970). La dimensión periférica central de los sistemas de creencias. Revista Latinoamericana de Psicología, 2(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/805/80502307/ Rollin, L. (1929). Les îles Marquises: géographie--ethnographie--histoire, colonisation et mise en valeur. Société d'éditions géographiques, maritimes et coloniales. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/ahess_0003-441x_1932_num_4_13_1502_t1_0111_0000_8 Román, J. S., Arroyo, L. S., & Gómez, Z. C. (2009). Rasgando la piel: tatuajes, cuerpos y significados. The Qualitative Report, 14(2), 374-388. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1389&context=tqr Romay, A. (2016, enero). El tatuaje en el cuerpo del adolescente. Virtualia. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/W9poJZEhUzAMSFGU5a6zZTgYV96hi0B78Yo8bPa7.pdf Sartre, Jean-Paul (1943): El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 1966. Recuperado de https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdf Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta Fresca. Recuperado de https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2014/03/sibilia-redes-o-paredes-cap-1-12pag.pdf 146 Sulca, S. M. (2016). Tatuaje: Lo que no se dice y se escribe en el cuerpo. (Tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_stella_sulca.pdf Tagliaferro, C. y Odden, M. (2012) “Tattoos and the Tattooing arts in perspective. An overview and some preliminary observations. Tattoos, Philosophy por Everyone: I ink, therephore i am”. John Wiley & Sons. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=msDIDgAAQBAJ&pg=PA307&lpg=PA307&dq=Tagliaferro,+C.+y+Odden,+M.+(2012)+%E2%80%9CTattoos+and+the+Tattooing+arts+in Taguenca, J. A. (2009). El concepto de juventud. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-1/RMS009000105.pdf Unzueta, C., & Lora, M. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Revista Universidad Católica Boliviana, 1, 61-35. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v1n1/v1n1r09.pdf Valderrama, J. E. B., & López, J. A. C. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 103-109. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/865 Valencia, M. M. (2010). Funciones psíquicas de las marcas corporales. Affectio Societatis, 7(12). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/6315 147 Vergara, R. L. (2007). Cuerpos transgresores/cuerpos transgredidos. Carne y memoria marcadas. Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. Última Década, Santiago, 15(26), 103-119. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22362007000100006&lng=es&nrm=iso Walzer, A. (2016). Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo. Department of Journalism and Audiovisual Communication, Faculty of Humanities. Carlos III University of Madrid. Spain. Recuperado de https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=559 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/1/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/3/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/4/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41c93ac24153113b8727b523542a7891 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3acc52f8731b848ed4c3a82f70757970 ffa293b5ac52c0d60929d12e5cc171bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349595331788800 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández Fuente, SofíaGómez Velásquez, AdrianaRomán Muñoz, Isabael Cristina2020-09-10T16:40:18Z2020-09-10T16:40:18Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/239instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf151 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Estudio Mansha Ink (Envigado)JóvenesTatuajesAspectos psicológicosPsicologíaTesis y disertaciones académicasFactores psicosociales que influyen en la práctica del tatuaje en algunos jovenes del Estudio Mansha Ink del municipio de EnvigadoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Álvarez, M., & Bravo, E. (2011). Métodos de identificación en el comportamiento de los adolescentes (Bachelor's thesis). Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F2235%2F1%2Ftps738.pdf&btnG=#d=gs_cit&p=&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AguRVR3prgkYJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des Ante, C., & José, M. (2004). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad (Master's thesis) Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197-MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdf Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 136 Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf Aya, S. & Laverde, S. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Revista Usta, 12(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf Ballester, J. H. (2005) ¿Qué se quiere decir con un tatuaje?. Centro de Psicología Clínica Buenos Aires. Recuperado de http://www.cpcba.com.ar/mensaje_del_tatuaje.html Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología (89). 27-40. Recuperado de http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf Baró, M. (1990). I. Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/247-psicologia-social-de-la-guerra-trauma-y-terapia-extracto/file Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. México, D.F.: Fondo de cultura económica. 137 Belmonte, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociología, 71(1), 159-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032009000100005&script=sci_arttext&tlng=en Blos, P., Parres, R. & Witemberg, R. (1971). Psicoanálisis de la adolescencia. Recuperado de https://www.iberlibro.com/PSICOANALISIS-ADOLESCENCIA-1%C2%AAEDICION-PETER-BLOS-Trad/10032147589/bd Cardona, A; Molina, R; Jaramillo, C; Restrepo, F; Ruiz, D. (2009). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas. (Tesis de Maestria) Universidad de Manizales-Cinde. Sabaneta, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1125/Arias_Cardona_Ana_Maria_2009.pdf?sequence Cebolla, M. J., Mandet, E., Fortuny, P., Romano, A. P., & Weintraub, E. (2009). El tatuaje en la adolescencia: un enigma a ser descifrado. In I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Chiriboga, A & José, M. (2004). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la sensibilidad (Tesis de maestría Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2732/1/T0197-MEC-Chiriboga-El%20tatuaje.pdf Cifuentes, A. S. (2011). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas, 7(1), 179-191. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67922583013.pdf 138 Corbo, G. (2010). Tatuaje y resistencia al olvido. Revista Querencia, 13. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_-_significaciones_de_la_practica_del_tatuaje_en_la_actualidad_una_mirada_psicoanalitica-002-038.pdf Corrales, C. (2014). El tatuaje ¿Un fenómeno de investigación para el psicoanálisis? Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2271/1/CDMPSI87.pdf Cossio, M. L., Giesen, L., Araya, G., & Pérez, M. L. (2012). Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Revista médica de Chile, 140(2), 198-206. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000200008 Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Feixa, C. (2000). Generación@ la juventud en la era digital. Nómadas (Col), (13). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264007.pdf Franco, L., & Rivera, S. (2012). La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 159-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v30n1/v30n1a13.pdf Ganter, R. (2005). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, 14(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/122/12214102/ 139 Garma, Á. (1970). Nuevas aportaciones al psicoanálisis de los sueños (Vol. 30). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Nuevas_aportaciones_al_psicoan%C3%A1lisis_de.html?hl=es&id=9gZZAAAAMAAJ&redir_esc=y Gómez, J. A., & Cifuentes, A. S. (2015). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, 4(7). Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1665 Granizal, L. (2017) Significaciones de la práctica del tatuaje en la actualidad. (Trabajo de grado. Universidad de la republica Uruguay). Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_significaciones_de_la_practica_del_tatuaje_en_la_actualidad_.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Imbriano, A. H., & cuestionamiento sobre la Etimología, U. (2003). La adolescencia del siglo XXI. Revista Letra Analítica. Universidad Kennedy. Buenos Aires. Lacadée, P. (2017), Los sufrimientos modernos del adolescente. Buenos Aires: UNSAM. Lacan, J. (2006) El sinthome. Seminario 23. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1975-1976). Recuperado de 140 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45250/Documento_completo.pdf?sequence=1 Laplanche, J., & Pontalis, J. B.(1983). Diccionario de psicoanálisis. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/lebreton.sociologia_del_cuerpo.pdf Le Breton, D. (2010). Firmar o rasgar su cuerpo: las nuevas generaciones. En E. Muñiz (ed.) Disciplinas y prácticas corpóreas. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp. 72-85). Barcelona: Anthropos. Le Breton, D. (2013). El tatuaje. Madrid: Casimiro. Recuperado de https://es.scribd.com/document/365640183/David-Le-Breton-El-Tatuaje-o-La-Firma-Del-Yo León, O. Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado de file:///C:/Users/tgtyjygfv/Desktop/Leon-y-Montero-2003-Cap-1-y-2.pdf Levisky, D. L. (1999). Adolescencia: reflexiones psicoanalíticas(No. 159.922. 8). Buenos Aires: Lumen. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/articulos/53/dossier-sobre-cuerpo/el-tatuaje-en-el-cuerpo-del-adolescente 141 Ley Nº 1622. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. República de Colombia, Bogotá, D.C., 29 de Abril de 2013. Ley Nº 1090. Código Deontológico y Bioético de la profesión en Psicología. República de Colombia, Bogotá, D.C., 6 de Septiembre de 2006. Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes Editores Colombia S. A. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf López, R. (2007). Cuerpos Transgresores/Cuerpos transgredidos: Carne y memoria marcadas. Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. Última década, 15(26), 103-119. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n26/art06.pdf Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaría. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34591518/Maffesoli_Michel_-_El_Tiempo_De_Las_Tribus.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1526324156&Signature=%2FbZajakkJrJKF5dmuwkZLR1yJx8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMaffesoli_Michel_-_El_Tiempo_De_Las_Trib.pdf 142 Medina, M; Layne, B; Galeano, M; Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista tendencia & Retos, (12), 177- 189. Recuperado de file:///C:/Users/tgtyjygfv/Desktop/Dialnet-LoPsicosocialDesdeUnaPerspectivaHolistica-4929306.pdf Merleau-Ponty, M. (1976). The Primacy of Perception. Evanston y Chicago: Northwestern University Press. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es Moscovici, S. (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós. Recuperado dehttp://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Nasio, J. D. (2012). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?: consejos para los padres y profesional. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/nasio-juan-david-como-actuar-con-un-adolescente-difc3adcil-consejos-para-padres-y-profesionales-buenos-aires-paidc3b3s-2013.pdf Nostas, C. U. (2015). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612003000100009&script=sci_abstract 143 Pabón, A. S., & Hurtado, D. R. (2016). “Mi piel es un lienzo". Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 477-491. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a33.pdf Packer, M. (2010). La Investigación Hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología cultural Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf Palau, M., Caputo, L. & Segovia, D. (2005). Paraguay: Expectativas y estrategias laborales de los jóvenes. En J. Weller (ed.) Los jóvenes y el empleo en América latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral, (pp. 69-90). Bogotá, D. C.: Cepal, Mayol. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2378861&pid=S1692-715X201600010003300027&lng=en Parra, E., Barragán, P. & Villegas, D. (Mayo de 2010). Tatuaje en la actualidad (blog post). Corpo expresión tatuaje. Recuperado de: http://corpoexpresiontatuaje.blogspot.com.co/ Pérez, A. L. (2009). Cuerpos tatuados," almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 69-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398003.pdf Pichón-Rivière, E., & de Quiroga, A. P. (1972). Del psicoanálisis a la psicología social. Recuperado de http://www.area3.org.es/Uploads/a3-9-pichon-quiroga-psicoanalisis-a-psicologia-social.pdf 144 Ramos, B. E. (2002). La letra con sangre entra: Disquisiciones acerca del tatuaje. Desde el Jardín de Freud-Revista de Psicoanálisis, (2), 62-67. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/11643 Real Academia de la Lengua Española. (2001). Juventud. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=MfShQ7t Real Academia de la Lengua Española. (2001). Tendencia. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tendencia Real Academia de la Lengua Española. (2001). Moda. En diccionario de la lengua española (22° ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PTFxq8T Reisfeld, S. (2004). Tatuajes una mirada psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Rivera, L. C., Lavaire, R. G., Ramos, A. J. & Mena, N. L. (2015). Aceptación de las personas tatuadas en la sociedad. Universidad pedagógica nacional “Francisco Morazán” Recuperado de https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2015/05/aceptacic3b3n-de-las-personas-tatuadas-en-la-sociedad.pdf Rojo, A. B. (2014). Modificaciones corporales extremas (Doctoral dissertation) Universidad Pública de Navarra, Navarra, España. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/18204 145 Rokeach, M. & Zabala, A (1970). La dimensión periférica central de los sistemas de creencias. Revista Latinoamericana de Psicología, 2(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/805/80502307/ Rollin, L. (1929). Les îles Marquises: géographie--ethnographie--histoire, colonisation et mise en valeur. Société d'éditions géographiques, maritimes et coloniales. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/ahess_0003-441x_1932_num_4_13_1502_t1_0111_0000_8 Román, J. S., Arroyo, L. S., & Gómez, Z. C. (2009). Rasgando la piel: tatuajes, cuerpos y significados. The Qualitative Report, 14(2), 374-388. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1389&context=tqr Romay, A. (2016, enero). El tatuaje en el cuerpo del adolescente. Virtualia. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/W9poJZEhUzAMSFGU5a6zZTgYV96hi0B78Yo8bPa7.pdf Sartre, Jean-Paul (1943): El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 1966. Recuperado de https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/sartre-jean-paul-el-ser-y-la-nada.pdf Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta Fresca. Recuperado de https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2014/03/sibilia-redes-o-paredes-cap-1-12pag.pdf 146 Sulca, S. M. (2016). Tatuaje: Lo que no se dice y se escribe en el cuerpo. (Tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_stella_sulca.pdf Tagliaferro, C. y Odden, M. (2012) “Tattoos and the Tattooing arts in perspective. An overview and some preliminary observations. Tattoos, Philosophy por Everyone: I ink, therephore i am”. John Wiley & Sons. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=msDIDgAAQBAJ&pg=PA307&lpg=PA307&dq=Tagliaferro,+C.+y+Odden,+M.+(2012)+%E2%80%9CTattoos+and+the+Tattooing+arts+in Taguenca, J. A. (2009). El concepto de juventud. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2009-1/RMS009000105.pdf Unzueta, C., & Lora, M. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Revista Universidad Católica Boliviana, 1, 61-35. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v1n1/v1n1r09.pdf Valderrama, J. E. B., & López, J. A. C. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 103-109. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/865 Valencia, M. M. (2010). Funciones psíquicas de las marcas corporales. Affectio Societatis, 7(12). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/6315 147 Vergara, R. L. (2007). Cuerpos transgresores/cuerpos transgredidos. Carne y memoria marcadas. Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. Última Década, Santiago, 15(26), 103-119. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22362007000100006&lng=es&nrm=iso Walzer, A. (2016). Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo. Department of Journalism and Audiovisual Communication, Faculty of Humanities. Carlos III University of Madrid. Spain. Recuperado de https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=559PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdfiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdfapplication/pdf1083187https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/1/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf41c93ac24153113b8727b523542a7891MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdf.txtiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdf.txtExtracted texttext/plain249886https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/3/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf.txt3acc52f8731b848ed4c3a82f70757970MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_gómez_2018_psicosociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1329https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/239/4/iue_rep_pre_psi_g%c3%b3mez_2018_psicosociales.pdf.jpgffa293b5ac52c0d60929d12e5cc171bbMD5420.500.12717/239oai:localhost:20.500.12717/2392021-07-09 20:28:26.805Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |