El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana
- Autores:
-
Restrepo Ospina, David Esteban
Restrepo Muñoz, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/340
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/340
- Palabra clave:
- Redes sociales
Psicoanálisis
Videojuegos
Psicoanálisis
Psicología
Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Acceso abierto
id |
RIUE2_7fc9d512c13f683b16014f0991252635 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/340 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
title |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
spellingShingle |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana Redes sociales Psicoanálisis Videojuegos Psicoanálisis Psicología Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
title_full |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
title_fullStr |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
title_full_unstemmed |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
title_sort |
El cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacaniana |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Ospina, David Esteban Restrepo Muñoz, Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Duque, Carmen Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Ospina, David Esteban Restrepo Muñoz, Vanessa |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Redes sociales Psicoanálisis Videojuegos Psicoanálisis Psicología Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Redes sociales Psicoanálisis Videojuegos Psicoanálisis Psicología Tesis y disertaciones académicas |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-16T21:14:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-16T21:14:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/340 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/340 |
identifier_str_mv |
instname:Institución Universitaria de Envigado reponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado repourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
openAccess |
dc.rights.creativecommons.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Acceso abierto openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
123 p. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
dc.publisher.university.spa.fl_str_mv |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.cite.spa.fl_str_mv |
Envigado |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
Referencias bibliográficas Aguado, J. C. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Aróstegui Sánchez, J. (2006). La contemporaneidad, época y categoría histórica. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (36-1), 107-130. Recuperado de: http://mcv.revues.org/2338 Ávila, Abello, Amar & Madariaga. (2012). Redes sociales y Análisis de Redes: aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4131769 Barrionuevo, J., & Loureiro, H. (2010). EL OTRO Y EL DISCURSO CAPITALISTA. Ficha de Cátedra. Of. de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/el%20otro_y_discurso_cap.pdf Cantarelli, A. (2007). El cuerpo de los sujetos “marginados”. Educação Temática Digital, 8. 349-357. Recuperado de: http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/7393/ssoar-etd-2007-esp-cantarelli-el_cuerpo_de_los_sujetos.pdf?sequence=1 Cardona, H. (2013). Cuerpo e internet: Una aproximación desde el psicoanálisis. Katharsis, 16, 53-78 Castro, X. (2015). El cuerpo en la época de la tecnociencia: una aproximación psicoanalítica. ECOS, 1. 4-20. Recuperado de: http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/viewFile/1558/1156 De Zubiría, S. (2010). Globalización o mundialización: tesis desde América Latina. Revista Colombiana de Bioética, 5 (2), 127-133. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189218186011.pdf Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ed. Akal Fazio, H. (2006). La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad? Revista de Estudios Sociales, (23), 59-72. Recuperado de: 112 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2006000100006&lng=en&tlng=pt. Fernández, E. (2013). El cuerpo en la psicología analítica. Katharsis, 16, 81-95 Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto: Curso en el College de France, 1981-1982. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf Freud, S. (1893). Sigmund Freud Obras Completas, Tomo I, Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. Buenos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1905). Obras completas Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1914). Obras completas Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores Galak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.453/te.453.pdf Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf Gavilán, C. G. (2013). Hermenéutica de los cuerpos. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 313-333. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/campos/article/view/2703 González. A. (2013). Usos y estatutos del cuerpo: Lacan y el pensamiento contemporáneo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Gutman, H. (2012). El discurso Capitalista y la Causación del Sujeto, sus manifestaciones en la clínica. Revista Borromeo, (3), 304-326. Recuperado de: http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/DiscursocapitalistaGutman.pdf 113 Hirose López, J. (2007). El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de los Chenes, Campeche. México, UNAM: En Revista Pueblos y Fronteras Digital, (No. 4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90600411 Lacan, J. (1960-1961). El seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1965-1966). El objeto del psicoanálisis, seminario 13. Traducción de Tarella, J. para la Escuela Freudiana de la Argentina. Inédito. Lacan, J. (1976). Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra, Seminario 24. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/29%20Seminario%2024.pdf Lacan, J. (2006). El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos. Barcelona: RBA Coleccionables, cedida por Ediciones Siglo XXI. Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2006). Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Manantial Lacan, J. (2008). El seminario. Libro 23. El Sinthome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2012). El seminario. Libro 19. O peor (1971-1972). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2012). Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós. Lanfranconi, A. (2006). El cuerpo en la contemporaneidad. Recuperado de: http://www.centrooro.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/El_cuerpo_en_la_contemporaneidad.pdf Lapierre, N. (2012). La circulación de los avatares. Argumentos, 25 (68), 29-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/595/59524128003.pdf Laplanche & Pontalis. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós La Rosa, A. (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. Av. Psicol. 24 (1) Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf 114 Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad, (1ª ed.). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/90/documentos_actividades/levy-pierre-que-es-lo-virtual.PDF Lévy, P. (2007). Cibercu1tura. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE, 33 (99). 89-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609908 Mass, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y el plus de gozar). Psicogente, 17 (31). 155-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n31/v17n31a11.pdf Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (2), 49-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217019031004.pdf Najmanovich, D., & Sudamericano, A. I. (2001). Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. Revista Campo Grupal, 30. Recuperado de: http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/ecritos2/index/assoc/HASH10c7.dir/doc.pdf Orozco, M. (2012). Una crónica Freudiana sobre el cuerpo. Pensamiento Psicológico, 10(1). 145-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a10.pdf Otón Gallo, M. (2016). El discurso del Capitalismo en la Teoría de Jacques Lacan. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7829/1/Oton%2c%20Marcelo.pdf Passerini, A. (2012). La experiencia virtual y el cuerpo. Una lectura psicoanalítica. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 115 Piracón, J. (2008). Cuerpo y Videojuegos: una mirada psicoanalítica sobre un objeto cultural. Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Ribas, J. A. R. (2011). Los paradigmas del cuerpo en psicoanálisis: Sigmund Freud y Jacques Lacan (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). Recuperado de: http://perso.orange.es/ribas00/art/Paradigmas%20del%20Cuerpo.pdf Rodríguez, J. (2014). La concepción del cuerpo en los autores postfreudianos. En Rodríguez, J. Cuerpos del inconsciente: sus paradigmas y escrituras, España: Gómez & Navarro Comunicación, S.L Sánchez, A. M. (2006). Historia y antropología a propósito del cuerpo. Gazeta de Antropología, 22 (19). Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2642 Sánchez, J. (2010). Diversa. Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea, 23(62). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100010 Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Recuperado de: https://www.educacion-holistica.org/notepad/documentos/Politica/Libros%20%28Varios%29/Capitalismo%20Socialismo%20Y%20Democracia%20Tomo%20I.pdf Sennett, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Ed. Alianza Editorial. Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Argentina: Fondo de Cultura Económica Soler, C. (SF). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. Recuperado de: https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/colettesoler-elcuerpoenlaensenanzadejacqueslacan.pdf 116 Topa, A. (2011). Construcción de la noción de cuerpo en Freud (1905-1914). Trabajo presentado en 3er Congreso Internacional de Investigación de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós. Villa Rojas, A. (1980). La imagen del cuerpo humano según los mayas de Yucatán. México, UNAM: En Anales de Antropología, (Vol. 17, No. 2). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/54647 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/1/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/3/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/4/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54c1e9685fcdff3380ac4cc79f7b9bfc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f9c83a531656908af7e6d2558b7cbf5d d75bc60c8b09dc616ddd02ce619b11f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349639875297280 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Acceso abiertoopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque, Carmen PatriciaRestrepo Ospina, David EstebanRestrepo Muñoz, Vanessa2020-09-16T21:14:08Z2020-09-16T21:14:08Z2018http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/340instname:Institución Universitaria de Envigadoreponame: Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigadorepourl:http://bibliotecadigital.iue.edu.co/pdf123 p.Recurso en lineaapplication/pdfspaInstitución Universitaria de EnvigadoEnvigado, ColombiaInstitución Universitaria de EnvigadoPsicologíaEnvigadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Redes socialesPsicoanálisisVideojuegosPsicoanálisisPsicologíaTesis y disertaciones académicasEl cuerpo virtual, una mirada psicoanalítica desde la teoría lacanianaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fComunidad Científica y AcadémicaPsicólogo (a)Referencias bibliográficas Aguado, J. C. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Aróstegui Sánchez, J. (2006). La contemporaneidad, época y categoría histórica. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (36-1), 107-130. Recuperado de: http://mcv.revues.org/2338 Ávila, Abello, Amar & Madariaga. (2012). Redes sociales y Análisis de Redes: aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4131769 Barrionuevo, J., & Loureiro, H. (2010). EL OTRO Y EL DISCURSO CAPITALISTA. Ficha de Cátedra. Of. de Publicaciones. Facultad de Psicología. UBA. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/055_adolescencia1/material/archivo/el%20otro_y_discurso_cap.pdf Cantarelli, A. (2007). El cuerpo de los sujetos “marginados”. Educação Temática Digital, 8. 349-357. Recuperado de: http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/7393/ssoar-etd-2007-esp-cantarelli-el_cuerpo_de_los_sujetos.pdf?sequence=1 Cardona, H. (2013). Cuerpo e internet: Una aproximación desde el psicoanálisis. Katharsis, 16, 53-78 Castro, X. (2015). El cuerpo en la época de la tecnociencia: una aproximación psicoanalítica. ECOS, 1. 4-20. Recuperado de: http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/viewFile/1558/1156 De Zubiría, S. (2010). Globalización o mundialización: tesis desde América Latina. Revista Colombiana de Bioética, 5 (2), 127-133. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1892/189218186011.pdf Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ed. Akal Fazio, H. (2006). La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad? Revista de Estudios Sociales, (23), 59-72. Recuperado de: 112 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2006000100006&lng=en&tlng=pt. Fernández, E. (2013). El cuerpo en la psicología analítica. Katharsis, 16, 81-95 Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto: Curso en el College de France, 1981-1982. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf Freud, S. (1893). Sigmund Freud Obras Completas, Tomo I, Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. Buenos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1905). Obras completas Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores Freud, S. (1914). Obras completas Sigmund Freud. Buenos Aires: Amorrortu editores Galak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.453/te.453.pdf Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf Gavilán, C. G. (2013). Hermenéutica de los cuerpos. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 313-333. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/campos/article/view/2703 González. A. (2013). Usos y estatutos del cuerpo: Lacan y el pensamiento contemporáneo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Gutman, H. (2012). El discurso Capitalista y la Causación del Sujeto, sus manifestaciones en la clínica. Revista Borromeo, (3), 304-326. Recuperado de: http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/DiscursocapitalistaGutman.pdf 113 Hirose López, J. (2007). El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de los Chenes, Campeche. México, UNAM: En Revista Pueblos y Fronteras Digital, (No. 4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90600411 Lacan, J. (1960-1961). El seminario. Libro 8. La transferencia. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1965-1966). El objeto del psicoanálisis, seminario 13. Traducción de Tarella, J. para la Escuela Freudiana de la Argentina. Inédito. Lacan, J. (1976). Lo no sabido que sabe de la una-equivocación se ampara en la morra, Seminario 24. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/29%20Seminario%2024.pdf Lacan, J. (2006). El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos. Barcelona: RBA Coleccionables, cedida por Ediciones Siglo XXI. Lacan, J. (2006). El seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2006). Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Manantial Lacan, J. (2008). El seminario. Libro 23. El Sinthome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2012). El seminario. Libro 19. O peor (1971-1972). Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (2012). Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós. Lanfranconi, A. (2006). El cuerpo en la contemporaneidad. Recuperado de: http://www.centrooro.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/El_cuerpo_en_la_contemporaneidad.pdf Lapierre, N. (2012). La circulación de los avatares. Argumentos, 25 (68), 29-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/595/59524128003.pdf Laplanche & Pontalis. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós La Rosa, A. (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. Av. Psicol. 24 (1) Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf 114 Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad, (1ª ed.). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/90/documentos_actividades/levy-pierre-que-es-lo-virtual.PDF Lévy, P. (2007). Cibercu1tura. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE, 33 (99). 89-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609908 Mass, L. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y el plus de gozar). Psicogente, 17 (31). 155-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n31/v17n31a11.pdf Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (2), 49-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2170/217019031004.pdf Najmanovich, D., & Sudamericano, A. I. (2001). Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. Revista Campo Grupal, 30. Recuperado de: http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/ecritos2/index/assoc/HASH10c7.dir/doc.pdf Orozco, M. (2012). Una crónica Freudiana sobre el cuerpo. Pensamiento Psicológico, 10(1). 145-163. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a10.pdf Otón Gallo, M. (2016). El discurso del Capitalismo en la Teoría de Jacques Lacan. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7829/1/Oton%2c%20Marcelo.pdf Passerini, A. (2012). La experiencia virtual y el cuerpo. Una lectura psicoanalítica. Trabajo presentado en IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 115 Piracón, J. (2008). Cuerpo y Videojuegos: una mirada psicoanalítica sobre un objeto cultural. Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf Ribas, J. A. R. (2011). Los paradigmas del cuerpo en psicoanálisis: Sigmund Freud y Jacques Lacan (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). Recuperado de: http://perso.orange.es/ribas00/art/Paradigmas%20del%20Cuerpo.pdf Rodríguez, J. (2014). La concepción del cuerpo en los autores postfreudianos. En Rodríguez, J. Cuerpos del inconsciente: sus paradigmas y escrituras, España: Gómez & Navarro Comunicación, S.L Sánchez, A. M. (2006). Historia y antropología a propósito del cuerpo. Gazeta de Antropología, 22 (19). Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2642 Sánchez, J. (2010). Diversa. Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea, 23(62). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100010 Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Recuperado de: https://www.educacion-holistica.org/notepad/documentos/Politica/Libros%20%28Varios%29/Capitalismo%20Socialismo%20Y%20Democracia%20Tomo%20I.pdf Sennett, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Ed. Alianza Editorial. Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Argentina: Fondo de Cultura Económica Soler, C. (SF). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. Recuperado de: https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/colettesoler-elcuerpoenlaensenanzadejacqueslacan.pdf 116 Topa, A. (2011). Construcción de la noción de cuerpo en Freud (1905-1914). Trabajo presentado en 3er Congreso Internacional de Investigación de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós. Villa Rojas, A. (1980). La imagen del cuerpo humano según los mayas de Yucatán. México, UNAM: En Anales de Antropología, (Vol. 17, No. 2). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/54647PregradoFacultad de Ciencias Sociales. PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdfiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdfapplication/pdf653727https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/1/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf54c1e9685fcdff3380ac4cc79f7b9bfcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.txtiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.txtExtracted texttext/plain233313https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/3/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.txtf9c83a531656908af7e6d2558b7cbf5dMD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1038https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/340/4/iue_rep_pre_psi_restrepo_2018_cuerpo_virtual.pdf.jpgd75bc60c8b09dc616ddd02ce619b11f3MD5420.500.12717/340oai:localhost:20.500.12717/3402021-07-09 20:29:36.004Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |