Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición

Autores:
Bolívar Ochoa, Lina María
Bolívar Ochoa, Tatiana
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/945
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/945
Palabra clave:
Hogar Semillero Trinitario
Escala abreviada del desarrollo EAD
Niños (4 años de edad)
Desarrollo psicológico
Psicología infantil
Niños abandonados
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_9a1a40e927f8b3923952830442d1a52f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/945
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
title Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
spellingShingle Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
Hogar Semillero Trinitario
Escala abreviada del desarrollo EAD
Niños (4 años de edad)
Desarrollo psicológico
Psicología infantil
Niños abandonados
Tesis y disertaciones académicas
title_short Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
title_full Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
title_fullStr Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
title_full_unstemmed Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
title_sort Comparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condición
dc.creator.fl_str_mv Bolívar Ochoa, Lina María
Bolívar Ochoa, Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tamayo Lopera, Diego Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bolívar Ochoa, Lina María
Bolívar Ochoa, Tatiana
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Merchán Morales, Vilma
dc.subject.other.none.fl_str_mv Hogar Semillero Trinitario
Escala abreviada del desarrollo EAD
Niños (4 años de edad)
Desarrollo psicológico
Psicología infantil
Niños abandonados
Tesis y disertaciones académicas
topic Hogar Semillero Trinitario
Escala abreviada del desarrollo EAD
Niños (4 años de edad)
Desarrollo psicológico
Psicología infantil
Niños abandonados
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T14:37:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T14:37:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/945
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/945
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 13 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. Behrman, R. E; Kliegman, R. M.; Jenson, H. B.; Stanton, B. F. (2007). Manual de Pediatría. Philadelphia: Saunders Elsevier. Bowlby, John. (1998). His Early Life: A Biographical Journey into the Roots of Attachment Theory. Brazelton, B. & Greenspan, S. (2005). Las Necesidades Básicas de la Infancia. Lo que cada niño necesita para crecer. Barcelona: GRAÓ Cerdas N., J; Polanco H., A.; Rojas N., P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años de edad: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo- lingüístico. Revista Educación (Costa Rica), 26(1), 169-182. Corsi, J. (1994). Violencia familiar: “una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. Crittenden, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro. Díaz H., Á; Martínez F., M. T. (2009). Prevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las escuelas infantiles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (España), 23(2), 57-72. Erickson, E. (2000). El ciclo de vital completado. Barcelona: Paidós. Feldman, R. S. (2007a). Desarrollo Psicológico. México.: Pearson Educación. Feldman, R. S. (2007b). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Prentice-Hall. Feldman, R. S. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Pearson Educación. Fisher, H. (2004). Por que amamos. Canadá: Henry Holt. García F., E.; Musito O., G. (1993). El maltrato infantil: un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales de España. García, E.; Musitu, G.; Arango, G.; Agudelo, A. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 12 de 13 el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología (Colombia), 27(1), 59-71. Hernández G., E. R. (2012). El apego: Vinculo especial Madre-Hijo. Recuperado del sitio de Internet de Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45-68. Hernández S., R.; Baptista L., P.; & Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. León de V., C. (2007). Estudio descriptivo, comparativo y relacional del desarrollo infantil integral en una muestra de niños y niñas de diferentes edades, niveles socioeconómicos y regiones de Venezuela. Orbis: Revista de Ciencias Humanas (Venezuela), 3(7), 64-124. McCord, J. (1983). A Forty Year Perspective on Effects of Child Abuse and Neglect. Child Abuse and Neglect, 7, 265-270. Ministerio de Salud de Chile. (2012). Conceptos fundamentales sobre el apego temprano. Recuperado del sitio de Internet del Ministerio de Salud Gobierno de Chile: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/ninonina/ApegoTempranoJornada2.pdf Moreno M., J. M. (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. Anales de psicología (España), 21(2), 224-230. OMS (Organización Mundial de la Salud). (2009). Desarrollo en la primera infancia. Nota descriptiva # 332. Centro de Prensa. Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Colombia: Ministerio de Salud. Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano. México: McGraw Interamericana. Papalia, D. E. & Olds, S. W. (1992). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Pérez L., J.; Martínez F., M. T.; Díaz H., Á.; Brito, A. G. (2012). Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil. Educar em Revista (Brasil), 43, 17-32. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix/Barral. Pino, M. J.; Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tratos en el desarrollo psicológico. Revista latinoamericana de psicología (Colombia), 32(2), 253-275. Pinto L., F. (2008). Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista chilena de pediatría (Chile), 79(1), 18-20. República de Colombia. (2006). Ley 1098. “Ley de la Infancia y Adolescencia”. República de Colombia. (2006). Ley 1090. “Ley que reglamenta el ejercicio de la Psicología”. Sadurní i B., M.; Rostàn S., C.; Serrat S., E. (2008). El desarrollo de los niños, pasó a paso. España: Universidad Oberta de Catalunya. Stern, D. (1999). Diario de un bebe. Barcelona: Paidós. Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu Van Dijken, S. (1998). John Bowlby: His Early Life: A Biographical Journey into the Roots of Attachment Theory. London: Free Association Books. Vasta, R.; Haith, M.; Miller, S. (2008). Psicología infantil. España: Ariel. ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 13 de 13 Vila, I. (2006). Familia, escuela y comunidad. Madrid: Prentice Hall
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/1/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/3/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/4/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47d2135c8f2f5ae696b71f616e193941
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ddaa971bca5a485e5bd2958d13b6f74
664c45bfa55c0ad8d83cf6e792aeba03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349634003271680
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tamayo Lopera, Diego AlfredoBolívar Ochoa, Lina MaríaBolívar Ochoa, TatianaMerchán Morales, Vilma2020-10-26T14:37:03Z2020-10-26T14:37:03Z2013http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/94513 p.application/pdfspaHogar Semillero TrinitarioEscala abreviada del desarrollo EADNiños (4 años de edad)Desarrollo psicológicoPsicología infantilNiños abandonadosTesis y disertaciones académicasComparación de los niveles de desarrollo psicológico de niños de 4 años víctimas de abandono y niños que no han vivido esta condicióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. Behrman, R. E; Kliegman, R. M.; Jenson, H. B.; Stanton, B. F. (2007). Manual de Pediatría. Philadelphia: Saunders Elsevier. Bowlby, John. (1998). His Early Life: A Biographical Journey into the Roots of Attachment Theory. Brazelton, B. & Greenspan, S. (2005). Las Necesidades Básicas de la Infancia. Lo que cada niño necesita para crecer. Barcelona: GRAÓ Cerdas N., J; Polanco H., A.; Rojas N., P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años de edad: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo- lingüístico. Revista Educación (Costa Rica), 26(1), 169-182. Corsi, J. (1994). Violencia familiar: “una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. Crittenden, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro. Díaz H., Á; Martínez F., M. T. (2009). Prevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las escuelas infantiles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (España), 23(2), 57-72. Erickson, E. (2000). El ciclo de vital completado. Barcelona: Paidós. Feldman, R. S. (2007a). Desarrollo Psicológico. México.: Pearson Educación. Feldman, R. S. (2007b). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Prentice-Hall. Feldman, R. S. (2008). Desarrollo en la infancia. México: Pearson Educación. Fisher, H. (2004). Por que amamos. Canadá: Henry Holt. García F., E.; Musito O., G. (1993). El maltrato infantil: un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales de España. García, E.; Musitu, G.; Arango, G.; Agudelo, A. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 12 de 13 el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología (Colombia), 27(1), 59-71. Hernández G., E. R. (2012). El apego: Vinculo especial Madre-Hijo. Recuperado del sitio de Internet de Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/infantil/apego.shtml Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45-68. Hernández S., R.; Baptista L., P.; & Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. León de V., C. (2007). Estudio descriptivo, comparativo y relacional del desarrollo infantil integral en una muestra de niños y niñas de diferentes edades, niveles socioeconómicos y regiones de Venezuela. Orbis: Revista de Ciencias Humanas (Venezuela), 3(7), 64-124. McCord, J. (1983). A Forty Year Perspective on Effects of Child Abuse and Neglect. Child Abuse and Neglect, 7, 265-270. Ministerio de Salud de Chile. (2012). Conceptos fundamentales sobre el apego temprano. Recuperado del sitio de Internet del Ministerio de Salud Gobierno de Chile: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/ninonina/ApegoTempranoJornada2.pdf Moreno M., J. M. (2005). Estudio sobre las consecuencias del maltrato infantil en el desarrollo del lenguaje. Anales de psicología (España), 21(2), 224-230. OMS (Organización Mundial de la Salud). (2009). Desarrollo en la primera infancia. Nota descriptiva # 332. Centro de Prensa. Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Colombia: Ministerio de Salud. Papalia, D. E. (2001). Desarrollo humano. México: McGraw Interamericana. Papalia, D. E. & Olds, S. W. (1992). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Pérez L., J.; Martínez F., M. T.; Díaz H., Á.; Brito, A. G. (2012). Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil. Educar em Revista (Brasil), 43, 17-32. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix/Barral. Pino, M. J.; Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tratos en el desarrollo psicológico. Revista latinoamericana de psicología (Colombia), 32(2), 253-275. Pinto L., F. (2008). Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista chilena de pediatría (Chile), 79(1), 18-20. República de Colombia. (2006). Ley 1098. “Ley de la Infancia y Adolescencia”. República de Colombia. (2006). Ley 1090. “Ley que reglamenta el ejercicio de la Psicología”. Sadurní i B., M.; Rostàn S., C.; Serrat S., E. (2008). El desarrollo de los niños, pasó a paso. España: Universidad Oberta de Catalunya. Stern, D. (1999). Diario de un bebe. Barcelona: Paidós. Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu Van Dijken, S. (1998). John Bowlby: His Early Life: A Biographical Journey into the Roots of Attachment Theory. London: Free Association Books. Vasta, R.; Haith, M.; Miller, S. (2008). Psicología infantil. España: Ariel. ARTICULO DEL TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-32 Versión: 01 Página 13 de 13 Vila, I. (2006). Familia, escuela y comunidad. Madrid: Prentice HallPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdfiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdfapplication/pdf482477https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/1/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf47d2135c8f2f5ae696b71f616e193941MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdf.txtExtracted texttext/plain42189https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/3/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf.txt0ddaa971bca5a485e5bd2958d13b6f74MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparación_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1635https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/945/4/iue_rep_pre_psi_bolivar_2013_comparaci%c3%b3n_art.pdf.jpg664c45bfa55c0ad8d83cf6e792aeba03MD5420.500.12717/945oai:localhost:20.500.12717/9452022-05-17 09:03:29.882Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=