Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado

Autores:
Montoya Arrendondo, Elizabeth
Vasco Zapata, Alicia Astrid
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/670
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/670
Palabra clave:
Institución Educativa Normal Superior de Envigado
Institución Educativa Normal Superior de Envigado -- Grado séptimo
Estudiantes repitentes
Psicopedagogía
Psicología de la educación
Repitencia (Educación)
Psicología del adolescente
Aprendizaje
Rendimiento académico
Apego
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_99800542c1990c738249b118577bc4a1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/670
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
title Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
spellingShingle Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
Institución Educativa Normal Superior de Envigado
Institución Educativa Normal Superior de Envigado -- Grado séptimo
Estudiantes repitentes
Psicopedagogía
Psicología de la educación
Repitencia (Educación)
Psicología del adolescente
Aprendizaje
Rendimiento académico
Apego
title_short Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
title_full Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
title_fullStr Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
title_full_unstemmed Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
title_sort Tipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado
dc.creator.fl_str_mv Montoya Arrendondo, Elizabeth
Vasco Zapata, Alicia Astrid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bedoya Moreno, Julieta Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Arrendondo, Elizabeth
Vasco Zapata, Alicia Astrid
dc.subject.other.none.fl_str_mv Institución Educativa Normal Superior de Envigado
Institución Educativa Normal Superior de Envigado -- Grado séptimo
Estudiantes repitentes
Psicopedagogía
Psicología de la educación
Repitencia (Educación)
Psicología del adolescente
Aprendizaje
Rendimiento académico
Apego
topic Institución Educativa Normal Superior de Envigado
Institución Educativa Normal Superior de Envigado -- Grado séptimo
Estudiantes repitentes
Psicopedagogía
Psicología de la educación
Repitencia (Educación)
Psicología del adolescente
Aprendizaje
Rendimiento académico
Apego
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-13T19:11:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-13T19:11:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/670
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/670
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 156 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Acevedo, P, (2008). Modulo de Posracional I. Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Alvarez, Y. López, Y. (2012). Reconocimiento de las características del vinculo de apego materno familiar y su relación con las formas de educación en el entorno familiar: un estudio de caso con un grupo de tres familias con niño y niñasde la primera infancia de la fundación Carla Cristina “Hogar Michin”. Tesis Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Bowlby,J. (1988). Una Base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Ediciones Paidós. Cantón, J, Cortés. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza Editorial. Carmona, A. (2000).Pautas de apego disfuncionales en mujeres adolescentes, entre 13 y 18 años de edad, estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa San Vicente De Paul De Medellín. Universidad de Antioquia, Departamento de psicología. Carillo, S. Maldonado, C. Saldarriaga, L. Vega, L. Diaz, S. (2004). Psicología de la adolescencia, Revista latinoamericana de Psicologia, 36 (3), 410-430. Constitución Política de Colombia 1991. Bogota D.C., Edición 2008. Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Madrid: Ediciones Morata. 62 Dimate, C., Arcila, M. (2003). Repitencia Escolar ¿la ruta del fracaso o del éxito académico? Revista Universidad Externada de Colombia, Facultad de Ciencias de la educación. García, M., Ibañez, M. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. Revista Terapia Psicológica. 25 (2), 123-134. Garrido, L., Santelices, M., Pierrehumbert, B., Armijo, I. (2009). Validación chilena del cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (1), 81-98. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Geddes, H. (2010) El apego en el aula.Relación entre las primeras experiencias infantiles,el bienestar emocional y el rendimiento escolar.1º Edición. Barcelona: editorial Graó, de IRIF,S.L. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación, 3º Edición. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill. Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-39. López, F. (2006). Infancia y aprendizaje. Revista del departamento de psicología evolutiva y de la educación, Universidad de Salamanca, 29, 9-23. Marchesi, A, Hernández. (2003). Fracaso escolar, una perspectiva internacional. España: Alianza Editorial, 13, 25-31. Mozo, H., Monroy, B. (2008).Dificultades comportamentales en niños escolares entre los 7 y 9 años de edad relaciónados con el vínculo establecido con sus cuidadores. Universidad de Antioquia. Departamento de psicología. 63 Münch, L. (1988). Métodos y técnicas de investigacion para administracion e ingenieria. Mexico: Trillas, Mexico, 1º edición. Pasten, L., Lobos, P., Mosqueda, A. (2011).Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años, pertenecientes a colegios de Valparaíso. Revista Ciencia y Enfermería. Universidad de Valparaiso Chile, 2, 97-109. Polaino, A. Vargas, T. (1996).La familia del deficiente mental, un estudio sobre el apego efectivo. Barcelona: ediciones Pirámide. Sanchez, P. Valdez, A. (2011).Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Universidad Intercontinental México, 13, 177-193. Sant, A. Roca, E. Boix, C. Carmona, J. Colome, R. López, A. Sanguinetti, A. Caro, M. (2010). Aprendizaje en la infancia y la adolescencia – Claves para evitar el fracaso escolar. Barcelona: Editorial Faros Sant Juan de Deu. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación: una introducción teórico- Práctica. Caracas: Editorial Panapo. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación. Barcelona: Paidós. Torres, D. Herrera, M. (2011). Posibles estilos de apego observados a partir de la relación vincular: estudio de caso desde la perspectiva postracionalista en estudiantes entre 6 y 7 años de edad de 1º grado de la instucion educativa la paz de Envigado. Tesis Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Yárnoz, S., Itziar, A., Plazaola, M., Sainz, L. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Revista anales de Psicología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Murcia, España: vol 17 nº 2, 159-170. 64 Documento Nº 8. Revolución Educativa Plan Sectorial 2006 – 2010. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/svn/1665/article-152036html Documento: Asi es Envigado. Recuperado de:http://www.envigado.gov.co/AsiesEnvigado/Paginas/AsiesEnvigado.aspx Duque, M. En Envigado crece la calidad de vida Periódico El Colombiano. En prensa. Recuperado de: http//www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_envigado_crece_la_calid ad_de_vida/ en_envigado_crece_la_calidad_de_vida.asp El “MADRESOLTERISMO” Un fenómeno de siempre que tiene ahora en Colombia más adeptas que nunca. Revista Semana. En prensa. Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/articulo/el-madresolterismo/7968-3.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/1/CD2301.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/3/CD2301.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/4/CD2301.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 32884f719efdfd40fc1fcf39db2aa7e3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d8dc152c47e02e8d7edfec927f97ae8f
0e5d1b52f8ef1f2b43fa421ecbccf6a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349620689502208
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bedoya Moreno, Julieta AndreaMontoya Arrendondo, ElizabethVasco Zapata, Alicia Astrid2020-10-13T19:11:05Z2020-10-13T19:11:05Z2013http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/670156 p.application/pdfspaInstitución Educativa Normal Superior de EnvigadoInstitución Educativa Normal Superior de Envigado -- Grado séptimoEstudiantes repitentesPsicopedagogíaPsicología de la educaciónRepitencia (Educación)Psicología del adolescenteAprendizajeRendimiento académicoApegoTipos de apego y la repitencia escolar en adolescentes del grado séptimo, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaAcevedo, P, (2008). Modulo de Posracional I. Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Alvarez, Y. López, Y. (2012). Reconocimiento de las características del vinculo de apego materno familiar y su relación con las formas de educación en el entorno familiar: un estudio de caso con un grupo de tres familias con niño y niñasde la primera infancia de la fundación Carla Cristina “Hogar Michin”. Tesis Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Bowlby,J. (1988). Una Base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Ediciones Paidós. Cantón, J, Cortés. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza Editorial. Carmona, A. (2000).Pautas de apego disfuncionales en mujeres adolescentes, entre 13 y 18 años de edad, estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa San Vicente De Paul De Medellín. Universidad de Antioquia, Departamento de psicología. Carillo, S. Maldonado, C. Saldarriaga, L. Vega, L. Diaz, S. (2004). Psicología de la adolescencia, Revista latinoamericana de Psicologia, 36 (3), 410-430. Constitución Política de Colombia 1991. Bogota D.C., Edición 2008. Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Madrid: Ediciones Morata. 62 Dimate, C., Arcila, M. (2003). Repitencia Escolar ¿la ruta del fracaso o del éxito académico? Revista Universidad Externada de Colombia, Facultad de Ciencias de la educación. García, M., Ibañez, M. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del Vínculo Madre-Hijo. Revista Terapia Psicológica. 25 (2), 123-134. Garrido, L., Santelices, M., Pierrehumbert, B., Armijo, I. (2009). Validación chilena del cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (1), 81-98. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Geddes, H. (2010) El apego en el aula.Relación entre las primeras experiencias infantiles,el bienestar emocional y el rendimiento escolar.1º Edición. Barcelona: editorial Graó, de IRIF,S.L. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación, 3º Edición. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill. Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-39. López, F. (2006). Infancia y aprendizaje. Revista del departamento de psicología evolutiva y de la educación, Universidad de Salamanca, 29, 9-23. Marchesi, A, Hernández. (2003). Fracaso escolar, una perspectiva internacional. España: Alianza Editorial, 13, 25-31. Mozo, H., Monroy, B. (2008).Dificultades comportamentales en niños escolares entre los 7 y 9 años de edad relaciónados con el vínculo establecido con sus cuidadores. Universidad de Antioquia. Departamento de psicología. 63 Münch, L. (1988). Métodos y técnicas de investigacion para administracion e ingenieria. Mexico: Trillas, Mexico, 1º edición. Pasten, L., Lobos, P., Mosqueda, A. (2011).Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años, pertenecientes a colegios de Valparaíso. Revista Ciencia y Enfermería. Universidad de Valparaiso Chile, 2, 97-109. Polaino, A. Vargas, T. (1996).La familia del deficiente mental, un estudio sobre el apego efectivo. Barcelona: ediciones Pirámide. Sanchez, P. Valdez, A. (2011).Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Universidad Intercontinental México, 13, 177-193. Sant, A. Roca, E. Boix, C. Carmona, J. Colome, R. López, A. Sanguinetti, A. Caro, M. (2010). Aprendizaje en la infancia y la adolescencia – Claves para evitar el fracaso escolar. Barcelona: Editorial Faros Sant Juan de Deu. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación: una introducción teórico- Práctica. Caracas: Editorial Panapo. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación. Barcelona: Paidós. Torres, D. Herrera, M. (2011). Posibles estilos de apego observados a partir de la relación vincular: estudio de caso desde la perspectiva postracionalista en estudiantes entre 6 y 7 años de edad de 1º grado de la instucion educativa la paz de Envigado. Tesis Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Envigado. Yárnoz, S., Itziar, A., Plazaola, M., Sainz, L. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Revista anales de Psicología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Murcia, España: vol 17 nº 2, 159-170. 64 Documento Nº 8. Revolución Educativa Plan Sectorial 2006 – 2010. Recuperado de: http//www.mineducacion.gov.co/svn/1665/article-152036html Documento: Asi es Envigado. Recuperado de:http://www.envigado.gov.co/AsiesEnvigado/Paginas/AsiesEnvigado.aspx Duque, M. En Envigado crece la calidad de vida Periódico El Colombiano. En prensa. Recuperado de: http//www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_envigado_crece_la_calid ad_de_vida/ en_envigado_crece_la_calidad_de_vida.asp El “MADRESOLTERISMO” Un fenómeno de siempre que tiene ahora en Colombia más adeptas que nunca. Revista Semana. En prensa. Recuperado de: http://www.semana.com/especiales/articulo/el-madresolterismo/7968-3.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD2301.pdfCD2301.pdfapplication/pdf1682325https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/1/CD2301.pdf32884f719efdfd40fc1fcf39db2aa7e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD2301.pdf.txtCD2301.pdf.txtExtracted texttext/plain194604https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/3/CD2301.pdf.txtd8dc152c47e02e8d7edfec927f97ae8fMD53THUMBNAILCD2301.pdf.jpgCD2301.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1391https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/670/4/CD2301.pdf.jpg0e5d1b52f8ef1f2b43fa421ecbccf6a2MD5420.500.12717/670oai:localhost:20.500.12717/6702022-05-17 12:10:25.758Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=