Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1

Autores:
Mahecha López, Michael
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/264
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/264
Palabra clave:
Escuela de Fútbol del Inder Envigado
Entrenamiento de fútbol
Adolescentes
Aspectos psicológicos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Acceso abierto
id RIUE2_97068b3f551184271c4583d39b771144
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/264
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
title Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
spellingShingle Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
Escuela de Fútbol del Inder Envigado
Entrenamiento de fútbol
Adolescentes
Aspectos psicológicos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
title_short Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
title_full Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
title_fullStr Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
title_full_unstemmed Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
title_sort Variables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1
dc.creator.fl_str_mv Mahecha López, Michael
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Posada López, Zonaika Maira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mahecha López, Michael
dc.subject.other.none.fl_str_mv Escuela de Fútbol del Inder Envigado
Entrenamiento de fútbol
Adolescentes
Aspectos psicológicos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
topic Escuela de Fútbol del Inder Envigado
Entrenamiento de fútbol
Adolescentes
Aspectos psicológicos
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T17:46:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T17:46:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/264
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/264
identifier_str_mv instname:Institución Universitaria de Envigado
reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 125 p.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv Institución Universitaria de Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv Envigado
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv Referencias Acosta, E. (2012) Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A & Div.Cient, 15(1), 57-58 Almagro, B. & Conde, C. (2012). Factores motivacionales como predictores de la intención de ser físicamente activos en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de psicología del deporte, 12(1), 1-4. Araya, G. (2005). Actividad física ejercicio y deporte (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica. Arruza, J., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J. Blandón, M., Botero, M., Nieto, L., Valencia, C. & Velásquez, S. (2006). Análisis del apego y el desarrollo de pautas interpersonales de relación en niños entre los 6 y 10 años de edad que asisten a la escuela de futbol de interés social alcaldía de Envigado EFISAE, que por su comportamiento fueron clasificados como agresivos o dependientes (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Arruza, J., Arribas, S. Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. & Cecchini, J. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional 110 de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8(30), 31. Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas. Madrid: Panamericana. Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós. P.205-210 Buceta, J. (1990).Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo. Documento del Master de psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: UNED Buceta, J. (1993). Aspectos a tener en cuenta en relación con las deportistas españolas de alta competición. Málaga: Instituto Andaluz del deporte. Buceta, J. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. Buceta, J. (1999). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología del deporte de competición. Apuntes del Master y especialista Universitarios en Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: UNED. Buceta, J. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 39-52. 111 Buceta, J.M. (2000). Psicologia y lesiones deportivas: Prevención y recuperación. Madrid: Dykinson Cano, L., Zafra, A. & Toro, E. (2009). Efectos de las lesiones sobre sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latino Americana de Psicología, 42(2), 265-277. Cantón, E. (1990). Motivación y su aplicación práctica al deporte. Valencia: Promolibro. Cervello, E. (1999).Variables psicológicas relacionadas con la elección de tareas deportivas con diferente nivel de dificultad consideraciones para el diseño de programas motivacionales de entrenamiento psicológico en el deporte. Revista Motricidad, 5, 35-52. Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia. Denis, M. (1985). Imágenes visuales y el empleo de práctica mental en el desarrollo de habilidades motoras. Diario canadiense de Ciencia Deportiva, 10, 45-165. Dosil, J. (2002), Psicología y rendimiento deportivo. Ourense: Gersam. Dosil, J (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill. 112 Fernández, J. (2010) Auto concepto físico según la actividad físico deportiva realizada y la motivación hacia esta. Revista latino Americana de psicología, 42, 16-17. FIFA: Reglas del futbol. Recuperado de http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/02/36/01/11/lawsofthegamewebes_spanish.pdf García, S. (2006). Construyendo Psicología del Deporte. Kinesis. Gil, J., Capafons, A. & Labrador, F. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de Balonmano. Psicothema, 10(2), 271-280. Gimeno, F., Buceta, J. & Pérez, M. (1994). Influencia de las variables psicológicas en las lesiones de los nadadores. Revista Española e iberoamericana de medicina de la educación física y deporte. (Selección), 14(3) ,170-171 Gimeno, F., Buceta, J. & Pérez, M. