Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A

Autores:
Palacio Londoño, Leidy Caren
Múnera Mejía, Leidy Cristina
Aristizábal Restrepo, Nathaly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1581
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1581
Palabra clave:
N/A
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_92e1c814c4cdb38d299616b0fdcd5bb6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1581
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
title Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
spellingShingle Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
N/A
title_short Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
title_full Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
title_fullStr Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
title_full_unstemmed Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
title_sort Riesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.A
dc.creator.fl_str_mv Palacio Londoño, Leidy Caren
Múnera Mejía, Leidy Cristina
Aristizábal Restrepo, Nathaly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serna González, Luney Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palacio Londoño, Leidy Caren
Múnera Mejía, Leidy Cristina
Aristizábal Restrepo, Nathaly
dc.subject.other.none.fl_str_mv N/A
topic N/A
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-09T16:47:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-09T16:47:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1581
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1581
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 121 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Abello, Á. & Lozano, D. (2013) Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral (Tesis de maestría en administración de salud) Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/20888400-2013.pdf?sequence=1 Anzola, M. O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: Editorial Universidad externado de Colombia. Anónimo. Características de la vivienda y el hogar. (s.f.) Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLSMS/Resources/3358986-1181743055198/3877319-1190216139500/Capitulo1-6.pdf Aranda, C., Pando, M., Salazar, J., Torres, T., Aldrete, M. & Pérez, M. (2004). Factores psicosociales laborales y síndrome de Burnout en médicos del primer nivel de atención. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal sistema de información científica. Investigación en Salud. VI (1). México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14260106 Arzamendia, G. (s.f.) Clima organizacional, definición de clima organizacional. Recuperado de www.academia.edu/ 101 Blanch, J. Garrido, J. & Uribe, A. Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral (2011) Acta Colombiana de Psicología 14 (2): pp. 27-34. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_7745_v14n2-art2.pdf Brunet, L. (1999) El Clima de Trabajo en las Organizaciones Definiciones, Diagnósticos y Consecuencias. México: Editorial Trillas. Cabrera, G. (1996) Apuntes de Cátedra, Comportamiento Organizacional. Universidad Central de Chile. Recuperado de http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htm Carvajal, M. & Ramírez, V. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2577/1/6136286132C331.pdf Castillo, A. (2014) Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en algunas empresas de producción del centro occidente de Colombia. Dimensión: oportunidades de desarrollo, uso de habilidades y destrezas y dominio: recompensa Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/pdf Chiavenato, I. (1999) Administración de recursos humanos (5ª edición). México: Editorial Mc Graw Hill. 102 Colseguros, ARP. (1998) Riesgos psicosociales. Programa de autoformación en salud ocupacional. Módulo 5. Folleto. Confederación de empresarios de Málaga. (2009) Guía de riesgos de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales UGT Andalucía Recuperado de http://www.cemmalaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) (2012) Experiencia Práctica en Prevención de Riesgos Psicosociales. Recuperado de http://www.conectapyme.com/documentacion/Prevencion/2012-02.pdf Concha, Á. & Velandia, E. (2011), El Sistema General de Riesgos Profesionales. Seguros de personas y seguridad social. Recuperado de http://www.fasecolda.com/pdf DANE (s.f.) Geo estadística-Estratificación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf Derefamilia. (s.f.) Los Conceptos Familiares. Recuperado de https://derefamilia.wordpress.com/concepto-de-vinculo/ 103 Dessler, G. (1979). Organización y Administración. México: Prentice-Hall. Recuperado de http://www.septien.edu.mx/septien/maestria/df11/materias/planeacionydirecciondeempresasA/organizacion%20y%20admon.pdf Díaz, E., Echeverri, L., Ramírez, G., & Ramírez, M. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de la salud. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/1002/1/DIagnostico_riesgo.pdf Escobar A, Silva J. Bolívar, D. & Londoño, Y. (2011) Identificación de factores de riesgo psicosocial en una empresa comercializadora internacional de productos agrícolas. Medellín: Universidad San Buenaventura. Ferrell, O., Hirt, G., Ramos, L., Adriaenséns, M., & Flores, M. (2004) Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante (4ª edición). México: Mc Graw-Hill Interamericana. García, Carlos. (s.f.) Mercado Trabajo. Recuperado de http://www3.uah.es/carlos_garcia/Docencia/MercadoTrabajo/Capitulo3.pdf González, Y. (2013) Importancia de la Identificación y Medición de los Factores de Riesgo Psicosocial en las Empresas. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/117 104 Gómez, P., Hernández, J., & Méndez, M. (2013) Factores de riesgo psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia & Trabajo. vol.16 no.49. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492014000100003&script=sci_arttext#top Gómez, L. (2011). Identificación de los factores de riesgo psicosociales en las unidades académicas administrativas de la universidad industrial de Santander. Recuperado de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1654/1/digital_21107.pdf Henao, F. (2007) Lección 2: Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad_Actualizada/leccin_2_historia_de_la_salud_ocupacional_en_colombia.html Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Holmes, T. & Rahe, R. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research. 11 (2) 213-218. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S. & Quintana, L. (s.f.). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. 105 Liderazgo Empresarial. (s.f.) Recuperado de http://liderazgo.euroresidentes.com/2013/10/liderazgo-empresarial.html Méndez, C. (2006), Clima organizacional en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario Meseguer, M., Soler, M., García-Izquierdo, M., Sáez, M. & Sánchez, M. (2006) Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema. 19 (2). Recuperado de file:///C:/Users/personal/Downloads/8570-14273-1-PB.pdf Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Decreto 1443 de 2014. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2009) Decreto 2566 de 2009 Articulo 1 numeral 42, por la cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ Moreno, B. & Universidad Autónoma de Madrid (2010) Factores y riesgos psicosociales, 106 formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno- Jimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias.pdf Moreno, B. (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales Medicina y seguridad en el trabajo. Volumen 57. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 Múnera, M., Sáenz, M. & Cardona, D. (2011) Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de Medicina, Universidad CES. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a04.pdf Neffa, J., Cesana, M., Lac, N. & Gatti, C. (2014). Riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de http://www.aacademica.com/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/62.pdf Nieto, H. & Hospital P. Piñero. Salud Laboral: La salud de los trabajadores de la Salud. (s.f.) Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pdf 107 OIT. Empresa Internacional del Trabajo. (1984) La empresa del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra. OIT Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf Osorio, M. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. 2 (1) pág. 74-79. ISSN 2145-9932. Ouchi, W. (1982). Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Bogotá: Norma Rentería. Valencia, J., Fernández, E., Tenjo M., & Uribe, A. (2009) Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista diversitas - perspectivas en psicología 5 (1). Pedrozo, C. (2010) Identificación de factores de riesgo psicosocial en empleados pertenecientes a la planta de proceso de Girón de la empresa Pimpollo S.A. Recuperado de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/946/1/digital_19665.pdf Peiró, J. (2004) El Sistema de Trabajo y sus Implicaciones para La Prevención de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N204sistema_trabajo.pdf 108 Peláez, S. & Cuellar, S. (2014) Identificación de los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, en los trabajadores de la fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1271/Trabajo%20de%20Susana.pdf?sequence=1 Robbins, P. (1999) Comportamiento Organizacional (8ª edición). México: Pretince Hall. Robbins, P. (2004). Comportamiento organizacional (10ª edición). México: Pearson Educación. Salanova, M. (2002) ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo? Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl1.pdf Sarmiento, M. (2012) Factores de riesgo psicosocial Intralaboral: Diagnóstico En Personal Terapéutico Asistencial. (Especialización En Gestión Salud Pública Y Seguridad Social.) Universidad EAN, Bogotá. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4 Selam, N. (s.f.) Cómo un sistema de recompensas a los empleados promueve el desempeño organizacional. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/sistema-recompensas-empleados-promueve-desempeno-organizacional-info_187366/ 109 Serrano, E. (2003) Economía de la Familia: Una Aplicación Empírica del Modelo Unitario Para Colombia. 22 (38) Bogotá Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722003000100007&script=sci_arttext Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores. Sena. (2014). Resultados diagnóstico factor de riesgo psicosocial. Centro de formación en diseño, confección y moda divulgación. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/resultados%20riesgo%20psicosocial%20(1).pdf Sierra, Y., Jaime, G, & Medina, S, (2005). Clima laboral como factor de riesgo psicosocial: Una revisión conceptual [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. Zúñiga, G. (2004) Salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales en Colombia, Recuperado de http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-profesionales-colombia/ UNAB. Salud Ocupacional. (s.f.) Recuperado de http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/9169/mod_resource/content/1/Unidad_3_Salud%20Ocupacional.pdf 110 Universitat Jaume I. & Oficina de Cooperación en Investigación y Desarrollo Tecnológico (s.f.) Diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Jaime I. España. Recuperado de http://www.uji.es/bin/ocit/grups/07803001.pdf Valencia, L., Herrera, L. & Ramírez, B. (2015). Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional. (Tesis en pregrado de psicología) Institución Universitaria de Envigado. Woodward, Spanish. Características personales. Recuperado de http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Caracteristicas-Personales.htm
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/1/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/3/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/4/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 29fe827e2e054febf9f483c757906f68
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dfe947673f0574355af7cc71ee73e8d3
798ab5fe7884961b329b5a3476a72c4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349636119298048
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Serna González, Luney RocíoPalacio Londoño, Leidy CarenMúnera Mejía, Leidy CristinaAristizábal Restrepo, Nathaly2020-12-09T16:47:00Z2020-12-09T16:47:00Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1581121 p.application/pdfspaN/ARiesgo psicosocial en la empresa Industrial del Hierro S.Ainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Abello, Á. & Lozano, D. (2013) Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral (Tesis de maestría en administración de salud) Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/20888400-2013.pdf?sequence=1 Anzola, M. O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: Editorial Universidad externado de Colombia. Anónimo. Características de la vivienda y el hogar. (s.f.) Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLSMS/Resources/3358986-1181743055198/3877319-1190216139500/Capitulo1-6.pdf Aranda, C., Pando, M., Salazar, J., Torres, T., Aldrete, M. & Pérez, M. (2004). Factores psicosociales laborales y síndrome de Burnout en médicos del primer nivel de atención. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal sistema de información científica. Investigación en Salud. VI (1). México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14260106 Arzamendia, G. (s.f.) Clima organizacional, definición de clima organizacional. Recuperado de www.academia.edu/ 101 Blanch, J. Garrido, J. & Uribe, A. Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral (2011) Acta Colombiana de Psicología 14 (2): pp. 27-34. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_7745_v14n2-art2.pdf Brunet, L. (1999) El Clima de Trabajo en las Organizaciones Definiciones, Diagnósticos y Consecuencias. México: Editorial Trillas. Cabrera, G. (1996) Apuntes de Cátedra, Comportamiento Organizacional. Universidad Central de Chile. Recuperado de http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/oclima.htm Carvajal, M. & Ramírez, V. (2011). Análisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la corporación sirviendo con amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2577/1/6136286132C331.pdf Castillo, A. (2014) Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en algunas empresas de producción del centro occidente de Colombia. Dimensión: oportunidades de desarrollo, uso de habilidades y destrezas y dominio: recompensa Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/pdf Chiavenato, I. (1999) Administración de recursos humanos (5ª edición). México: Editorial Mc Graw Hill. 102 Colseguros, ARP. (1998) Riesgos psicosociales. Programa de autoformación en salud ocupacional. Módulo 5. Folleto. Confederación de empresarios de Málaga. (2009) Guía de riesgos de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales UGT Andalucía Recuperado de http://www.cemmalaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) (2012) Experiencia Práctica en Prevención de Riesgos Psicosociales. Recuperado de http://www.conectapyme.com/documentacion/Prevencion/2012-02.pdf Concha, Á. & Velandia, E. (2011), El Sistema General de Riesgos Profesionales. Seguros de personas y seguridad social. Recuperado de http://www.fasecolda.com/pdf DANE (s.f.) Geo estadística-Estratificación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf Derefamilia. (s.f.) Los Conceptos Familiares. Recuperado de https://derefamilia.wordpress.com/concepto-de-vinculo/ 103 Dessler, G. (1979). Organización y Administración. México: Prentice-Hall. Recuperado de http://www.septien.edu.mx/septien/maestria/df11/materias/planeacionydirecciondeempresasA/organizacion%20y%20admon.pdf Díaz, E., Echeverri, L., Ramírez, G., & Ramírez, M. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de la salud. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/1002/1/DIagnostico_riesgo.pdf Escobar A, Silva J. Bolívar, D. & Londoño, Y. (2011) Identificación de factores de riesgo psicosocial en una empresa comercializadora internacional de productos agrícolas. Medellín: Universidad San Buenaventura. Ferrell, O., Hirt, G., Ramos, L., Adriaenséns, M., & Flores, M. (2004) Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante (4ª edición). México: Mc Graw-Hill Interamericana. García, Carlos. (s.f.) Mercado Trabajo. Recuperado de http://www3.uah.es/carlos_garcia/Docencia/MercadoTrabajo/Capitulo3.pdf González, Y. (2013) Importancia de la Identificación y Medición de los Factores de Riesgo Psicosocial en las Empresas. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/handle/11407/117 104 Gómez, P., Hernández, J., & Méndez, M. (2013) Factores de riesgo psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia & Trabajo. vol.16 no.49. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492014000100003&script=sci_arttext#top Gómez, L. (2011). Identificación de los factores de riesgo psicosociales en las unidades académicas administrativas de la universidad industrial de Santander. Recuperado de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1654/1/digital_21107.pdf Henao, F. (2007) Lección 2: Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad_Actualizada/leccin_2_historia_de_la_salud_ocupacional_en_colombia.html Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Holmes, T. & Rahe, R. (1967) El reajuste social escala del estrés. Journal of Psychosomatic Research. 11 (2) 213-218. Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S. & Quintana, L. (s.f.). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. 105 Liderazgo Empresarial. (s.f.) Recuperado de http://liderazgo.euroresidentes.com/2013/10/liderazgo-empresarial.html Méndez, C. (2006), Clima organizacional en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario Meseguer, M., Soler, M., García-Izquierdo, M., Sáez, M. & Sánchez, M. (2006) Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema. 19 (2). Recuperado de file:///C:/Users/personal/Downloads/8570-14273-1-PB.pdf Ministerio de Salud y Protección social. (2014) Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Decreto 1443 de 2014. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de Salud y Protección social. (2008) Resolución 2646 de 2008. Bogotá, Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2009) Decreto 2566 de 2009 Articulo 1 numeral 42, por la cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ Moreno, B. & Universidad Autónoma de Madrid (2010) Factores y riesgos psicosociales, 106 formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Moreno- Jimenez/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_consecuencias.pdf Moreno, B. (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales Medicina y seguridad en el trabajo. Volumen 57. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 Múnera, M., Sáenz, M. & Cardona, D. (2011) Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de Medicina, Universidad CES. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a04.pdf Neffa, J., Cesana, M., Lac, N. & Gatti, C. (2014). Riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de http://www.aacademica.com/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/62.pdf Nieto, H. & Hospital P. Piñero. Salud Laboral: La salud de los trabajadores de la Salud. (s.f.) Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pdf 107 OIT. Empresa Internacional del Trabajo. (1984) La empresa del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Ginebra. OIT Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf Osorio, M. (2011) El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública. 2 (1) pág. 74-79. ISSN 2145-9932. Ouchi, W. (1982). Teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés. Bogotá: Norma Rentería. Valencia, J., Fernández, E., Tenjo M., & Uribe, A. (2009) Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Revista diversitas - perspectivas en psicología 5 (1). Pedrozo, C. (2010) Identificación de factores de riesgo psicosocial en empleados pertenecientes a la planta de proceso de Girón de la empresa Pimpollo S.A. Recuperado de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/946/1/digital_19665.pdf Peiró, J. (2004) El Sistema de Trabajo y sus Implicaciones para La Prevención de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Recuperado de http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N204sistema_trabajo.pdf 108 Peláez, S. & Cuellar, S. (2014) Identificación de los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, en los trabajadores de la fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1271/Trabajo%20de%20Susana.pdf?sequence=1 Robbins, P. (1999) Comportamiento Organizacional (8ª edición). México: Pretince Hall. Robbins, P. (2004). Comportamiento organizacional (10ª edición). México: Pearson Educación. Salanova, M. (2002) ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo? Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/20/seccionTecTextCompl1.pdf Sarmiento, M. (2012) Factores de riesgo psicosocial Intralaboral: Diagnóstico En Personal Terapéutico Asistencial. (Especialización En Gestión Salud Pública Y Seguridad Social.) Universidad EAN, Bogotá. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4 Selam, N. (s.f.) Cómo un sistema de recompensas a los empleados promueve el desempeño organizacional. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/sistema-recompensas-empleados-promueve-desempeno-organizacional-info_187366/ 109 Serrano, E. (2003) Economía de la Familia: Una Aplicación Empírica del Modelo Unitario Para Colombia. 22 (38) Bogotá Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722003000100007&script=sci_arttext Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores. Sena. (2014). Resultados diagnóstico factor de riesgo psicosocial. Centro de formación en diseño, confección y moda divulgación. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/resultados%20riesgo%20psicosocial%20(1).pdf Sierra, Y., Jaime, G, & Medina, S, (2005). Clima laboral como factor de riesgo psicosocial: Una revisión conceptual [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad El Bosque. Zúñiga, G. (2004) Salud ocupacional y sistema general de riesgos profesionales en Colombia, Recuperado de http://www.gestiopolis.com/salud-ocupacional-sistema-general-riesgos-profesionales-colombia/ UNAB. Salud Ocupacional. (s.f.) Recuperado de http://unab.edupol.com.co/pluginfile.php/9169/mod_resource/content/1/Unidad_3_Salud%20Ocupacional.pdf 110 Universitat Jaume I. & Oficina de Cooperación en Investigación y Desarrollo Tecnológico (s.f.) Diagnóstico y prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Jaime I. España. Recuperado de http://www.uji.es/bin/ocit/grups/07803001.pdf Valencia, L., Herrera, L. & Ramírez, B. (2015). Algunos lineamientos de intervención para los factores de riesgos psicosociales, una mirada desde la psicología organizacional. (Tesis en pregrado de psicología) Institución Universitaria de Envigado. Woodward, Spanish. Características personales. Recuperado de http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Caracteristicas-Personales.htmPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdfiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdfapplication/pdf1698491https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/1/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf29fe827e2e054febf9f483c757906f68MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.txtiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.txtExtracted texttext/plain143964https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/3/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.txtdfe947673f0574355af7cc71ee73e8d3MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1255https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1581/4/iue_rep_pre_psi_palacio_2015_riesgo.pdf.jpg798ab5fe7884961b329b5a3476a72c4cMD5420.500.12717/1581oai:localhost:20.500.12717/15812022-05-16 12:37:00.278Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=