Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011

Autores:
Diaz Bustamante, Yeniffer
Rincon Marin, Leidy Johana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/545
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/545
Palabra clave:
Escuela de Aviación Halcones
Psicología organizacional
Estres laboral
Clima laboral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_a28e07f0b282d3a6df99791467ea9c24
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/545
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
title Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
spellingShingle Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
Escuela de Aviación Halcones
Psicología organizacional
Estres laboral
Clima laboral
title_short Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
title_full Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
title_fullStr Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
title_full_unstemmed Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
title_sort Identificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011
dc.creator.fl_str_mv Diaz Bustamante, Yeniffer
Rincon Marin, Leidy Johana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orozco Rincón, Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Diaz Bustamante, Yeniffer
Rincon Marin, Leidy Johana
dc.subject.other.none.fl_str_mv Escuela de Aviación Halcones
Psicología organizacional
Estres laboral
Clima laboral
topic Escuela de Aviación Halcones
Psicología organizacional
Estres laboral
Clima laboral
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-06T13:44:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-06T13:44:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/545
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/545
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 173 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Aguilar B. Jairo. (1993). Administración de personal. En: Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT). Vol. 15, N° 47. Medellín: Pág. 37 - 39.  Alles, Martha. (2005). Desarrollo del talento humano. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires Argentina: Vol. 1. Nº2.  Almirall Hernández, Pedro. (1996). Análisis psicológico del trabajo. Cuba: Instituto de medicina del trabajo.  Bocanument, Luis Guillermo. (1994). Administración de personal. En: Asociación Colombiana de Trabajo – ASCORT. Medellín: Zuluaga. Vol. 17 N°. 53. Pag. 10 - 12.  Cejudo, José Manuel. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Valrealty, 1 planta. En Madrid España. 152  Consejo Colombiano de Seguridad. (2002). Protección y seguridad. En: Revista del Consejo Colombiano de Seguridad. Vol. 48 N° 286. Pág. 22 - 25.  Davis, Keith, Newstrom, John W. y Núñez Ramos, Antonio. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill. Pág. 622.  Esqueda Ávalos, Berenice. (2006). Exposición al ruido y presencia del estrés en trabajadores de una planta de calzado en la ZMG. En: Humanitatis. Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. México, Año III, N° 9. Pág. 151 - 152.  Fernández Collado, Carlos. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.  Gildardo Restrepo, Gustavo. (1989). Administración de personal. En: Revista Colombiana de Trabajo - ASCORT. Medellín. Vol. 9 N°. Pag. 32. 153  Hernández Sampieri, Roberto. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.  López Fernández, J.A. (2004). ¿De qué estrés hablan los estudios sobre su medida en enfermería? Resultados a partir de una revisión bibliográfica. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Vol. 20. N°. 1. Pág. 65.  Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.  Peiro, José María. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide, Grupo Anaya.  Pelcastre Ortega, Gustavo. (2004). Psicología Organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones. Editora Rodríguez S.A de C.V. 154  Pérez Medina, Julián. (1988). Así son las comunicaciones. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Pág. 9 - 10.  Salaz, Eduardo. (1991). Estrés ocupacional y seguridad: una revisión e implicaciones para la investigación y la práctica. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 10. N° 2. Pág. 84 - 85.  Stephen P., Robbins. (1996). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. México: Prentice Hall.  Stora, Jean Benjamín. (1991) ¿Qué sé acerca del estrés? En: Publicaciones cruz 1° Edición México Df. Pág. 3 - 37.  Turcotte. Pierre R. (1986). Calidad de vida en el trabajo En: Antiestres y creatividad. México: Trillas. Pág. 53.  Andrew J. Dubrin. Relaciones Humanas. En: Comportamiento humano en el trabajo. Pág. 285 – 286. 155  (1998) Entender el estrés. En: Revista clase empresarial Pág. 20. Legis Editores S.A  Antonio Núñez Partido. (1998). El estrés laboral. En: Revista Icade de las facultades de derecho y ciencias económicas y empresariales Edición 44. Pág. 180 – 182.  Prof. H. W. Baher. Universitas. (1997). Revista Alemana de letras, ciencias y arte. Vol. XIV. N° 4. Pág. 322.  Nancy María Morales De romero. (1991). El proceso del Estrés. En: Revista Ciencias de la Conducta. Vol. 1 N° 12.  Ana María Isaza Arango, María Clara Londoño, Andrea Salazar Vélez, Ana Isabel Sierra Munera, Natali Uribe Naranjo. (2008). Síndrome de Bouernout en roles de dirección. En: Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de psicología. Medellín. Pág. 42.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/1/CD1759.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/3/CD1759.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/4/CD1759.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 314801da4055157212fa01110f1eb3da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
78cbbf2a9e3e34d5af3390d3e9dd010c
63267f9b76dce278b598db37d267a823
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349628358787072
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Orozco Rincón, AdrianaDiaz Bustamante, YenifferRincon Marin, Leidy Johana2020-10-06T13:44:28Z2020-10-06T13:44:28Z2011http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/545173 p.application/pdfspaEscuela de Aviación HalconesPsicología organizacionalEstres laboralClima laboralIdentificación de los factores que pueden ser generadores de estrés al interior de la Escuela de Aviación Halcones y que inciden directamente en el desempeño laboral de los empleados durante el segundo semestre y el primer semestre del 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEnvigado, ColombiaAguilar B. Jairo. (1993). Administración de personal. En: Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT). Vol. 15, N° 47. Medellín: Pág. 37 - 39.  Alles, Martha. (2005). Desarrollo del talento humano. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires Argentina: Vol. 1. Nº2.  Almirall Hernández, Pedro. (1996). Análisis psicológico del trabajo. Cuba: Instituto de medicina del trabajo.  Bocanument, Luis Guillermo. (1994). Administración de personal. En: Asociación Colombiana de Trabajo – ASCORT. Medellín: Zuluaga. Vol. 17 N°. 53. Pag. 10 - 12.  Cejudo, José Manuel. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Valrealty, 1 planta. En Madrid España. 152  Consejo Colombiano de Seguridad. (2002). Protección y seguridad. En: Revista del Consejo Colombiano de Seguridad. Vol. 48 N° 286. Pág. 22 - 25.  Davis, Keith, Newstrom, John W. y Núñez Ramos, Antonio. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill. Pág. 622.  Esqueda Ávalos, Berenice. (2006). Exposición al ruido y presencia del estrés en trabajadores de una planta de calzado en la ZMG. En: Humanitatis. Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. México, Año III, N° 9. Pág. 151 - 152.  Fernández Collado, Carlos. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.  Gildardo Restrepo, Gustavo. (1989). Administración de personal. En: Revista Colombiana de Trabajo - ASCORT. Medellín. Vol. 9 N°. Pag. 32. 153  Hernández Sampieri, Roberto. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.  López Fernández, J.A. (2004). ¿De qué estrés hablan los estudios sobre su medida en enfermería? Resultados a partir de una revisión bibliográfica. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Vol. 20. N°. 1. Pág. 65.  Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.  Peiro, José María. (2005). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide, Grupo Anaya.  Pelcastre Ortega, Gustavo. (2004). Psicología Organizacional: el comportamiento del individuo en las organizaciones. Editora Rodríguez S.A de C.V. 154  Pérez Medina, Julián. (1988). Así son las comunicaciones. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Pág. 9 - 10.  Salaz, Eduardo. (1991). Estrés ocupacional y seguridad: una revisión e implicaciones para la investigación y la práctica. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 10. N° 2. Pág. 84 - 85.  Stephen P., Robbins. (1996). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. México: Prentice Hall.  Stora, Jean Benjamín. (1991) ¿Qué sé acerca del estrés? En: Publicaciones cruz 1° Edición México Df. Pág. 3 - 37.  Turcotte. Pierre R. (1986). Calidad de vida en el trabajo En: Antiestres y creatividad. México: Trillas. Pág. 53.  Andrew J. Dubrin. Relaciones Humanas. En: Comportamiento humano en el trabajo. Pág. 285 – 286. 155  (1998) Entender el estrés. En: Revista clase empresarial Pág. 20. Legis Editores S.A  Antonio Núñez Partido. (1998). El estrés laboral. En: Revista Icade de las facultades de derecho y ciencias económicas y empresariales Edición 44. Pág. 180 – 182.  Prof. H. W. Baher. Universitas. (1997). Revista Alemana de letras, ciencias y arte. Vol. XIV. N° 4. Pág. 322.  Nancy María Morales De romero. (1991). El proceso del Estrés. En: Revista Ciencias de la Conducta. Vol. 1 N° 12.  Ana María Isaza Arango, María Clara Londoño, Andrea Salazar Vélez, Ana Isabel Sierra Munera, Natali Uribe Naranjo. (2008). Síndrome de Bouernout en roles de dirección. En: Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de psicología. Medellín. Pág. 42.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD1759.pdfCD1759.pdfapplication/pdf1186009https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/1/CD1759.pdf314801da4055157212fa01110f1eb3daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD1759.pdf.txtCD1759.pdf.txtExtracted texttext/plain136234https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/3/CD1759.pdf.txt78cbbf2a9e3e34d5af3390d3e9dd010cMD53THUMBNAILCD1759.pdf.jpgCD1759.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1410https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/545/4/CD1759.pdf.jpg63267f9b76dce278b598db37d267a823MD5420.500.12717/545oai:localhost:20.500.12717/5452022-05-16 09:34:44.462Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=