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672. 113 Godoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las actividades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y futbol. Revista de psicología del deporte, 18(1), 7-22. Godoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala: Tenis de mesa y Bádminton. Revista de psicología del deporte, 18(1), 7-22. González, J. (1992). Psicología y deporte. Biblioteca Nueva. González, J. (2006). El entrenamiento psicológico en los deportes. Casa nueva. Grosser, M. & Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de velocidad. Martínez Roca. Gorbunov, G. D. (1988). Psicopedagogía del Deporte. Vneshtorgizdat. Moscú. 1988. p. 63-64. Hernández, N. (2002). Acerca del concepto de deporte: alcances de sus significados. Educación Física y Ciencia, 6, 87-102. 114 Hernández, N. (2010). Psicología del deporte. Vol. I. Fundamentos. Sevilla: Wanceulen. Hernández Mendo, A. (2002). Imágenes mentales deporte en el-. En J. Dosil (Editor)., Psicología y rendimiento deportivo. (Pp.83-102). Lang, P.J (1968). Imágenes en terapia: Terapia de Comportamiento, 8, 862-886. Latiesa, M., Martos, P & Panisa, J. (2001). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Librerías deportivas Esteban Sanz. Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo, Psicotécnica y aprendizaje motor. Paidós Linares, P.L. (1998)). Psicología de la Motricidad Humana. Granada: Autor Locke, A. (1968): Hacia una teoría de motivación de tarea e incentivos. Comportamiento de organización y Funcionamiento Humano, 3, 157-189. Loerh, J. (1990). Excelencia de los deportes. Planeta. 115 López, I., Jaenes, J. & Cardenas, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo"(CPRD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30. López. S. (2010). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en el futbol: Habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente (Tesis doctoral) Universidad de Granda. España. Luria, A. (1979). Atención y memoria. Fontanela. Marco, J. (2003) Psicología. Influencias en el rendimiento deportivo. Gymnos. Martín, G. & De la Vega, R. (2008). Una propuesta sistemática del proceso de desarrollo de evaluación psicológica en el trabajo aplicado al futbol. Recuperado 20 de agosto de http://www.arbitrium.com. Molina, J., Sandín, B. & Chorto, P. (2013). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 45-54. 116 Mora, A. & Díaz, J. (2009). Control del pensamiento y estrategias en el deporte. Eos. Niddefer, R.M (1981 o 81?). "Auto foccus- atencional”. En A.R.M. Suinn (ed.).en psicología del deporte: métodos y aplicaciones. Minneapolis: Burgess Publishing CO. Nieto, G. (2002). Manual de psicología del deporte. Diego Marín Editor. Nys, J (1999): Una apuesta económica en Segurola, Santiago et al: Fútbol y pasiones políticas. Madrid Olmedilla, A., Ortega, E. & Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87. Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. & Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19, 249-262. Oriol, X., Gomila, M. & Filella, G. (2013). Regulación emocional de los resultados adversos en competición. Estrategias funcionales en 117 deportes colectivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 63-72. Ospina, J. (2012). Estado de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento en el deporte en el equipo de voleibol femenino de envigado antes y después del entrenamiento psicológico (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Peralta, H. (2006). Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Ed. Átropos Bogotá. P.17-24. Pineda, S. & Aliño, M. (2002). Manual de Prácticas Clínicas Para la Atención en la Adolescencia, 2, 16. Pulido, (1990). Motivación y autoconfianza en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 134-136. Reche, C. (2010). Evaluación y Análisis de Variables Psicológicas en Esgrimistas Españoles: Su Relación con el Rendimiento. Universidad de Granada. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Mc Graw-Hill. 118 Reyes, M., Raimundi, M. & Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadores de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deportivo, 12(1), 9-15. Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Martínez Roca. Roffe (1999). Alto rendimiento. Psicología y deporte. Buenos Aires: Lugar Salas, W. (2013). Síntomas de ansiedad que influyen en el proceso de adaptación en los jóvenes futbolistas de 11 a 19 años del Envigado futbol club (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Samulski, D (1992). Psicología del deporte: manual para educación física, psicología y fisioterapia. Kineses. Sánchez, F. (1984): Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid. Pp.172-173 Sánchez, X. & Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escala deportiva: Un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 177-194. Serrato, Garcia y Rivera (2001). Revisión y estandarización de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR-P1) 119 en un grupo de deportistas de rendimiento en Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6, 67-84. Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. Mente rendimiento. España: Inde Valey, R. S (1991). Conceptualización de confianza deportiva y orientación competitiva: investigación preliminar y desarrollo de instrumentos. Diario de psicología deportiva 8, 221-246 Vygotsky, L. (1916).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo Weinber, R. & Gould, D. (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Ariel. Williams, J.M. (1991). Características psicológicas del alto rendimiento. En psicología aplicada al deporte (pp.196-207). Madrid: Biblioteca nueva.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/1/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/3/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/4/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 16ab272ebb7d0c67860903cc1f288b92
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36af887ab6f61d0ff7c1957d7f5974e7
75be0b858a1d9e676adadfca0f733c8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349640054603776
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Posada López, Zonaika MairaMahecha López, Michael2020-09-11T17:46:52Z2020-09-11T17:46:52Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/264instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf125 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Escuela de Fútbol del Inder EnvigadoEntrenamiento de fútbolAdolescentesAspectos psicológicosPsicologíaTesis y disertaciones académicasVariables psicológicas relacionadas con el entrenamiento deportivo de los adolescentes del 11 y 12 años de la Escuela de Fútbol del Inder Envigado según el PAR-P1Trabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias Acosta, E. (2012) Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A & Div.Cient, 15(1), 57-58 Almagro, B. & Conde, C. (2012). Factores motivacionales como predictores de la intención de ser físicamente activos en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de psicología del deporte, 12(1), 1-4. Araya, G. (2005). Actividad física ejercicio y deporte (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica. Arruza, J., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. y Cecchini, J. Blandón, M., Botero, M., Nieto, L., Valencia, C. & Velásquez, S. (2006). Análisis del apego y el desarrollo de pautas interpersonales de relación en niños entre los 6 y 10 años de edad que asisten a la escuela de futbol de interés social alcaldía de Envigado EFISAE, que por su comportamiento fueron clasificados como agresivos o dependientes (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Envigado. Arruza, J., Arribas, S. Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S. & Cecchini, J. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional 110 de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8(30), 31. Bahr, R. y Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas. Madrid: Panamericana. Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós. P.205-210 Buceta, J. (1990).Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo. Documento del Master de psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: UNED Buceta, J. (1993). Aspectos a tener en cuenta en relación con las deportistas españolas de alta competición. Málaga: Instituto Andaluz del deporte. Buceta, J. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. Buceta, J. (1999). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología del deporte de competición. Apuntes del Master y especialista Universitarios en Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: UNED. Buceta, J. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 39-52. 111 Buceta, J.M. (2000). Psicologia y lesiones deportivas: Prevención y recuperación. Madrid: Dykinson Cano, L., Zafra, A. & Toro, E. (2009). Efectos de las lesiones sobre sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latino Americana de Psicología, 42(2), 265-277. Cantón, E. (1990). Motivación y su aplicación práctica al deporte. Valencia: Promolibro. Cervello, E. (1999).Variables psicológicas relacionadas con la elección de tareas deportivas con diferente nivel de dificultad consideraciones para el diseño de programas motivacionales de entrenamiento psicológico en el deporte. Revista Motricidad, 5, 35-52. Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia. Denis, M. (1985). Imágenes visuales y el empleo de práctica mental en el desarrollo de habilidades motoras. Diario canadiense de Ciencia Deportiva, 10, 45-165. Dosil, J. (2002), Psicología y rendimiento deportivo. Ourense: Gersam. Dosil, J (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill. 112 Fernández, J. (2010) Auto concepto físico según la actividad físico deportiva realizada y la motivación hacia esta. Revista latino Americana de psicología, 42, 16-17. FIFA: Reglas del futbol. Recuperado de http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/02/36/01/11/lawsofthegamewebes_spanish.pdf García, S. (2006). Construyendo Psicología del Deporte. Kinesis. Gil, J., Capafons, A. & Labrador, F. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de Balonmano. Psicothema, 10(2), 271-280. Gimeno, F., Buceta, J. & Pérez, M. (1994). Influencia de las variables psicológicas en las lesiones de los nadadores. Revista Española e iberoamericana de medicina de la educación física y deporte. (Selección), 14(3) ,170-171 Gimeno, F., Buceta, J. & Pérez, M. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672. 113 Godoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las actividades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis de mesa, bádminton y futbol. Revista de psicología del deporte, 18(1), 7-22. Godoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2009). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala: Tenis de mesa y Bádminton. Revista de psicología del deporte, 18(1), 7-22. González, J. (1992). Psicología y deporte. Biblioteca Nueva. González, J. (2006). El entrenamiento psicológico en los deportes. Casa nueva. Grosser, M. & Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de velocidad. Martínez Roca. Gorbunov, G. D. (1988). Psicopedagogía del Deporte. Vneshtorgizdat. Moscú. 1988. p. 63-64. Hernández, N. (2002). Acerca del concepto de deporte: alcances de sus significados. Educación Física y Ciencia, 6, 87-102. 114 Hernández, N. (2010). Psicología del deporte. Vol. I. Fundamentos. Sevilla: Wanceulen. Hernández Mendo, A. (2002). Imágenes mentales deporte en el-. En J. Dosil (Editor)., Psicología y rendimiento deportivo. (Pp.83-102). Lang, P.J (1968). Imágenes en terapia: Terapia de Comportamiento, 8, 862-886. Latiesa, M., Martos, P & Panisa, J. (2001). Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Librerías deportivas Esteban Sanz. Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo, Psicotécnica y aprendizaje motor. Paidós Linares, P.L. (1998)). Psicología de la Motricidad Humana. Granada: Autor Locke, A. (1968): Hacia una teoría de motivación de tarea e incentivos. Comportamiento de organización y Funcionamiento Humano, 3, 157-189. Loerh, J. (1990). Excelencia de los deportes. Planeta. 115 López, I., Jaenes, J. & Cardenas, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo"(CPRD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30. López. S. (2010). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en el futbol: Habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente (Tesis doctoral) Universidad de Granda. España. Luria, A. (1979). Atención y memoria. Fontanela. Marco, J. (2003) Psicología. Influencias en el rendimiento deportivo. Gymnos. Martín, G. & De la Vega, R. (2008). Una propuesta sistemática del proceso de desarrollo de evaluación psicológica en el trabajo aplicado al futbol. Recuperado 20 de agosto de http://www.arbitrium.com. Molina, J., Sandín, B. & Chorto, P. (2013). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 45-54. 116 Mora, A. & Díaz, J. (2009). Control del pensamiento y estrategias en el deporte. Eos. Niddefer, R.M (1981 o 81?). "Auto foccus- atencional”. En A.R.M. Suinn (ed.).en psicología del deporte: métodos y aplicaciones. Minneapolis: Burgess Publishing CO. Nieto, G. (2002). Manual de psicología del deporte. Diego Marín Editor. Nys, J (1999): Una apuesta económica en Segurola, Santiago et al: Fútbol y pasiones políticas. Madrid Olmedilla, A., Ortega, E. & Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87. Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. & Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19, 249-262. Oriol, X., Gomila, M. & Filella, G. (2013). Regulación emocional de los resultados adversos en competición. Estrategias funcionales en 117 deportes colectivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 63-72. Ospina, J. (2012). Estado de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento en el deporte en el equipo de voleibol femenino de envigado antes y después del entrenamiento psicológico (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Peralta, H. (2006). Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Ed. Átropos Bogotá. P.17-24. Pineda, S. & Aliño, M. (2002). Manual de Prácticas Clínicas Para la Atención en la Adolescencia, 2, 16. Pulido, (1990). Motivación y autoconfianza en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 134-136. Reche, C. (2010). Evaluación y Análisis de Variables Psicológicas en Esgrimistas Españoles: Su Relación con el Rendimiento. Universidad de Granada. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Mc Graw-Hill. 118 Reyes, M., Raimundi, M. & Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadores de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deportivo, 12(1), 9-15. Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Martínez Roca. Roffe (1999). Alto rendimiento. Psicología y deporte. Buenos Aires: Lugar Salas, W. (2013). Síntomas de ansiedad que influyen en el proceso de adaptación en los jóvenes futbolistas de 11 a 19 años del Envigado futbol club (Tesis Doctoral). Institución Universitaria de Envigado. Samulski, D (1992). Psicología del deporte: manual para educación física, psicología y fisioterapia. Kineses. Sánchez, F. (1984): Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos. Madrid. Pp.172-173 Sánchez, X. & Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escala deportiva: Un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 177-194. Serrato, Garcia y Rivera (2001). Revisión y estandarización de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR-P1) 119 en un grupo de deportistas de rendimiento en Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6, 67-84. Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. Mente rendimiento. España: Inde Valey, R. S (1991). Conceptualización de confianza deportiva y orientación competitiva: investigación preliminar y desarrollo de instrumentos. Diario de psicología deportiva 8, 221-246 Vygotsky, L. (1916).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo Weinber, R. & Gould, D. (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Ariel. Williams, J.M. (1991). Características psicológicas del alto rendimiento. En psicología aplicada al deporte (pp.196-207). Madrid: Biblioteca nueva.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdfiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdfapplication/pdf1540464https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/1/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf16ab272ebb7d0c67860903cc1f288b92MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdf.txtiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdf.txtExtracted texttext/plain132475https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/3/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf.txt36af887ab6f61d0ff7c1957d7f5974e7MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_lópez_2015_variables_psicologicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1262https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/264/4/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2015_variables_psicologicas.pdf.jpg75be0b858a1d9e676adadfca0f733c8dMD5420.500.12717/264oai:localhost:20.500.12717/2642021-07-09 20:28:47.01Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=