El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR)
- Autores:
-
Mesa Gutiérrez, Laura
Cardona Echeverri, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Institución Universitaria de Envigado
- Repositorio:
- Repositorio IUE
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:localhost:20.500.12717/1041
- Acceso en línea:
- http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1041
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
RIUE2_7e35213a99123ff2f2d714c216da63bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12717/1041 |
network_acronym_str |
RIUE2 |
network_name_str |
Repositorio IUE |
repository_id_str |
|
dc.title.en_ES.fl_str_mv |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
spellingShingle |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title_short |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title_full |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title_fullStr |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title_full_unstemmed |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
title_sort |
El consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR) |
dc.creator.fl_str_mv |
Mesa Gutiérrez, Laura Cardona Echeverri, Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cano Bedoya, Víctor Hugo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mesa Gutiérrez, Laura Cardona Echeverri, Tatiana |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-03T14:13:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-03T14:13:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.en_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion acceptedVersion |
dc.type.local.en_ES.fl_str_mv |
Artículo de revisión |
dc.type.redcol.en_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1041 |
url |
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1041 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.en_ES.fl_str_mv |
10 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Envigado, Colombia |
institution |
Institución Universitaria de Envigado |
dc.source.bibliographicCitation.en_ES.fl_str_mv |
REFERENCIAS Alcaldía de Envigado, Secretaria de Bienestar Social y Comunitario y Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo. (s,f). Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR). Envigado: Alcaldía de Envigado, 1-10. Castaño, G. A. y Jaramillo, C. A. (2015). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de Envigado. Fondo editorial Fundación Universitaria Luis Amigo. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2014/Consumo--de-drogas-y-Ludopatia.pdf Celis, J.F. (2012). Factores de riesgo y protección que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas de los menores infractores de 13 a 17 años de edad, usuarios del programa AIMAR de la Secretaria de Bienestar Social y Comunitario del Municipio de Envigado. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1098 Código de infancia y adolescencia. Bogotá. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf Didia, J., De Simone, C. y Bertolani, F. (2013). Marihuana (cannabis). En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (447-450). Colombia, Medellín: CIB. German, I. y Ocáriz, E. (2009). Menores infractores/menores víctimas: hacia la ruptura del círculo victimal. EGUZKILORE, (23), 287-300. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2118 ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 10 745/Menores+infractores+menores+victimas+hacia+la+ruptura+del+circulo+victimal.pdf Gobernación de Antioquia – Secretaria Seccional de Salud y Protección Social. (2014). Situación del consumo de drogas en Antioquia sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas informe preliminar. Antioquia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03951213-suispa-consumo-drogas-antioquia-preliminar.pdf Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la Ley en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. ALVI Impresores S.A.S. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Gómez, U. y Berrouet, M. (2013). Alucinógenos. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (499-507). Colombia, Medellín: CIB. Hernández, G., Guzmán, A., Castaño, G. y Restrepo, S. (2013). Cocaína y derivados: clorhidrato, pasta básica de cocaína y crack. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (463-473). Colombia, Medellín: CIB. Londoño, S. E., Patiño, C.D., Cano, V.H y Arias, F.J. (2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes psicológicos, (9) ,11- 40. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040020110030_REVISTA9/ARTICULO%20V9N9A01.PDF Lopera, J., Jaramillo, J., Montaño, P, y Botina, N. (2015). Prevención y Tratamiento de las Adicciones desde lo Psicosocial. FUNLAM. Medellín. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/08/Prevencion-y-tratamiento-desde-lo-psicosocial.pdf Matagira, R. G. y Gómez, V. S. (2015). Consumo de Drogas y Factores Asociados en Adolescentes Escolarizados del Municipio de Envigado. Editorial Vieco S.A.S. Medellín Colombia. ISBN: 978-958-98108-6-6. Moreno, A., López, S. y Corcho, A. (2000) Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42 (4), 337 – 446. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf NIDA. (2005). Abuso de inhalantes, 1-8. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrinhalantes.pdf Pineda, S. (2002). Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. MINSAP. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/manual_de_practicas_clinicas_para_la_atencion_integral_a_la_salud_de_los_adolescentes.pdf Royer, E. (2004). La demografía como herramienta epidemiológica. Instituto universitario isalud cátedra de epidemiología y demografía .recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/37948/mod_resource/content/0/CPS/modulo2/m2bibliocomplem/La_Demografia_como_herramienta_epidemiologica.pdf Tapias, J. (1995). Medidas de prevalencia y relación incidencia – prevalencia. Medicina Clínica, 105(6) 216-218. Recuperado de http://lbe.uab.es/vm/sp/materiales/bloque-1/prevalencia.pdf Urcola, M. A. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11) 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761105 Velásquez, E. (2013). Conceptos básicos y clasificación en adicciones. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (2013), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (49-75). Colombia, Medellín: CIB. World Health Organization. (2004). Neuroscience of psychoactive substance use and dependence. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 10 Washington. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience.pdf Zapata M.A. y Segura A.M. (2008). Consumo de drogas y riesgos asociados en jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, 2007. Rev Salud Pública de Medellín, 3 (2), 8-19. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20Vol.%203%20N%C2%B0%202/1.%20Consumo%20de%20drogas%20y%20riesgos%20asociados.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/1/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/2/license.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/3/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.txt https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/4/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f24f4f39d4d58fe803bc13fbbfacc190 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae8cf0863b0a7cd227a7766d85ccb819 eda56a7469c44d3ebb658d7649b1b398 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio IUE |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@iue.edu.co |
_version_ |
1814349593727467520 |
spelling |
Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Institución Universitaria de Envigado IUE, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Institución Universitaria de Envigado, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Institución Universitaria de Envigado no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Institución Universitaria de Envigado, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cano Bedoya, Víctor HugoMesa Gutiérrez, LauraCardona Echeverri, Tatiana2020-11-03T14:13:48Z2020-11-03T14:13:48Z2015http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/104110 p.application/pdfspaEl consumo de sustancias psicoactivas y aspectos sociodemográficos en adolescentes del Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR)info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionacceptedVersionArtículo de revisiónhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVEnvigado, ColombiaREFERENCIAS Alcaldía de Envigado, Secretaria de Bienestar Social y Comunitario y Programa de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo. (s,f). Atención Integral al Menor en Alto Riesgo (AIMAR). Envigado: Alcaldía de Envigado, 1-10. Castaño, G. A. y Jaramillo, C. A. (2015). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de Envigado. Fondo editorial Fundación Universitaria Luis Amigo. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2014/Consumo--de-drogas-y-Ludopatia.pdf Celis, J.F. (2012). Factores de riesgo y protección que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas de los menores infractores de 13 a 17 años de edad, usuarios del programa AIMAR de la Secretaria de Bienestar Social y Comunitario del Municipio de Envigado. (Tesis de pregrado). Institución Universitaria de Envigado, Envigado, Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1098 Código de infancia y adolescencia. Bogotá. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf Didia, J., De Simone, C. y Bertolani, F. (2013). Marihuana (cannabis). En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (447-450). Colombia, Medellín: CIB. German, I. y Ocáriz, E. (2009). Menores infractores/menores víctimas: hacia la ruptura del círculo victimal. EGUZKILORE, (23), 287-300. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2118 ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 9 de 10 745/Menores+infractores+menores+victimas+hacia+la+ruptura+del+circulo+victimal.pdf Gobernación de Antioquia – Secretaria Seccional de Salud y Protección Social. (2014). Situación del consumo de drogas en Antioquia sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas informe preliminar. Antioquia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03951213-suispa-consumo-drogas-antioquia-preliminar.pdf Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la Ley en Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. ALVI Impresores S.A.S. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Gómez, U. y Berrouet, M. (2013). Alucinógenos. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (499-507). Colombia, Medellín: CIB. Hernández, G., Guzmán, A., Castaño, G. y Restrepo, S. (2013). Cocaína y derivados: clorhidrato, pasta básica de cocaína y crack. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (Ed.), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (463-473). Colombia, Medellín: CIB. Londoño, S. E., Patiño, C.D., Cano, V.H y Arias, F.J. (2007). Representaciones sociales de los jóvenes de la ciudad de Medellín sobre el consumo de sustancias psicoactivas en relación con sus escenarios. Informes psicológicos, (9) ,11- 40. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040020110030_REVISTA9/ARTICULO%20V9N9A01.PDF Lopera, J., Jaramillo, J., Montaño, P, y Botina, N. (2015). Prevención y Tratamiento de las Adicciones desde lo Psicosocial. FUNLAM. Medellín. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/08/Prevencion-y-tratamiento-desde-lo-psicosocial.pdf Matagira, R. G. y Gómez, V. S. (2015). Consumo de Drogas y Factores Asociados en Adolescentes Escolarizados del Municipio de Envigado. Editorial Vieco S.A.S. Medellín Colombia. ISBN: 978-958-98108-6-6. Moreno, A., López, S. y Corcho, A. (2000) Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42 (4), 337 – 446. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/bibliotecav/epibasica%20spm.pdf NIDA. (2005). Abuso de inhalantes, 1-8. Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrinhalantes.pdf Pineda, S. (2002). Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. MINSAP. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/manual_de_practicas_clinicas_para_la_atencion_integral_a_la_salud_de_los_adolescentes.pdf Royer, E. (2004). La demografía como herramienta epidemiológica. Instituto universitario isalud cátedra de epidemiología y demografía .recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/37948/mod_resource/content/0/CPS/modulo2/m2bibliocomplem/La_Demografia_como_herramienta_epidemiologica.pdf Tapias, J. (1995). Medidas de prevalencia y relación incidencia – prevalencia. Medicina Clínica, 105(6) 216-218. Recuperado de http://lbe.uab.es/vm/sp/materiales/bloque-1/prevalencia.pdf Urcola, M. A. (2003). Algunas apreciaciones sobre el concepto sociológico de juventud. Invenio, 6(11) 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87761105 Velásquez, E. (2013). Conceptos básicos y clasificación en adicciones. En Velásquez, E., Olaya, A., Castaño, G., Castro, S. (2013), Adicciones, aspectos clínicos y psicosociales, tratamiento y prevención (49-75). Colombia, Medellín: CIB. World Health Organization. (2004). Neuroscience of psychoactive substance use and dependence. ARTICULO DE TRABAJO DE GRADO Código: F-PI-028 Versión: 01 Página 10 de 10 Washington. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience.pdf Zapata M.A. y Segura A.M. (2008). Consumo de drogas y riesgos asociados en jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, 2007. Rev Salud Pública de Medellín, 3 (2), 8-19. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Revista%20Salud/Revista%20Vol.%203%20N%C2%B0%202/1.%20Consumo%20de%20drogas%20y%20riesgos%20asociados.pdfPregrado en PsicologíaPregradoFacultad de Ciencias Sociales. Pregrado en PsicologíaInstitución Universitaria de EnvigadoORIGINALiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdfiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdfapplication/pdf303114https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/1/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdff24f4f39d4d58fe803bc13fbbfacc190MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.txtiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.txtExtracted texttext/plain37350https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/3/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.txtae8cf0863b0a7cd227a7766d85ccb819MD53THUMBNAILiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.jpgiue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1797https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/1041/4/iue_rep_pre_psi_mesa_2015_sustancias_psicoactivas_art.pdf.jpgeda56a7469c44d3ebb658d7649b1b398MD5420.500.12717/1041oai:localhost:20.500.12717/10412022-05-17 08:26:53.005Repositorio IUEdspace@iue.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |