Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado
- Autores:
-
Varela Arboleda, Erika
López Taborda, Yuliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/391
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/391
- Palabra clave:
- Personal docente
Salud mental
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_8c0f07cdb924c18a6a120e0c2283d562 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/391 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
title |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
spellingShingle |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado Personal docente Salud mental Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
title_full |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
title_fullStr |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
title_full_unstemmed |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
title_sort |
Somatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de Envigado |
dc.creator.fl_str_mv |
Varela Arboleda, Erika López Taborda, Yuliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quintero Idárraga, Sebastian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Varela Arboleda, Erika López Taborda, Yuliana |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Personal docente Salud mental Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Personal docente Salud mental Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-18T20:50:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-18T20:50:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/391 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/391 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias bibliográficas Aldrete, G., León, S., González, R., Medina, E., Contreras, M. y Pérez, B. (2013). El trabajo y la salud mental de las profesoras de preescolar de la zona metropolitana de Guadalajara (México). Salud Uninorte, 29(3), 478-486. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5811/3554 Antúnez, Z. y Vinet, E. V. (2012). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia psicológica, 30(3), 49-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n3/art05.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Recuperado de https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf Baeza, V. C., Bulbena V. A., Fénétrier, C., & Gély, N. M. (2011). Trastornos psicosomáticos y su relación con alexitimia, ansiedad, depresión y demanda de ayuda psicológica. Psicología y salud, 221(2), 227-237. Recuperado de: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21-2/Carolina%20Baeza%20Velasco.pdf Campo-Arias, A., & Cassiani, A. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), p. 598-613. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80637410.pdf Caparrós, B., Villar, E., Juan, J. y Viñas, F. (2007). Symptom check-list-90-R: fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios. International journal of clinical and health psychology, 7(3), 781-794. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8599/Symptom-Check-List.pdf?sequence=1 Casas, J. M & et al. (2000). Enciclopedia de la Psicología. España: Océano Editorial. 67 Casullo, M., Pérez, M. (2008). El inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Recuperado el 27 de Junio de 2017 de https://linguisticaydiscursividadsocialunr.files.wordpress.com/2015/04/scl08.pdf Cazalla, N. & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia, 10, 43-64. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818 Cecílio, D., Bartholomeu, D., Marín, F. J., Boulhoca, A.C. y Fernandes, F. (2005). Auto concepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional. Psicología Escolar e Educacional, 9(1), 15-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2823/282321815002.pdf Cerón, A.X. (2014). Gestión de riesgos psicosociales y su incidencia en las enfermedades psicosomáticas de los docentes en la universidad técnica de Manabí (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Manabí, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8064/1/Tesis_t907mshi.pdf Cisneros, Y. y Ramírez, M. L. (2009). Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos. Salud de los trabajadores, 17(2), 121-131. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382009000200005 Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de Diciembre 23 de 1993 (Sistema de seguridad social integral). Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 21 de Enero de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf 68 Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc. Campinas, 30(107), 409-426. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v30n107/06.pdf Cuello, M. E. y Silvage, C. A. (2010). Políticas de evaluación y malestar docente. Un abordaje desde el psicoanálisis. Conferencia llevada a cabo en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-031/718.pdf Fernández, F. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación (66), pp. 19-30. Recuperado de file:///C:/Users/erika/Downloads/rie66%20(1).pdf Ferrer, J. (2010). Tipos de investigación y diseño de investigación [Web log post]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html Franco, C., Mañanas, I., & Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial. Revista Educación Inclusiva, 2 (3), pp. 11-22. Recuperado de file:///C:/Users/erika/Downloads/40-90-1-SM.pdf Freud, S. (1916-17). Obras completas: Conferencias de introducción al psicoanálisis (parte III). Argentina: Amorrortu Editores. García, P.P y Magariños, M.L. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 (clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento). Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42326/1/8479034920_spa.pdf Gómez, O. V., & Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a08.pdf 69 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. (2008). Recuperado de: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf Iacovella, J. y Troglia, M. (2003). La hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares. Psico-USF, 8(1), 53-61. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n1/v8n1a08.pdf Ibáñez, I., Olmedo, E., Peñate, W., & González, M. (2001). Obsesiones y compulsiones: estructura del inventario de Padua. Redalyc, 2(2), 264-288. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/337/33720204/ Londoño, N., Marín, C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B…López, I. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 60-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf Martínez, S., López, F. y García, O. A. (2013). Tiempo libre y trabajo doméstico en su relación con daños psicosociales en docentes de una universidad pública mexicana. Ciencia y Trabajo, 15(48), 165-172. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v15n48/art11.pdf Masari, G. A., Muntele, D. & Curelaru V. (2013). Motivation, Work-Stress and somatis symptoms of Romanian preschool and primary school teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84 (2013), 332 – 335. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S1877042813016285/1-s2.0-S1877042813016285-main.pdf?_tid=bb2168f2-7258-11e7-b1c9-00000aab0f6c&acdnat=1501111288_220bb3ad19fd034d9ea9927ef2b67e03 Ministerio de Salud. (1998). Resolución 2358 de 13 de Julio de 1998. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_2358_de_1998.aspx#/ 70 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 31 de Julio de 2014. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2095-decreto1443sgsss.html Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 de 17 de Julio de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf Pastor, I. (2017). Relación entre estilos de enseñanza y tipos de personalidad en docentes de nivel superior. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 56(1), 62-83. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/443/224 Presidente de la República de Colombia. (1984). Decreto 614 de Marzo 14 de 1984 (Bases para organización y administración de salud ocupacional). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357 Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Recuperado de: http://www.who.int/topics/depression/es/ O’Sullivan, S. (2017). Cuando el cuerpo habla. Psychology today. 73-79. Rivero, L. F. y Cruz, M. A. (2010). Trastornos psíquicos y psicosomáticos: problemas actuales de salud de los docentes mexicanos. Psicología y Salud, 20(2), 239-249. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Luis-Fernando-Rivero-Rodriguez.pdf 71 Roldán, E. E., Lopera, M. H., Londoño, F. J., Cardeño, J. L., y Zapata, S. A. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts Medicina de L’Esport, 158, 55-61. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658108700720 Rubio, L.A., Villareal, J.S., Pérez, X.C y Guzmán, M.R. (2013). Prevalencia de estilos de afrontamiento y trastornos de somatización en docentes universitarios de dos facultades de psicología en Ibagué (Colombia). Desbordes, 4. 60-74. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/DESBORDES/Desbordes/Desbordes_-_Vol%C3%BAmen_4/8._PREVALENCIA_DE_ESTILOS_DE_AFRONTAMIENTO_Y_TRASTORNOS_DE_SOMATIZACI%C3%93N_EN_DOCENTES.pdf Ruiz, Y. (2016). La alexitimia como defensa ante las enfermedades psicosomáticas (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3427/1/Alexitimia_defensa_enfermedades_ruiz_2016.pdf Sánchez, R. O. y Ledesma, R.D. (2009). Análisis psicométrico del inventario de síntomas revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista argentina de clínica psicológica, 18, 265-274. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2819/281921775007/ Scheuch, K. & Haufe, E. (2015). Teacher’s Health. Deutsches Ärzteblatt International, 112(20), 347–356. Recuperado de https://www.aerzteblatt.de/int/archive/article/170603 Sieglin, V. (2014). Huellas de patologías organizacionales: trastornos somáticos y su vinculación con culturas organizacionales y el acoso laboral en la educación superior. Red Cultura, Política y Educación, 13-44. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Irma-Lorena_Acosta- 72 Reveles/publication/294640749_Politicas_educativas_y_construccion_de_subjetividades_en_universidades/links/56c2baa508ae44da37ff8013/Politicas-educativas-y-construccion-de-subjetividades-en-universidades.pdf#page=15 Sieglin, V., & Ramos, M. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociología, 69 (3), pp. 517-551. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300005 Sociedad Analítica de Psicología. (2011). Desórdenes psicosomáticos: la canalización de la mente en la materia. Journal of Analytical Psychology, 57, 37-55. Terán, R. C., & Botero A. C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología 5(2), 95-106. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/250 Thomas, Nelson & Silverman. (2005). Enfoque Cuantitativo. Eumed.net [Enciclopedia Virtual]. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html Vargas, P. (2013). Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los (as) estudiantes de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(28), 5-24. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/12119/11405 Zboralski, K. (2008). Calidad de Vida y funcionamiento emocional en determinadas enfermedades psicosomáticas. Postepy Hig Med Dosw, 2008 (62), 36-41. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/1/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/3/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/4/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bfd8a889509b51f25dd5b9a82e6fe8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 67647bab662c56336f9293372f50c371 de8bb97c20917bde1dd53815141af429 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349620938014720 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quintero Idárraga, SebastianVarela Arboleda, ErikaLópez Taborda, Yuliana2020-09-18T20:50:55Z2020-09-18T20:50:55Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/391instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdfRecurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Personal docenteSalud mentalPsicologíaTesis y disertaciones académicasSomatizaciones y otros síntomas psicopatológicos en docentes de colegios públicos del municipio de EnvigadoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias bibliográficas Aldrete, G., León, S., González, R., Medina, E., Contreras, M. y Pérez, B. (2013). El trabajo y la salud mental de las profesoras de preescolar de la zona metropolitana de Guadalajara (México). Salud Uninorte, 29(3), 478-486. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/5811/3554 Antúnez, Z. y Vinet, E. V. (2012). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21): validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia psicológica, 30(3), 49-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n3/art05.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Recuperado de https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-espac3b1ol.pdf Baeza, V. C., Bulbena V. A., Fénétrier, C., & Gély, N. M. (2011). Trastornos psicosomáticos y su relación con alexitimia, ansiedad, depresión y demanda de ayuda psicológica. Psicología y salud, 221(2), 227-237. Recuperado de: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21-2/Carolina%20Baeza%20Velasco.pdf Campo-Arias, A., & Cassiani, A. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), p. 598-613. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80637410.pdf Caparrós, B., Villar, E., Juan, J. y Viñas, F. (2007). Symptom check-list-90-R: fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios. International journal of clinical and health psychology, 7(3), 781-794. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8599/Symptom-Check-List.pdf?sequence=1 Casas, J. M & et al. (2000). Enciclopedia de la Psicología. España: Océano Editorial. 67 Casullo, M., Pérez, M. (2008). El inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Recuperado el 27 de Junio de 2017 de https://linguisticaydiscursividadsocialunr.files.wordpress.com/2015/04/scl08.pdf Cazalla, N. & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia, 10, 43-64. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/818 Cecílio, D., Bartholomeu, D., Marín, F. J., Boulhoca, A.C. y Fernandes, F. (2005). Auto concepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional. Psicología Escolar e Educacional, 9(1), 15-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2823/282321815002.pdf Cerón, A.X. (2014). Gestión de riesgos psicosociales y su incidencia en las enfermedades psicosomáticas de los docentes en la universidad técnica de Manabí (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Manabí, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8064/1/Tesis_t907mshi.pdf Cisneros, Y. y Ramírez, M. L. (2009). Prevalencia de enfermedades en trabajadores académicos de una universidad pública según seguro de gastos médicos. Salud de los trabajadores, 17(2), 121-131. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382009000200005 Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de Diciembre 23 de 1993 (Sistema de seguridad social integral). Recuperado de http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 21 de Enero de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf 68 Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc. Campinas, 30(107), 409-426. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v30n107/06.pdf Cuello, M. E. y Silvage, C. A. (2010). Políticas de evaluación y malestar docente. Un abordaje desde el psicoanálisis. Conferencia llevada a cabo en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-031/718.pdf Fernández, F. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación (66), pp. 19-30. Recuperado de file:///C:/Users/erika/Downloads/rie66%20(1).pdf Ferrer, J. (2010). Tipos de investigación y diseño de investigación [Web log post]. Recuperado de http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html Franco, C., Mañanas, I., & Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial. Revista Educación Inclusiva, 2 (3), pp. 11-22. Recuperado de file:///C:/Users/erika/Downloads/40-90-1-SM.pdf Freud, S. (1916-17). Obras completas: Conferencias de introducción al psicoanálisis (parte III). Argentina: Amorrortu Editores. García, P.P y Magariños, M.L. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 (clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento). Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42326/1/8479034920_spa.pdf Gómez, O. V., & Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v9n2/v9n2a08.pdf 69 Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. (2008). Recuperado de: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf Iacovella, J. y Troglia, M. (2003). La hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares. Psico-USF, 8(1), 53-61. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n1/v8n1a08.pdf Ibáñez, I., Olmedo, E., Peñate, W., & González, M. (2001). Obsesiones y compulsiones: estructura del inventario de Padua. Redalyc, 2(2), 264-288. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/337/33720204/ Londoño, N., Marín, C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B…López, I. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 60-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v17n1/v17n1a5.pdf Martínez, S., López, F. y García, O. A. (2013). Tiempo libre y trabajo doméstico en su relación con daños psicosociales en docentes de una universidad pública mexicana. Ciencia y Trabajo, 15(48), 165-172. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cyt/v15n48/art11.pdf Masari, G. A., Muntele, D. & Curelaru V. (2013). Motivation, Work-Stress and somatis symptoms of Romanian preschool and primary school teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 84 (2013), 332 – 335. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S1877042813016285/1-s2.0-S1877042813016285-main.pdf?_tid=bb2168f2-7258-11e7-b1c9-00000aab0f6c&acdnat=1501111288_220bb3ad19fd034d9ea9927ef2b67e03 Ministerio de Salud. (1998). Resolución 2358 de 13 de Julio de 1998. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_2358_de_1998.aspx#/ 70 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 31 de Julio de 2014. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/2095-decreto1443sgsss.html Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 002646 de 17 de Julio de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf Pastor, I. (2017). Relación entre estilos de enseñanza y tipos de personalidad en docentes de nivel superior. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 56(1), 62-83. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/443/224 Presidente de la República de Colombia. (1984). Decreto 614 de Marzo 14 de 1984 (Bases para organización y administración de salud ocupacional). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357 Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Recuperado de: http://www.who.int/topics/depression/es/ O’Sullivan, S. (2017). Cuando el cuerpo habla. Psychology today. 73-79. Rivero, L. F. y Cruz, M. A. (2010). Trastornos psíquicos y psicosomáticos: problemas actuales de salud de los docentes mexicanos. Psicología y Salud, 20(2), 239-249. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Luis-Fernando-Rivero-Rodriguez.pdf 71 Roldán, E. E., Lopera, M. H., Londoño, F. J., Cardeño, J. L., y Zapata, S. A. (2008). Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). Apunts Medicina de L’Esport, 158, 55-61. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658108700720 Rubio, L.A., Villareal, J.S., Pérez, X.C y Guzmán, M.R. (2013). Prevalencia de estilos de afrontamiento y trastornos de somatización en docentes universitarios de dos facultades de psicología en Ibagué (Colombia). Desbordes, 4. 60-74. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/DESBORDES/Desbordes/Desbordes_-_Vol%C3%BAmen_4/8._PREVALENCIA_DE_ESTILOS_DE_AFRONTAMIENTO_Y_TRASTORNOS_DE_SOMATIZACI%C3%93N_EN_DOCENTES.pdf Ruiz, Y. (2016). La alexitimia como defensa ante las enfermedades psicosomáticas (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3427/1/Alexitimia_defensa_enfermedades_ruiz_2016.pdf Sánchez, R. O. y Ledesma, R.D. (2009). Análisis psicométrico del inventario de síntomas revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista argentina de clínica psicológica, 18, 265-274. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2819/281921775007/ Scheuch, K. & Haufe, E. (2015). Teacher’s Health. Deutsches Ärzteblatt International, 112(20), 347–356. Recuperado de https://www.aerzteblatt.de/int/archive/article/170603 Sieglin, V. (2014). Huellas de patologías organizacionales: trastornos somáticos y su vinculación con culturas organizacionales y el acoso laboral en la educación superior. Red Cultura, Política y Educación, 13-44. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Irma-Lorena_Acosta- 72 Reveles/publication/294640749_Politicas_educativas_y_construccion_de_subjetividades_en_universidades/links/56c2baa508ae44da37ff8013/Politicas-educativas-y-construccion-de-subjetividades-en-universidades.pdf#page=15 Sieglin, V., & Ramos, M. (2007). Estrés laboral y depresión entre maestros del área metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociología, 69 (3), pp. 517-551. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300005 Sociedad Analítica de Psicología. (2011). Desórdenes psicosomáticos: la canalización de la mente en la materia. Journal of Analytical Psychology, 57, 37-55. Terán, R. C., & Botero A. C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología 5(2), 95-106. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/250 Thomas, Nelson & Silverman. (2005). Enfoque Cuantitativo. Eumed.net [Enciclopedia Virtual]. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html Vargas, P. (2013). Las enfermedades psicosomáticas y el malestar emocional de los (as) estudiantes de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(28), 5-24. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/12119/11405 Zboralski, K. (2008). Calidad de Vida y funcionamiento emocional en determinadas enfermedades psicosomáticas. Postepy Hig Med Dosw, 2008 (62), 36-41.PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdfiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdfapplication/pdf1497968https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/1/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf3bfd8a889509b51f25dd5b9a82e6fe8cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdf.txtiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdf.txtExtracted texttext/plain174746https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/3/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf.txt67647bab662c56336f9293372f50c371MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_varela_2018_somatización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1214https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/391/4/iue_rep_pre_psi_varela_2018_somatizaci%c3%b3n.pdf.jpgde8bb97c20917bde1dd53815141af429MD5420.500.12717/391oai:localhost:20.500.12717/3912021-07-09 20:30:16.537Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |