Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín
- Autores:
-
Echavarría Posada, Durley Alexza
Galieno Ochoa, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/227
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/227
- Palabra clave:
- Todo Fresa
Psicología industrial
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_a52c34afe61de91633b7a89d1cf26711 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/227 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
title |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín Todo Fresa Psicología industrial Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
title_full |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
title_sort |
Factores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Echavarría Posada, Durley Alexza Galieno Ochoa, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño Ardila, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echavarría Posada, Durley Alexza Galieno Ochoa, Paula Andrea |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Todo Fresa Psicología industrial Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Todo Fresa Psicología industrial Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-09T20:13:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-09T20:13:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/227 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/227 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
127 P. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias Agencia europea para la seguridad y la salud, (2014). Salud y seguridad en el trabajo (Ed) Bilbao España. Recuperado de: https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/eu-osha_es Aranda. Et.al (2004). El síndrome de burnout en el trabajo. Revista IIIPSI. Vol 14. España Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. L. (2000). La evaluación del estrés y el burnout el CBPR. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, p.16, 151-171. España Asociación española de ergonómica (2013). Consecuencias para la seguridad en el trabajo. Barcelona. INSHT (2014) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España Blanch, Garrido & Uribe, (2011), Riesgos psicosociales p.29.Universidad Autónoma de Barcelona España Carayon, P., Haims, M. C., & Yang, C. L. (2001). Psychosocial work factors and work organization. In W. Karwowski (Ed.) The International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors London: Taylor y Francis. p. 111-121. Inglaterra Cárdenas Jiménez, F. (2013). El rol del psicólogo organizacional en un mercado globalizado [Tesis de pregrado]. Universidad Icesi, Santiago de Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76529/1/rol_psicologo_organizacional.pdf 85 Caren Siehl & Joanne Martin (1984). Organizational communication p. 227. España Cox, T. (1993). Stress Research and Stress Management: Putting Theory to Work. Sudbury: HSE Books. University of nottingham Inglaterra Chiavenato (1999). Administración de RRHH 5ta Edición. Mexico McgrawHill Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Thomson. Recuperado de https://psicomaldonado.files.wordpress.com/2013/10/administr-de-rrhh-chiavenato-resumen.pdf Daneri, F. (2012). Psicobiología del estrés [Trabajo práctico]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf Diccionario de la Real Academia Española. (2012). Real academia española Recuperado de https://safetya.co/riesgo-psicosocial-item-crucial-sg-sst/ Edgar Guillermo Pulido (2016). Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Bogotá, Colombia 86 Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. & Baptista Lucio, Pilar. (2003). Metodología de la investigación. México. Mcgraw Hill Holmes, Thomas & Rahe, Richard. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research, Volumen 11, Número 2, agosto de 1967, p, 213-218, Elsevier Science Inc. Holmes, Thomas & Rahe, Richard. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research Volumen 11, Número 2, agosto de 1967, páginas 213-218, publicado por Elsevier Science Inc. Kalimo, El-Batawi y Cooper (1988). Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. España Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. España Karasek, (1979) El modelo de demanda, control, apoyo y sus relaciones con el riesgo percibido de enfermedad. Revista internacional de sociología vol 71. España Kortum (2010). Technology in the Global Economy. Alemania Martín, F. & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. EE. UU. 87 Martinez S. (2006). La investigación cuantitativa. Tevista de investigación UNMSM. Vol 9. Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” SG-SST. Decreto 1443, 2014 Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” SG-SST. Decreto 1443, 2014 Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Moreno (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno-Jimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT/links/0deec5166da54c17aa000000.pdf . España Moreno, Jiménez, Bernardo & Universidad Autónoma de Madrid (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf. España 88 Navarro, D. (2014). Apuntes del SPSS. Recuperado de http://www.uv.es/friasnav/ApuntesSPSS.pdf OIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT. OIT (1998). Enciclopedia de Seguridad y salud en el Trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. OIT (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. Madrid OIT. La lucha contra el acoso sexual en el Trabajo. Madrid: INSHT (1995) Organización Internacional del Trabajo. (1984) La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra. OIT Osorio, Escobar, María Paola. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 enero-junio 2011 pág. 74-79 Revista CES Salud Pública/ ISSN 2145-9932 Facultad de Medicina Medellín Colombia. Osorio, Escobar, María Paola. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 enero-junio 2011 pág. 74-79 Colombia. 89 Velásquez Arboleda OH, Bedoya Bedoya E. Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Recuperado de: http://www.uni-pluri/versidad2010 Peiró, J., Zurriaga, R., y González, V. (2002). Análisis y diagnóstico de las situaciones y experiencias del estrés colectivo en las unidades de trabajo y en las organizaciones de servicios sociales. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Recuperadogdeghttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl2.pdf Rentería, Valencia, Julián. Fernández Ospina, Eliana. Tenjo M., Angélica. & Uribe Rodríguez, Ana. (2009) Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista diversitas - perspectivas en psicología - Vol. 5, No 1. Colombia. Robbins Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. 10a Ed. México Pearson Educación. Robbins Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. 10a Ed. México Pearson Educación. Selye, (1950). Stress and the General Adaptation Syndrome p. 98. Canadá 90 Universitat Jaume I. & Oficina de Cooperación en Investigación y Desarrollo Tecnológico (S.F) Diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Jaime I. España. Recuperado de: http://www.uji.es/bin/ocit/grups/07803001.pdf. Valencia Buitrago, Lorena. Herrera Cuartas, Leidy. & Ramírez Gómez, Beatriz. (2015) Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional. Tesis en pregrado de psicología) Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. 91 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/1/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/3/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/4/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3660f9ae8db844de5fae067dd076d77 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 828c53d9ac8145e8e2e040f336c6f5e9 651012b9e30325a78a10aedf29115fa7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349631803359232 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Londoño Ardila, Luis FelipeEchavarría Posada, Durley AlexzaGalieno Ochoa, Paula Andrea2020-09-09T20:13:29Z2020-09-09T20:13:29Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/227instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf127 P.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Todo FresaPsicología industrialPsicologíaTesis y disertaciones académicasFactores de riesgo psicosocial en la empresa Todo Fresa en la ciudad de MedellínTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Agencia europea para la seguridad y la salud, (2014). Salud y seguridad en el trabajo (Ed) Bilbao España. Recuperado de: https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/eu-osha_es Aranda. Et.al (2004). El síndrome de burnout en el trabajo. Revista IIIPSI. Vol 14. España Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. L. (2000). La evaluación del estrés y el burnout el CBPR. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, p.16, 151-171. España Asociación española de ergonómica (2013). Consecuencias para la seguridad en el trabajo. Barcelona. INSHT (2014) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España Blanch, Garrido & Uribe, (2011), Riesgos psicosociales p.29.Universidad Autónoma de Barcelona España Carayon, P., Haims, M. C., & Yang, C. L. (2001). Psychosocial work factors and work organization. In W. Karwowski (Ed.) The International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors London: Taylor y Francis. p. 111-121. Inglaterra Cárdenas Jiménez, F. (2013). El rol del psicólogo organizacional en un mercado globalizado [Tesis de pregrado]. Universidad Icesi, Santiago de Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76529/1/rol_psicologo_organizacional.pdf 85 Caren Siehl & Joanne Martin (1984). Organizational communication p. 227. España Cox, T. (1993). Stress Research and Stress Management: Putting Theory to Work. Sudbury: HSE Books. University of nottingham Inglaterra Chiavenato (1999). Administración de RRHH 5ta Edición. Mexico McgrawHill Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Thomson. Recuperado de https://psicomaldonado.files.wordpress.com/2013/10/administr-de-rrhh-chiavenato-resumen.pdf Daneri, F. (2012). Psicobiología del estrés [Trabajo práctico]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf Diccionario de la Real Academia Española. (2012). Real academia española Recuperado de https://safetya.co/riesgo-psicosocial-item-crucial-sg-sst/ Edgar Guillermo Pulido (2016). Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Bogotá, Colombia 86 Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. & Baptista Lucio, Pilar. (2003). Metodología de la investigación. México. Mcgraw Hill Holmes, Thomas & Rahe, Richard. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research, Volumen 11, Número 2, agosto de 1967, p, 213-218, Elsevier Science Inc. Holmes, Thomas & Rahe, Richard. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research Volumen 11, Número 2, agosto de 1967, páginas 213-218, publicado por Elsevier Science Inc. Kalimo, El-Batawi y Cooper (1988). Factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. España Kalimo, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS. España Karasek, (1979) El modelo de demanda, control, apoyo y sus relaciones con el riesgo percibido de enfermedad. Revista internacional de sociología vol 71. España Kortum (2010). Technology in the Global Economy. Alemania Martín, F. & Pérez, J. (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación. EE. UU. 87 Martinez S. (2006). La investigación cuantitativa. Tevista de investigación UNMSM. Vol 9. Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” SG-SST. Decreto 1443, 2014 Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo” SG-SST. Decreto 1443, 2014 Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Moreno (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno-Jimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias_INSHT/links/0deec5166da54c17aa000000.pdf . España Moreno, Jiménez, Bernardo & Universidad Autónoma de Madrid (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf. España 88 Navarro, D. (2014). Apuntes del SPSS. Recuperado de http://www.uv.es/friasnav/ApuntesSPSS.pdf OIT (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT. OIT (1998). Enciclopedia de Seguridad y salud en el Trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. OIT (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. Madrid OIT. La lucha contra el acoso sexual en el Trabajo. Madrid: INSHT (1995) Organización Internacional del Trabajo. (1984) La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra. OIT Osorio, Escobar, María Paola. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 enero-junio 2011 pág. 74-79 Revista CES Salud Pública/ ISSN 2145-9932 Facultad de Medicina Medellín Colombia. Osorio, Escobar, María Paola. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 2 Número1 enero-junio 2011 pág. 74-79 Colombia. 89 Velásquez Arboleda OH, Bedoya Bedoya E. Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Recuperado de: http://www.uni-pluri/versidad2010 Peiró, J., Zurriaga, R., y González, V. (2002). Análisis y diagnóstico de las situaciones y experiencias del estrés colectivo en las unidades de trabajo y en las organizaciones de servicios sociales. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Recuperadogdeghttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl2.pdf Rentería, Valencia, Julián. Fernández Ospina, Eliana. Tenjo M., Angélica. & Uribe Rodríguez, Ana. (2009) Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista diversitas - perspectivas en psicología - Vol. 5, No 1. Colombia. Robbins Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. 10a Ed. México Pearson Educación. Robbins Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. 10a Ed. México Pearson Educación. Selye, (1950). Stress and the General Adaptation Syndrome p. 98. Canadá 90 Universitat Jaume I. & Oficina de Cooperación en Investigación y Desarrollo Tecnológico (S.F) Diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Jaime I. España. Recuperado de: http://www.uji.es/bin/ocit/grups/07803001.pdf. Valencia Buitrago, Lorena. Herrera Cuartas, Leidy. & Ramírez Gómez, Beatriz. (2015) Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional. Tesis en pregrado de psicología) Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. 91PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdfiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdfapplication/pdf1796496https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/1/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdfb3660f9ae8db844de5fae067dd076d77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.txtiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.txtExtracted texttext/plain157961https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/3/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.txt828c53d9ac8145e8e2e040f336c6f5e9MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1221https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/227/4/iue_rep_pre_psi_galindo_2018_riesgo_psicosocial.pdf.jpg651012b9e30325a78a10aedf29115fa7MD5420.500.12717/227oai:localhost:20.500.12717/2272021-07-09 20:28:30.454Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |