El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral

Autores:
López Ruiz, Andrés Felipe
Hincapié Correa, Daniela
Tobón Palacio, Mario Alejandro
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Institución Universitaria de Envigado
Repositorio:
Repositorio IUE
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:localhost:20.500.12717/1024
Acceso en línea:
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1024
Palabra clave:
Psicología industrial
Estrés laboral
Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id RIUE2_8562298df11ab0056be88e25ea77e34b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12717/1024
network_acronym_str RIUE2
network_name_str Repositorio IUE
repository_id_str
dc.title.en_ES.fl_str_mv El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
title El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
spellingShingle El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
Psicología industrial
Estrés laboral
Tesis y disertaciones académicas
title_short El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
title_full El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
title_fullStr El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
title_full_unstemmed El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
title_sort El sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboral
dc.creator.fl_str_mv López Ruiz, Andrés Felipe
Hincapié Correa, Daniela
Tobón Palacio, Mario Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Calle, Jonathan Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Ruiz, Andrés Felipe
Hincapié Correa, Daniela
Tobón Palacio, Mario Alejandro
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Saldarriaga, María Camila
dc.subject.other.none.fl_str_mv Psicología industrial
Estrés laboral
Tesis y disertaciones académicas
topic Psicología industrial
Estrés laboral
Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-29T16:27:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-29T16:27:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
acceptedVersion
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv Artículo de revisión
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1024
url http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1024
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv 11 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Envigado, Colombia
institution Institución Universitaria de Envigado
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv REFERENCIAS Agel, S., José, M., Simó Guzmán, P., Enache, C. M., & Fernández Alarcón, V. (2011). Estudio exploratorio de los determinantes de la salud y el estrés laboral del personal docente e investigador universitario laboral en España. Education policy analysis archives, 19(4), 1-25. Álvarez Gallego, E., & Fernández Ríos, L. (1991). El Síndrome de" Burnout" o el desgaste profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 11(39), 257-265. Arellano, N. (2002). Estrés. Consultado el 27 de febrero de 2017, de: http://www.quadernsddigitals.net/datos-web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html. Artazcoz, L., Escribà-Agüir, V., & Cortes, I. (2006). El estrés en una sociedad instalada en el cambio. Gaceta Sanitaria, 20, 71-78. Camps,V.(1992). El sentido del trabajo y el ethos individualista. El Socialismo del Futuro. Nº 6, 123 - 132. Carreiro, L. M. (2007). Morte por excesso de trabalho (Karoshi). Revista do Tribunal Regional do Trabalho da 3ª Região, Belo Horizonte, MG, v. 46, n. 76, p. 131-141, jul./dez. Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396. Encalada, A. M., Zegarra, R. O., Malca, A. M. U., & Tello, M. V. (2016). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermería, 3(1). Esquivel, M. (2005). La OMS considera que el estrés laboral es una grave epidemia. Consultado el 29 de febrero de 2017, de: http://www.lanacion.com.ar/757582-la-oms-considera-que-el-estres-laboral-. Flor, M. Á. N. (1995). Logoterapia: fundamentos, principios y aplicación ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 11 una experiencia de evaluación del Logro Interior de Sentido (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Folkman, S., Lazarus, R., Gruen, R., y De Longis, A. (1986). Appraisal, coping, health status and psychological symptoms [Valoración, afrontamiento, nivel de salud y síntomas psicológicos]. Journal of personality and Social Psychology, 50(3), 571-579. Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez-Roca. Frankl, V. (1994). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1994b). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder. Freire, J. (2002). El humanismo en la logoterapia de Viktor Frankl. Navarra: EUNSA. Gil-Monte, P. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. Hurtado de Mendoza C. Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. Tesis Doctoral. España: Universidad Complutense de Madrid. 2013. Karōshi. (2016, 19 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:03, abril 29, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kar%C5%8Dshi&oldid=95721937. Längle, A. (2005). El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. Recuperado el, 24 abril del 2017 de http://www.xn--lngle-gra.com/downloads/Burnout%20Caprio%202005.pdf. Lazarus, R. S. (2000). Evolution of a model of stress, coping, and discrete emotions. Handbook of stress, coping, and health: Implications for nursing research, theory, and practice, 195-222. López, M. Á., Rodríguez, P. V., & Montes, C. (2010). Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 42(2), 215-224. Mahoney, M. J. (1988). Psicoterapia y procesos de cambio humano. En M. J. Mahoney y A. Freeman (Eds.), Cognición y psicoterapia. Barcelona: Paidós. Mahoney, M. J., Freeman, A., & Caro, I. (1988). Cognición y psicoterapia. Martínez-Ortiz, E. Y., Díaz del Castillo-Buitrago, J. P., & Jaimes-Osma, J. E. (2010). Validación de la Prueba" Escala de Recursos Noológicos Aquí y Ahora. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3). Martínez, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology (31), 1-9. doi: 10.l0l6/j.rpto.20l5.02.00l Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2). Consultado el 03 de marzo de 2017, de: http://educacionyeducadores.unisab ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 11 ana.edu.co/index.php/eye/article/view/687. Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz. Morán, Astorga, C. (2009) Estrés, Burnout y Mobbing: Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca: Amaru Ediciones. Moreno Jiménez, B., Báez León, C. (2010), Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Edit. INSHT, Madrid, pág. 22. Moreno, García, Díaz, y Ramiro (2005). De factores psicosociales en el entorno aboral. EduPsykhé, 4(1), 19-42. Moreno-Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A., Garrosa, E., & Morante, M. E. (2005). Breve historia del burnout a través de sus instrumentos de evaluación. M. Martínez, (Comp.): Quemarse en el trabajo (burnout), 11, 161-182. Moscoso, M. S. (2010). El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (13), 11-29. Neidhardt, J., Weinstein, M., y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto. Paredes, S., & Centeno, N. (2011). Estrés en el personal de enfermería y su influencia en el ámbito laboral en el servicio de cirugía del hospital provincial general docente riobamba periodo abril-octubre 2011 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 29 (1): 64-86, 2012 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line). Rabasa, B. (2007). El profesor quemado. El síndrome de burnout. Valencia: Redactors i Editor Ssada, EJ. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev. CES Salud. Pública 2011; 2(1): 66-73. Salazar, C. A. (2011). Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Revista CES Salud Pública, 2(1), 85-90. ISSN: 2145-9932 Sieglin, V. (2012). El impacto del acoso laboral en los observadores. Estudios de caso en instituciones académicas en México. Revista latino-americana de estudos do trabalho, 191-223. Slipak, O. E. (1991). ALCMEON 3 Historia y concepto del estrés (1ra. Parte). Alcmeon, 3, 355-360. Storlie, F. J. (1979). Burnout: the elaboration of a concept. AJN The American Journal of Nursing, 79(12), 2108-2111. Solís Montenegro, L. N., Anabalón Sepúlveda, M., & Jara Durán, D. A. (2014). Estrés laboral un estudio en conductores de Transantiago de buses alimentadores. (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Suárez, N. E., López, S. M., Damiano, J., Sclani, A., Piovano, A. L., Sanchez, M. & Garbet, A. (2014). Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica. In IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y III Encuentro de Becarios de Investigación (La Plata, 2014). Talarn, A., Navarro, N., Rossell, L., & Rigat, A. (2006). Propuesta de especificadores ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 11 diagnósticos vinculados al estrés y el trauma: una aportación a la nosología psicopatológica. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 11(2), 107-114. Torres, J. O. (1978). Código sustantivo del trabajo y Código procesal del trabajo. Editorial Temis. Valero, S. (2002). Congreso Nacional sobre manejo de Estrés. Lima, Perú. Vindel, A. C. (1997). La visión del psicólogo. Alteraciones de los procesos cognitivos por el estrés. Medicina y seguridad del trabajo, 44(172), 103-112.
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/1/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/2/license.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/3/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf.txt
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/4/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 327284dd1f1f9a2f44b031d77d762abb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
db97f1c3b93648025a5baa66430ce69a
c732820324b185ad964604053f75f1d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio IUE
repository.mail.fl_str_mv dspace@iue.edu.co
_version_ 1814349640021049344
spelling Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Calle, Jonathan AndrésLópez Ruiz, Andrés FelipeHincapié Correa, DanielaTobón Palacio, Mario AlejandroSaldarriaga, María Camila2020-10-29T16:27:36Z2020-10-29T16:27:36Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/102411 p.application/pdfspaPsicología industrialEstrés laboralTesis y disertaciones académicasEl sentido del trabajo y los recursos noológicos como estrategias de afrontamiento para el estrés laboralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Agel, S., José, M., Simó Guzmán, P., Enache, C. M., & Fernández Alarcón, V. (2011). Estudio exploratorio de los determinantes de la salud y el estrés laboral del personal docente e investigador universitario laboral en España. Education policy analysis archives, 19(4), 1-25. Álvarez Gallego, E., & Fernández Ríos, L. (1991). El Síndrome de" Burnout" o el desgaste profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 11(39), 257-265. Arellano, N. (2002). Estrés. Consultado el 27 de febrero de 2017, de: http://www.quadernsddigitals.net/datos-web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html. Artazcoz, L., Escribà-Agüir, V., & Cortes, I. (2006). El estrés en una sociedad instalada en el cambio. Gaceta Sanitaria, 20, 71-78. Camps,V.(1992). El sentido del trabajo y el ethos individualista. El Socialismo del Futuro. Nº 6, 123 - 132. Carreiro, L. M. (2007). Morte por excesso de trabalho (Karoshi). Revista do Tribunal Regional do Trabalho da 3ª Região, Belo Horizonte, MG, v. 46, n. 76, p. 131-141, jul./dez. Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396. Encalada, A. M., Zegarra, R. O., Malca, A. M. U., & Tello, M. V. (2016). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermería, 3(1). Esquivel, M. (2005). La OMS considera que el estrés laboral es una grave epidemia. Consultado el 29 de febrero de 2017, de: http://www.lanacion.com.ar/757582-la-oms-considera-que-el-estres-laboral-. Flor, M. Á. N. (1995). Logoterapia: fundamentos, principios y aplicación ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 11 una experiencia de evaluación del Logro Interior de Sentido (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Folkman, S., Lazarus, R., Gruen, R., y De Longis, A. (1986). Appraisal, coping, health status and psychological symptoms [Valoración, afrontamiento, nivel de salud y síntomas psicológicos]. Journal of personality and Social Psychology, 50(3), 571-579. Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez-Roca. Frankl, V. (1994). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1994b). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder. Freire, J. (2002). El humanismo en la logoterapia de Viktor Frankl. Navarra: EUNSA. Gil-Monte, P. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill. Hurtado de Mendoza C. Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. Tesis Doctoral. España: Universidad Complutense de Madrid. 2013. Karōshi. (2016, 19 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:03, abril 29, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kar%C5%8Dshi&oldid=95721937. Längle, A. (2005). El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. Recuperado el, 24 abril del 2017 de http://www.xn--lngle-gra.com/downloads/Burnout%20Caprio%202005.pdf. Lazarus, R. S. (2000). Evolution of a model of stress, coping, and discrete emotions. Handbook of stress, coping, and health: Implications for nursing research, theory, and practice, 195-222. López, M. Á., Rodríguez, P. V., & Montes, C. (2010). Mobbing: Antecedentes psicosociales y consecuencias sobre la satisfacción laboral. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 42(2), 215-224. Mahoney, M. J. (1988). Psicoterapia y procesos de cambio humano. En M. J. Mahoney y A. Freeman (Eds.), Cognición y psicoterapia. Barcelona: Paidós. Mahoney, M. J., Freeman, A., & Caro, I. (1988). Cognición y psicoterapia. Martínez-Ortiz, E. Y., Díaz del Castillo-Buitrago, J. P., & Jaimes-Osma, J. E. (2010). Validación de la Prueba" Escala de Recursos Noológicos Aquí y Ahora. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3). Martínez, J. P. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology (31), 1-9. doi: 10.l0l6/j.rpto.20l5.02.00l Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2). Consultado el 03 de marzo de 2017, de: http://educacionyeducadores.unisab ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 11 ana.edu.co/index.php/eye/article/view/687. Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz. Morán, Astorga, C. (2009) Estrés, Burnout y Mobbing: Recursos y estrategias de afrontamiento. Salamanca: Amaru Ediciones. Moreno Jiménez, B., Báez León, C. (2010), Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Edit. INSHT, Madrid, pág. 22. Moreno, García, Díaz, y Ramiro (2005). De factores psicosociales en el entorno aboral. EduPsykhé, 4(1), 19-42. Moreno-Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A., Garrosa, E., & Morante, M. E. (2005). Breve historia del burnout a través de sus instrumentos de evaluación. M. Martínez, (Comp.): Quemarse en el trabajo (burnout), 11, 161-182. Moscoso, M. S. (2010). El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness: Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (13), 11-29. Neidhardt, J., Weinstein, M., y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto. Paredes, S., & Centeno, N. (2011). Estrés en el personal de enfermería y su influencia en el ámbito laboral en el servicio de cirugía del hospital provincial general docente riobamba periodo abril-octubre 2011 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 29 (1): 64-86, 2012 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line). Rabasa, B. (2007). El profesor quemado. El síndrome de burnout. Valencia: Redactors i Editor Ssada, EJ. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev. CES Salud. Pública 2011; 2(1): 66-73. Salazar, C. A. (2011). Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Revista CES Salud Pública, 2(1), 85-90. ISSN: 2145-9932 Sieglin, V. (2012). El impacto del acoso laboral en los observadores. Estudios de caso en instituciones académicas en México. Revista latino-americana de estudos do trabalho, 191-223. Slipak, O. E. (1991). ALCMEON 3 Historia y concepto del estrés (1ra. Parte). Alcmeon, 3, 355-360. Storlie, F. J. (1979). Burnout: the elaboration of a concept. AJN The American Journal of Nursing, 79(12), 2108-2111. Solís Montenegro, L. N., Anabalón Sepúlveda, M., & Jara Durán, D. A. (2014). Estrés laboral un estudio en conductores de Transantiago de buses alimentadores. (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Suárez, N. E., López, S. M., Damiano, J., Sclani, A., Piovano, A. L., Sanchez, M. & Garbet, A. (2014). Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica. In IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y III Encuentro de Becarios de Investigación (La Plata, 2014). Talarn, A., Navarro, N., Rossell, L., & Rigat, A. (2006). Propuesta de especificadores ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 11 de 11 diagnósticos vinculados al estrés y el trauma: una aportación a la nosología psicopatológica. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 11(2), 107-114. Torres, J. O. (1978). Código sustantivo del trabajo y Código procesal del trabajo. Editorial Temis. Valero, S. (2002). Congreso Nacional sobre manejo de Estrés. Lima, Perú. Vindel, A. C. (1997). La visión del psicólogo. Alteraciones de los procesos cognitivos por el estrés. Medicina y seguridad del trabajo, 44(172), 103-112.Pregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdfiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdfapplication/pdf356859https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/1/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf327284dd1f1f9a2f44b031d77d762abbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdf.txtExtracted texttext/plain37034https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/3/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf.txtdb97f1c3b93648025a5baa66430ce69aMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_lópez_2018_estrés_laboral_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1629https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1024/4/iue_rep_pre_psi_l%c3%b3pez_2018_estr%c3%a9s_laboral_art.pdf.jpgc732820324b185ad964604053f75f1d0MD5420.500.12717/1024oai:localhost:20.500.12717/10242022-05-17 08:20:44.627Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=