Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz
- Autores:
-
Castaño Ángel, Claudia Patricia
Granada Soto, Johanna
López Mesa, Eliana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/497
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/497
- Palabra clave:
- Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología
Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día
E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día
Psicología -- Tesis y disertaciones académicas (Investigación cualitativa)
Farmacodependencia
Abuso de drogas
Comunidad terepeutica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_91e502f79f8c5f480abcf508e69aee57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/497 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
title |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
spellingShingle |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología -- Tesis y disertaciones académicas (Investigación cualitativa) Farmacodependencia Abuso de drogas Comunidad terepeutica |
title_short |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
title_full |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
title_fullStr |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
title_sort |
Análisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luz |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Ángel, Claudia Patricia Granada Soto, Johanna López Mesa, Eliana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Restrepo, Luis Gilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castaño Ángel, Claudia Patricia Granada Soto, Johanna López Mesa, Eliana María |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología -- Tesis y disertaciones académicas (Investigación cualitativa) Farmacodependencia Abuso de drogas Comunidad terepeutica |
topic |
Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología Fundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día Psicología -- Tesis y disertaciones académicas (Investigación cualitativa) Farmacodependencia Abuso de drogas Comunidad terepeutica |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-01T20:18:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-01T20:18:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/497 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/497 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
164 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
ACEVEDO, G. La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. Buenos Aires: Ed. FAL. (S.F). ALEJO ALEJO, Henry. Educación superior y drogas. Tomo 1. Pág. I. (No tiene dato editorial). ALVARADO, Saúl. El proceso de recaída. En Internet: http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoDocumento&idDocumento=87 [Consultado en julio de 2010]. AMARO González Guillermo Amaro. Valoración de un Modelo de Comunidad Terapéutica: Criterios de los pacientes y familiares. Ciudad de La Habana: (No tiene dato editorial), 1980. AVENDAÑO PABÒN, Mauricio. El libro de las drogas. Manual para la familia. Presidencia de la República de Colombia. Ed. Carrera Séptima, (S.F.). AVRAM H. Mack, MD, Franklin Jr Jhon E MD, MSC, Frances Richard J. Tratamiento del Alcoholismo y las Adicciones. Barcelona: Masson S.A., 2003. BACCA SANDOVAL, Carlos J. Proyecto Hombre. Programa de Prevención Integral Contra la Drogadicción y el Alcoholismo. ASOCAR. BBC MUNDO. ONU: consumo en aumento. En Internet: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/drogas_- 157 _el_problema_del_consumo/newsid_3121000/3121459.stm [Consultado en enero de 2010]. BECERRA, Rosa María. Trabajo Social en Drogadicción. Argentina: Lumen Hvmanitas, 1999. 222 p. BECK Y COLS. Terapia Cognitiva de las farmacodependencias. México: Ed. Paidos, 1999. BONILLA, CASTRO. Elssy y RODRÍGUEZ, Sehk. Penélope Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá. segunda edición, 1997. BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas, 1987. CABALLERO MARTÍNEZ, Fernando. (Coord.) Las Drogas. Educación y Prevención. España: NEXUS, 2004. CANTU, F.A. "Simposium sobre Adicciones", Cuernavaca, Morelos, México, junio de 1998. CICAD - COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998 – 2002. En Internet: http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/ESP/planes_nacionales/c olombia.pdf [Consultado en enero de 2010]. 158 CLIMENT, C. y GUERRERO, M. Cómo proteger a sus hijos de las drogas. Bogotá: Norma, 1990. CLINARD, Marshall (Comp.). Anomia y Conducta Desviada. Buenos Aires: Paidos, 1967. COHEN, Bruce J. Introducción a la Sociología. México: McGraw-Hill, 1995. COMFAMA. Curso de Prevención de la Farmacodependencia. Departamento de Educación. Colombia: DUX, 1987. DE VISBAL, Marta Támara y NIETO M, María Inés. Un modelo de tratamiento ambulatorio en consumidores de sustancias Psicoactivas. (94-109). En: Universidad de los Andes. Pérez Gómez Augusto. Facultad de humanidades y ciencias sociales. Departamento de Psicología. Editorial presencia Bogotá. 1991. DELGADO Brun, Anneed. Interacción social, cultura escolar y violencia en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Tesis. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 2003. DERECHOS HUMAN RIGHTS. Consecuencias del Plan Colombia en Ecuador. En Internet: http://www.derechos.net/cedhu/plancolombia/consecuenciasEcuador.html [Consultado en enero de 2010]. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 2002. Problemática de las Drogas en Colombia. Memorias del Seminario. República de Colombia. 159 Ministerio de Justicia y del Derecho. En Internet: http:/www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html [Consultado en enero de 2010]. DURKHEIM, Emilio. Educación y Sociología. Bogotá: Linotipo Ltda., 1979. ESCUDERO Marín, María Zulay. Sistematización de práctica. Análisis sociológico del proceso educativo en el Instituto Técnico industrial Pascual Bravo. Tesis: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencia sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 2003. GARCÍA JURADO, A. “Modalidades de Intervención Terapéutica en Farmacodependencia” Compendio de Farmacodependencia y Alcoholismo, N° 15. Departamento de Toxicología. Medellín: Ed. Hospital Universitario San Vicente de Paul, 1994. GRISWOLD, Eliza. Medellín crónica de una guerra. En Internet: http://nationalgeographic.abril.uol.com.br/edicoes/0503/reportagens/0503_mede lin.html [Consultado en enero de 2010]. GUARDIA, José. Todo sobre la drogadicción. Barcelona: Tibidabo Edicions, 1987. p. 69. KALIMA Eduardo. Aportes para la Clínica y la Terapéutica. Barcelona: Editorial Paidos, 2000. p. 85-93. LATORRE, Héctor. Colombia: ¿productor y consumidor? En Internet: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/drogasel_problema_del_consum o/newsid_3113000/3113809.stm [Consultado en enero de 2010]. 160 LEY 30 DE 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. En Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774 [Consultado en julio de 2010]. LIPOVETSKY, Gilles. LA era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1986. MACIONIS, John; PLUMER, Kin. Sociología. España: Prentice Hall, 2001. MALDONADO, Jorge R. y ARÉVALO, Gabriela A. Prevención del Uso Indebido de Drogas en el ámbito escolar: Prevención Inespecífica del Uso de Drogas. En Internet: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1128 [Consultado en julio de 2010]. MAXWELL, Jones. Psiquiatría Social: Un estudio sobre Comunidades Terapéuticas. MERTON; Robert K. Teoría y Estructura Social. México: Fondo de Cultura Económica, 1964. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social, abril de 2007. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1315 de 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para los Centros de Atención en 161 Drogadicción y servicios de Farmacodependencia, y se dictan otras disposiciones. MODULO: DIPLOMADO EN CONSEJERÍA DE FARMACODEPENDENCIAS. Medellín: Universidad San Buenaventura y Fundación Hogares Claret. 2006. p. 83. NACIONES UNIDAS, Treaty Series, vol. 1019, num. 14956. NACIONES UNIDAS, Treaty Series, vol. 520, num. 7515. (Sin Año). NIDA – NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (2001). Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en investigaciones. NIH Publication No. 01-4180(S) Keer, D.H. (1986). Therapeutic community: a codified concept. En: De Leon G. & Ziegenfluss, J. (eds) Therapeutic communities for addictions. p. 58-62. PARRA Sandoval, Rodrigo; CASTAÑEDA, Elsa; Et al. LA Escuela Vacía. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1994. p. 239. PÉREZ, A. Programa La Casa: Atención a la comunidad en las áreas de drogadicción, sida y suicidio. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 1991. PÉREZ GÓMEZ, Augusto. Editor. Atención a la Comunidad en las áreas de Drogadicción, Sida y Suicidio. Bogotá: Editorial Presencia, 1991. p. 94-109. 162 POSADA SÁNCHEZ, Augusto. Proyecto de ley “por la cual se autoriza la creación de un fondo cuenta de la prevención nacional para adicciones en la infancia y adolescencia (FPNAIA) y se destinan recursos para su funcionamiento”. En Internet: http://www.gobiernobogota.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=725&Itemid=46 [Consultado en enero de 2010]. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Colombia: consumo de SPA en jóvenes 2001. Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas. resultado de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: RUMBOS, 2002. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. El Libro de Las Drogas. Manual para la Familia. Bogotá: RUMBOS. 1999. RESOLUCIÓN 1315 DE 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para los Centros de Atención en Drogadicción y servicios de Farmacodependencia, y se dictan otras disposiciones. En Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=790 [Consultado en julio de 2010]. REVISTA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Jóvenes Conceptos de Droga. Vol. 6. No. 9. Medellín. REVISTA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. No. 17. Jul-Dic. 2002. Medellín. RIVERA, Eunice. Familia y Farmacodependencia. Revista. Cultura y Droga. Año 4. No. 4 Manizales. Octubre 1999. 163 SALAZAR, Alonso. La Cola del Lagarto: Droga Y Narcotráfico En La Sociedad Colombiana. Medellín. Corporación Región. 1998. SALAZAR, Alonso. No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Corporación Región. CINEP, 1990. SALDARRIAGA, Diana Patricia. Las Historias de Vida como Instrumento de Análisis para la Conducta Desviada. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 1993. SÁNCHEZ ORANTOS, José María. El Mundo de las drogas. UN reto para la sociedad. España: San Pablo, 1996. p. 222. SATRIANO Cecilia R. Psicología desde el Caribe. Revista del programa de psicología. U del Norte. No 2-3: 39-46, 1999.Ediciones Uninorte. SCHROEDER Richard. El Mundo de Las Drogas. México: Editores Asociados Mexicanos S.A., 1985. p. 122-138. SOS DROGAS (AUTOR CORPORATIVO). Tipos de prevención. En Internet: http://www.sosdrogas.com/prevencion/clasificacion.es.html [Consultado en julio de 2010]. SOSA CABRERA, Silvia. El estudio de casos como estrategia de investigación. En Internet: http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/2c.htm Fecha de consulta: febrero de 2010. 164 TIMS, F., Drug Abuse Treatment Effectiveness and Cost-Effectiveness. Rockville, Maryland: Instituto Nacional contra la Drogadicción, 1995. TOON P. y LYNCH. R. Changes in therapeutic communities in the UK. En Heroin Addiction and Drug Policy – The British System. Strang J. & Gossop M. (eds). Oxford Uniersity Press. 1994. p.231-239. TORO OCAMPO, Jorge Arbey. Aportes de la sociología al campo de la prevención de la farmacodependencia. Tesis. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 1999. VRIEND, John y DYER, Wayne W. Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. España: Grijalbo, 1981. 404 p. ZAPATA V., Mario Alberto y SEGURA CARDONA, Ángela María. Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia: Investigación comparativa 2003-2007. Medellín: CARISMA, 2007. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/1/CD1348.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/3/CD1348.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/4/CD1348.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e78b239a361ada9dd26c4c13bb4e8b76 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 735cf36f89d019977351da557e678c45 43b472bb6b5a6c84330b6b1e6ed599d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349632049774592 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Restrepo, Luis GilbertoCastaño Ángel, Claudia PatriciaGranada Soto, JohannaLópez Mesa, Eliana María2020-10-01T20:18:15Z2020-10-01T20:18:15Z2010http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/497164 p.application/pdfspaFundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital Día E.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital Día PsicologíaFundación La Luz. Programa Ambulatorio Hospital DíaE.S.E. Carisma. Programa Ambulatorio Hospital DíaPsicología -- Tesis y disertaciones académicas (Investigación cualitativa)FarmacodependenciaAbuso de drogasComunidad terepeuticaAnálisis comparativo de los conceptos de recaída y abandono en el Programa Ambulatorio de la E.S.E. Carisma y la Fundación La Luzinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEnvigado, ColombiaACEVEDO, G. La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. Buenos Aires: Ed. FAL. (S.F). ALEJO ALEJO, Henry. Educación superior y drogas. Tomo 1. Pág. I. (No tiene dato editorial). ALVARADO, Saúl. El proceso de recaída. En Internet: http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoDocumento&idDocumento=87 [Consultado en julio de 2010]. AMARO González Guillermo Amaro. Valoración de un Modelo de Comunidad Terapéutica: Criterios de los pacientes y familiares. Ciudad de La Habana: (No tiene dato editorial), 1980. AVENDAÑO PABÒN, Mauricio. El libro de las drogas. Manual para la familia. Presidencia de la República de Colombia. Ed. Carrera Séptima, (S.F.). AVRAM H. Mack, MD, Franklin Jr Jhon E MD, MSC, Frances Richard J. Tratamiento del Alcoholismo y las Adicciones. Barcelona: Masson S.A., 2003. BACCA SANDOVAL, Carlos J. Proyecto Hombre. Programa de Prevención Integral Contra la Drogadicción y el Alcoholismo. ASOCAR. BBC MUNDO. ONU: consumo en aumento. En Internet: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/drogas_- 157 _el_problema_del_consumo/newsid_3121000/3121459.stm [Consultado en enero de 2010]. BECERRA, Rosa María. Trabajo Social en Drogadicción. Argentina: Lumen Hvmanitas, 1999. 222 p. BECK Y COLS. Terapia Cognitiva de las farmacodependencias. México: Ed. Paidos, 1999. BONILLA, CASTRO. Elssy y RODRÍGUEZ, Sehk. Penélope Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá. segunda edición, 1997. BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas, 1987. CABALLERO MARTÍNEZ, Fernando. (Coord.) Las Drogas. Educación y Prevención. España: NEXUS, 2004. CANTU, F.A. "Simposium sobre Adicciones", Cuernavaca, Morelos, México, junio de 1998. CICAD - COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Plan Nacional de Lucha contra las Drogas: Colombia 1998 – 2002. En Internet: http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/ESP/planes_nacionales/c olombia.pdf [Consultado en enero de 2010]. 158 CLIMENT, C. y GUERRERO, M. Cómo proteger a sus hijos de las drogas. Bogotá: Norma, 1990. CLINARD, Marshall (Comp.). Anomia y Conducta Desviada. Buenos Aires: Paidos, 1967. COHEN, Bruce J. Introducción a la Sociología. México: McGraw-Hill, 1995. COMFAMA. Curso de Prevención de la Farmacodependencia. Departamento de Educación. Colombia: DUX, 1987. DE VISBAL, Marta Támara y NIETO M, María Inés. Un modelo de tratamiento ambulatorio en consumidores de sustancias Psicoactivas. (94-109). En: Universidad de los Andes. Pérez Gómez Augusto. Facultad de humanidades y ciencias sociales. Departamento de Psicología. Editorial presencia Bogotá. 1991. DELGADO Brun, Anneed. Interacción social, cultura escolar y violencia en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo. Tesis. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 2003. DERECHOS HUMAN RIGHTS. Consecuencias del Plan Colombia en Ecuador. En Internet: http://www.derechos.net/cedhu/plancolombia/consecuenciasEcuador.html [Consultado en enero de 2010]. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 2002. Problemática de las Drogas en Colombia. Memorias del Seminario. República de Colombia. 159 Ministerio de Justicia y del Derecho. En Internet: http:/www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html [Consultado en enero de 2010]. DURKHEIM, Emilio. Educación y Sociología. Bogotá: Linotipo Ltda., 1979. ESCUDERO Marín, María Zulay. Sistematización de práctica. Análisis sociológico del proceso educativo en el Instituto Técnico industrial Pascual Bravo. Tesis: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencia sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 2003. GARCÍA JURADO, A. “Modalidades de Intervención Terapéutica en Farmacodependencia” Compendio de Farmacodependencia y Alcoholismo, N° 15. Departamento de Toxicología. Medellín: Ed. Hospital Universitario San Vicente de Paul, 1994. GRISWOLD, Eliza. Medellín crónica de una guerra. En Internet: http://nationalgeographic.abril.uol.com.br/edicoes/0503/reportagens/0503_mede lin.html [Consultado en enero de 2010]. GUARDIA, José. Todo sobre la drogadicción. Barcelona: Tibidabo Edicions, 1987. p. 69. KALIMA Eduardo. Aportes para la Clínica y la Terapéutica. Barcelona: Editorial Paidos, 2000. p. 85-93. LATORRE, Héctor. Colombia: ¿productor y consumidor? En Internet: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2003/drogasel_problema_del_consum o/newsid_3113000/3113809.stm [Consultado en enero de 2010]. 160 LEY 30 DE 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. En Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774 [Consultado en julio de 2010]. LIPOVETSKY, Gilles. LA era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1986. MACIONIS, John; PLUMER, Kin. Sociología. España: Prentice Hall, 2001. MALDONADO, Jorge R. y ARÉVALO, Gabriela A. Prevención del Uso Indebido de Drogas en el ámbito escolar: Prevención Inespecífica del Uso de Drogas. En Internet: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1128 [Consultado en julio de 2010]. MAXWELL, Jones. Psiquiatría Social: Un estudio sobre Comunidades Terapéuticas. MERTON; Robert K. Teoría y Estructura Social. México: Fondo de Cultura Económica, 1964. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social, abril de 2007. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1315 de 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para los Centros de Atención en 161 Drogadicción y servicios de Farmacodependencia, y se dictan otras disposiciones. MODULO: DIPLOMADO EN CONSEJERÍA DE FARMACODEPENDENCIAS. Medellín: Universidad San Buenaventura y Fundación Hogares Claret. 2006. p. 83. NACIONES UNIDAS, Treaty Series, vol. 1019, num. 14956. NACIONES UNIDAS, Treaty Series, vol. 520, num. 7515. (Sin Año). NIDA – NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (2001). Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en investigaciones. NIH Publication No. 01-4180(S) Keer, D.H. (1986). Therapeutic community: a codified concept. En: De Leon G. & Ziegenfluss, J. (eds) Therapeutic communities for addictions. p. 58-62. PARRA Sandoval, Rodrigo; CASTAÑEDA, Elsa; Et al. LA Escuela Vacía. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1994. p. 239. PÉREZ, A. Programa La Casa: Atención a la comunidad en las áreas de drogadicción, sida y suicidio. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 1991. PÉREZ GÓMEZ, Augusto. Editor. Atención a la Comunidad en las áreas de Drogadicción, Sida y Suicidio. Bogotá: Editorial Presencia, 1991. p. 94-109. 162 POSADA SÁNCHEZ, Augusto. Proyecto de ley “por la cual se autoriza la creación de un fondo cuenta de la prevención nacional para adicciones en la infancia y adolescencia (FPNAIA) y se destinan recursos para su funcionamiento”. En Internet: http://www.gobiernobogota.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=725&Itemid=46 [Consultado en enero de 2010]. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Colombia: consumo de SPA en jóvenes 2001. Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas. resultado de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: RUMBOS, 2002. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. El Libro de Las Drogas. Manual para la Familia. Bogotá: RUMBOS. 1999. RESOLUCIÓN 1315 DE 2006. Por la cual se definen las Condiciones de Habilitación para los Centros de Atención en Drogadicción y servicios de Farmacodependencia, y se dictan otras disposiciones. En Internet: http://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=790 [Consultado en julio de 2010]. REVISTA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Jóvenes Conceptos de Droga. Vol. 6. No. 9. Medellín. REVISTA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. No. 17. Jul-Dic. 2002. Medellín. RIVERA, Eunice. Familia y Farmacodependencia. Revista. Cultura y Droga. Año 4. No. 4 Manizales. Octubre 1999. 163 SALAZAR, Alonso. La Cola del Lagarto: Droga Y Narcotráfico En La Sociedad Colombiana. Medellín. Corporación Región. 1998. SALAZAR, Alonso. No nacimos pa’ semilla. Bogotá: Corporación Región. CINEP, 1990. SALDARRIAGA, Diana Patricia. Las Historias de Vida como Instrumento de Análisis para la Conducta Desviada. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 1993. SÁNCHEZ ORANTOS, José María. El Mundo de las drogas. UN reto para la sociedad. España: San Pablo, 1996. p. 222. SATRIANO Cecilia R. Psicología desde el Caribe. Revista del programa de psicología. U del Norte. No 2-3: 39-46, 1999.Ediciones Uninorte. SCHROEDER Richard. El Mundo de Las Drogas. México: Editores Asociados Mexicanos S.A., 1985. p. 122-138. SOS DROGAS (AUTOR CORPORATIVO). Tipos de prevención. En Internet: http://www.sosdrogas.com/prevencion/clasificacion.es.html [Consultado en julio de 2010]. SOSA CABRERA, Silvia. El estudio de casos como estrategia de investigación. En Internet: http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/2c.htm Fecha de consulta: febrero de 2010. 164 TIMS, F., Drug Abuse Treatment Effectiveness and Cost-Effectiveness. Rockville, Maryland: Instituto Nacional contra la Drogadicción, 1995. TOON P. y LYNCH. R. Changes in therapeutic communities in the UK. En Heroin Addiction and Drug Policy – The British System. Strang J. & Gossop M. (eds). Oxford Uniersity Press. 1994. p.231-239. TORO OCAMPO, Jorge Arbey. Aportes de la sociología al campo de la prevención de la farmacodependencia. Tesis. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín. 1999. VRIEND, John y DYER, Wayne W. Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. España: Grijalbo, 1981. 404 p. ZAPATA V., Mario Alberto y SEGURA CARDONA, Ángela María. Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia: Investigación comparativa 2003-2007. Medellín: CARISMA, 2007.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALCD1348.pdfCD1348.pdfapplication/pdf616026https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/1/CD1348.pdfe78b239a361ada9dd26c4c13bb4e8b76MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCD1348.pdf.txtCD1348.pdf.txtExtracted texttext/plain239251https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/3/CD1348.pdf.txt735cf36f89d019977351da557e678c45MD53THUMBNAILCD1348.pdf.jpgCD1348.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1383https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/497/4/CD1348.pdf.jpg43b472bb6b5a6c84330b6b1e6ed599d0MD5420.500.12717/497oai:localhost:20.500.12717/4972022-05-16 08:41:17.973Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |