Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia
- Autores:
-
Ceballos Giraldo, Maria Ofith
Posada Arango, Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/207
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/207
- Palabra clave:
- Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Crianza de niños (5-9 años de edad)
Socialización
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_a7b1ee56560e0a045f1420a442d53aca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/207 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
title |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
spellingShingle |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia Psicología Tesis y disertaciones académicas Crianza de niños (5-9 años de edad) Socialización |
title_short |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
title_full |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
title_fullStr |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
title_full_unstemmed |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
title_sort |
Incidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Ceballos Giraldo, Maria Ofith Posada Arango, Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lopera López, Wbeimar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ceballos Giraldo, Maria Ofith Posada Arango, Andrea |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Crianza de niños (5-9 años de edad) Socialización |
topic |
Psicología Tesis y disertaciones académicas Crianza de niños (5-9 años de edad) Socialización |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-08T16:41:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-08T16:41:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/207 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/207 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
207 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Álvarez, M. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1942/194214587011/ Aristeguieta, A. (1989). El gran juego. Scout latinoamericana. Recuperado de http://scoutsvenezuela.org.ve/asvsite/biblioteca/programa_jovenes/El%20Gran%20Jueg o.pdf Ato, E., Galián, M. D. y Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología. 23 (1), junio, 33-40. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8119/1/Relaciones%20entre%20estilos%2 103 0educativos%2C%20temperamento%20y%20ajuste%20social%20en%20la%20infancia. pdf Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Bocanegra, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 5(1), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdf Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. RNA. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pdf Casas, G. (1988) La autoridad en la familia. Cúpula, 11 (23), 12 – 18. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v11n23/art3.pdf Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67916261009/ Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de 104 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es. Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), julio-diciembre, 461-472 Centro de Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77329818002.pdf. Encinas, R. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativa. Revista Educación, 3(5), 43-57. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/4456/4435 Freud, S. (1905-1976) Tres ensayos de una teoría sexual (1905). Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires-Argentina: Amorrortu. Gómez, V. (2015). “Los factores de riesgo psicosocial y su influencia en la satisfacción laboral de los Servidores Públicos de la Jefatura de Vinculación de la EP PETROECUADOR” Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7658/1/T-UCE-0007- 210i.pdf Guzmán, R, (2008). Desarrollo psicosexual en Freud y explotación sexual comercial infantil. (Tesis de Psicología) Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/guzman_c2/sources/guzman_c2.pdf 105 Hamui, S. & Varela, R. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. Revista electrónica. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Henao, G. C. y García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez. Juv. 7(2), 785-802 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a09.pdf Hernández, R., Fernández. & C Baptista., P. (2010). Metodología de la investigación. (PDF). México: McGraw-Hill, 5ª. Ed. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Isaza, V. (2012) El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revista «Poiésis», (23), junio, 1-6. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/332 Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15 (2), 109-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005 Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima, (8) diciembre, 108-123. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096 Larbán, J. (2010). Ser cuidador; el ejercicio de cuidar. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. 50, 55-99. Recuperado de http://www.sepypna.com/documentos/articulos/ser-cuidador-ejercicio-cuidar.pdf 106 Milazzo, L. Martins, E. Santamaría, S. Y Quintana, A. (s .f.). Concepto de Socialización. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml Municipio de Sabaneta. (2017a). Institucional. Acerca del municipio. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/Presentacion.aspx Municipio de Sabaneta. (2017b). Institucional. Nuestra Alcaldía. Misión y visión. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/Presentacion.aspx Municipio de Sabaneta. (2017c). Institucional. Nuestra Alcaldía. Objetivos y funciones. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/objetivosfunciones.aspx Municipio de Sabaneta. (2017d). Institucional. Nuestra Alcaldía. Organigrama. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/organigrama.aspx Biénzobas, P. (2013). “Educar es frustrar; la permisividad sólo crea tiranos” educar Juntos, junio. Recuperado de http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/educar-es-frustrar/ Otzen T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf 107 Otero, O. (2018). Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano – Arquitectónico Universidad del atlántico. Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario1/Desktop/Otero-OteroA_Enfoques.pdf Piñeiro, O. 2011. La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Universidad de Coruña, ISSN: 1887-8598. Recuperado de file:///C:/Users/salas/Downloads/15914-15990-1-PB.pdf Pez, T. y Ghisi, C. (2010). La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba, Argentina: Secretaria de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia – MuNAF. Recuperado de https://studylib.es/doc/5270237/la-importancia-deponer- l%C3%ADmites-para-el-crecimiento-de-la Pérez, P. y Gardey, A. (2009). Padre, recuperado de: https://definicion.de/padre/ Rafael, A. (2007-2008). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. En Master en Paido Psiquiatría Modulo I. Barcelona: Universidad de Barcelona: Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011 Ramírez, R. Arcila, A. Buritica, E; & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación, segunda 108 edición. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/00 08paradigmasymodelos.771.pdf Rovira, S. (s. f.). Socialización primaria y secundaria: sus agentes y efectos. Psicología y mente, consultado en 2019. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria Ruiz, A. & Nava, M... (2010). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enfermería Neurológica. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene- 2012/ene123i.pdf Salazar, C. (1984). Educación preescolar: la definición social de la primera niñez... Red Académica, Universidad Pedagógica Nacional. (13) I Semestre, 3-22, Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179 Suriá, R. (2010). SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. Psicología Social (Sociología). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3 %93N%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf Trenchi, N. (2011) ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. UNICEF. Recuperado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf 109 Trenchi, N. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Recuperado de http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf UNICEF, (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Impreso y hecho en Colombia. Recuperado de file:///D:/unicef.pdf Urmeneta Garrido, A. (2009). Nosotros y los otros. ¿Cómo se representan los niños y las niñas las normas sociales? Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9 (3), 1-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064008 Vergara, A, Peña, M, Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544 Vial, M. (2013). Sistema de información web de apoyo a la Gestión de los grupos de la asociación de guías y scouts de chile. Facultad de ciencias empresariales. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/386/1/Vial_Saez_Mario_Alberto.pd f Valladares, G Anay. (2008) La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6 (1), 4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180020298002 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/1/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/3/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/4/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
232a26c1e6f63c69ddc2444bfba31175 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ad3da93ac8a26132e047e5642b704a79 5eb4689cd143e4c6d5d41a1ba29f72b1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349615093252096 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lopera López, WbeimarCeballos Giraldo, Maria OfithPosada Arango, Andrea2020-09-08T16:41:15Z2020-09-08T16:41:15Z2019http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/207instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf207 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/PsicologíaTesis y disertaciones académicasCrianza de niños (5-9 años de edad)SocializaciónIncidencias en los factores psicosociales para la socialización que genera la instauración de límites por parte de padres o cuidadores de niños y niñas de cinco a nueve años del grupo SCOUT 111 del Municipio de Sabaneta, AntioquiaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y Académicapsicólogo (a)REFERENCIAS Álvarez, M. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1942/194214587011/ Aristeguieta, A. (1989). El gran juego. Scout latinoamericana. Recuperado de http://scoutsvenezuela.org.ve/asvsite/biblioteca/programa_jovenes/El%20Gran%20Jueg o.pdf Ato, E., Galián, M. D. y Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología. 23 (1), junio, 33-40. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8119/1/Relaciones%20entre%20estilos%2 103 0educativos%2C%20temperamento%20y%20ajuste%20social%20en%20la%20infancia. pdf Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2 (2), 50-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Bocanegra, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 5(1), 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdf Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. RNA. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pdf Casas, G. (1988) La autoridad en la familia. Cúpula, 11 (23), 12 – 18. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v11n23/art3.pdf Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67916261009/ Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de 104 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es. Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), julio-diciembre, 461-472 Centro de Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77329818002.pdf. Encinas, R. (1994). El modelo etnográfico en la investigación educativa. Revista Educación, 3(5), 43-57. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/4456/4435 Freud, S. (1905-1976) Tres ensayos de una teoría sexual (1905). Obras Completas. Tomo VII. Buenos Aires-Argentina: Amorrortu. Gómez, V. (2015). “Los factores de riesgo psicosocial y su influencia en la satisfacción laboral de los Servidores Públicos de la Jefatura de Vinculación de la EP PETROECUADOR” Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7658/1/T-UCE-0007- 210i.pdf Guzmán, R, (2008). Desarrollo psicosexual en Freud y explotación sexual comercial infantil. (Tesis de Psicología) Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/guzman_c2/sources/guzman_c2.pdf 105 Hamui, S. & Varela, R. (2012). La técnica de grupos focales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. Revista electrónica. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Henao, G. C. y García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez. Juv. 7(2), 785-802 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n2/v7n2a09.pdf Hernández, R., Fernández. & C Baptista., P. (2010). Metodología de la investigación. (PDF). México: McGraw-Hill, 5ª. Ed. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Isaza, V. (2012) El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revista «Poiésis», (23), junio, 1-6. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/332 Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15 (2), 109-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924005 Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima, (8) diciembre, 108-123. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096 Larbán, J. (2010). Ser cuidador; el ejercicio de cuidar. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. 50, 55-99. Recuperado de http://www.sepypna.com/documentos/articulos/ser-cuidador-ejercicio-cuidar.pdf 106 Milazzo, L. Martins, E. Santamaría, S. Y Quintana, A. (s .f.). Concepto de Socialización. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml Municipio de Sabaneta. (2017a). Institucional. Acerca del municipio. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/Presentacion.aspx Municipio de Sabaneta. (2017b). Institucional. Nuestra Alcaldía. Misión y visión. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/Presentacion.aspx Municipio de Sabaneta. (2017c). Institucional. Nuestra Alcaldía. Objetivos y funciones. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/objetivosfunciones.aspx Municipio de Sabaneta. (2017d). Institucional. Nuestra Alcaldía. Organigrama. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/Sitio_Institucional/Paginas/organigrama.aspx Biénzobas, P. (2013). “Educar es frustrar; la permisividad sólo crea tiranos” educar Juntos, junio. Recuperado de http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/educar-es-frustrar/ Otzen T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf 107 Otero, O. (2018). Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano – Arquitectónico Universidad del atlántico. Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario1/Desktop/Otero-OteroA_Enfoques.pdf Piñeiro, O. 2011. La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Universidad de Coruña, ISSN: 1887-8598. Recuperado de file:///C:/Users/salas/Downloads/15914-15990-1-PB.pdf Pez, T. y Ghisi, C. (2010). La importancia de poner límites para el crecimiento de las niñas, niños y adolescentes. Córdoba, Argentina: Secretaria de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia – MuNAF. Recuperado de https://studylib.es/doc/5270237/la-importancia-deponer- l%C3%ADmites-para-el-crecimiento-de-la Pérez, P. y Gardey, A. (2009). Padre, recuperado de: https://definicion.de/padre/ Rafael, A. (2007-2008). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. En Master en Paido Psiquiatría Modulo I. Barcelona: Universidad de Barcelona: Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011 Ramírez, R. Arcila, A. Buritica, E; & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación, segunda 108 edición. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/00 08paradigmasymodelos.771.pdf Rovira, S. (s. f.). Socialización primaria y secundaria: sus agentes y efectos. Psicología y mente, consultado en 2019. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria Ruiz, A. & Nava, M... (2010). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Enfermería Neurológica. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene- 2012/ene123i.pdf Salazar, C. (1984). Educación preescolar: la definición social de la primera niñez... Red Académica, Universidad Pedagógica Nacional. (13) I Semestre, 3-22, Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5101/4179 Suriá, R. (2010). SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. Psicología Social (Sociología). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3 %93N%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf Trenchi, N. (2011) ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. UNICEF. Recuperado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf 109 Trenchi, N. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Recuperado de http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf UNICEF, (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Impreso y hecho en Colombia. Recuperado de file:///D:/unicef.pdf Urmeneta Garrido, A. (2009). Nosotros y los otros. ¿Cómo se representan los niños y las niñas las normas sociales? Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9 (3), 1-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064008 Vergara, A, Peña, M, Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544 Vial, M. (2013). Sistema de información web de apoyo a la Gestión de los grupos de la asociación de guías y scouts de chile. Facultad de ciencias empresariales. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/386/1/Vial_Saez_Mario_Alberto.pd f Valladares, G Anay. (2008) La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 6 (1), 4-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180020298002PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdfiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdfapplication/pdf5719673https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/1/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf232a26c1e6f63c69ddc2444bfba31175MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.txtiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.txtExtracted texttext/plain359851https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/3/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.txtad3da93ac8a26132e047e5642b704a79MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1297https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/207/4/iue_rep_pre_psi_ceballos_2019_incidencias.pdf.jpg5eb4689cd143e4c6d5d41a1ba29f72b1MD5420.500.12717/207oai:localhost:20.500.12717/2072021-07-09 20:28:08.95Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |